La hojarasca de los eucaliptos afecta negativamente a la vida fluvial

Pierden más hojas en verano, cuando los ríos van bajos, a diferencia de los caducifolios, que las pierden en otoño

Los efectos del eucalipto sobre el medio natural siguen acaparando estudios y, si hace unos meses un grupo de [photopress:g31p34f1.jpg,full,pp_empty]investigadores de las universidades de Santiago y Vigo alertaban de su grave impacto sobre las aguas superficiales y subterráneas, en especial cuando se plantan en las cuencas altas de los ríos,  ahora científicos vascos aportan sus conclusiones sobre la propia ecología de los ríos cuando los eucaliptales sustituyen a otra vegetación. Tras 20 años estudiando cursos fluviales, concluyen que la hojarasca del eucalipto puede tener efectos negativos sobre el desarrollo de algunos organismos, tanto por su propia composición como por la cantidad y momento en que llega al agua.

El departamento de Biología Vegetal y Ecología de la Universidad del País Vasco comprobó que los ríos con un determinado entorno geográfico donde crece la vegetación natural de ribera poseen organismos habituados a consumir hojarasca de bosques caducifolios, pero, cuando esa vegetación se sustituye por plantaciones exóticas, cambia la calidad y cantidad de la materia orgánica que utiliza la comunidad fluvial.

Jesús Pozo, Ana Basaguren, Javier Pérez, Aingeru Martínez y Aitor Larrañaga aseguran que para medir el estado de una masa de agua, para comprobar el estado ecológico del río, ya no basta con ver la presencia o ausencia de determinados bichos, sino también saber lo que hacen, si los procesos del río funcionan adecuadamente. Y como la descomposición de hojarasca es la fuente energética de los arroyos que drenan las cuencas forestales, han observado que el eucalipto pierde más cantidad de hoja en verano, coincidiendo con la época de menor caudal. Por eso gran cantidad de ese material queda depositado en el río, al contrario de lo que ocurre con los bosques autóctonos, que pierden mucha más hoja, pero durante el otoño e invierno, cuando los caudales son grandes y arrastran gran parte del follaje.

«Así, a pesar de que la hojarasca del eucalipto presenta problemas de menor descomposición inicial, esto es, menor consumo por los organismos hasta que se eliminan los componentes fenólicos, el grupo de investigación ha concluido que dichos materiales tienden a ser utilizados en los ríos tanto como los de las caducifolias», señalan. La presencia de esos productos, como los polifenoles, pueden tener efectos negativos en el desarrollo de ciertos organismos fluviales, pero las hojas al contacto con el agua pierden rápidamente su toxicidad, aseguran. Sobre el efecto de la hojarasca sobre suelos del suroeste de la Península ya había profundizado a mediados de los años ochenta la investigadora Domínguez de Juan, que concluyó que tras la descomposición de sus hojas hay mayor contenido de bases en eucaliptales que en alcornocales, encinares y pinares. La hoja del eucalipto se descomponía antes que la del alcornoque y los valores de pH eran más altos.

Cultivo controvertido

Los impactos ecológicos y sociales de las plantaciones de eucaliptos han generado controversia científica. Tras su domesticación y plantación masiva en Galicia, donde aporta cada año más de tres millones de metros cúbicos de madera y un movimiento económico notable, también se ha tratado de estudiar su impacto sobre el sistema hidrológico. El estudio gallego dirigido por el catedrático de Edafología Francisco Díaz-Fierros incidía en que los eucaliptales pueden reducir el caudal de algunos ríos en un 60% o incluso llegar a secar arroyos durante el verano. Analizaba la situación con la perspectiva de una reducción futura de precipitaciones, a causa del cambio climático, y la influencia del comportamiento hídrico del eucalipto respecto a otras especies. Más temperatura y evotranspiración del agua reducirían el recurso.

No obstante, el doctor de la Universidade de Vigo y director de la asociación Monte Industria, Juan Picos, opina que «con el eucalipto se suele ser muy maximalista, y todo es relativo, no es un problema de especie forestal, sino del espécimen que hace las plantaciones, y a veces hay malas prácticas con el eucalipto y otros árboles».

Autor:
Xavier Lombardero

Por Rodrigo, hace

Reparan la red de pluviales en la rúa do Pilar de San Xulián, que quedó dañada por unas obras.

Las deficiencias existentes en la red de pluviales de la Rúa do Pilar de San Xulián, en su intersección con la Rúa Cantillo, fueron reparadas por el Concello en los últimos días, tras recibir las quejas de varios vecinos del lugar, que alertaban sobre la salida continuada de aguas pluviales por una arqueta de servicios. Esto provocaba que se generasen charcos importantes en la Rúa Cantillo que, según explica el concejal Luis Sabariz, ??resultou moi danada no pavimento por mor da obra de rehabilitación executada hai un par de anos pola Sociedade Anónima de Xestión do Plan Xacobeo?. Fueron precisamente estas obras las que provocaron las deficiencias en la red de pluviales que ahora quedaron resueltas. Para solventarlas el gobierno local realizó gestiones con la empresa adjudicataria de aquel proyecto.
Ahora unicamente queda pendiente reponer las losas de piedra del firme, unas tareas que se realizarán en los próximos días. Además, Sabariz avanza que también se procederá a pavimentar con maquinaria de la Diputación la Rúa Cantillo, que se vio precisamente retrasada ??pola continua saída de aguas? en la Rúa do Pilar.

DIARIO DE AROUSA, 23/01/10

El BNG cesureño se suma a las críticas por la polémica organización de la travesía a nado de David Meca.

El BNG de Pontecesures se sumó ayer a las críticas realizadas el día anterior por el PSOE en relación a la organización del operativo de la travesía a nado de David Meca, que llegó al puerto cesureño el martes por la noche. Los nacionalistas no escatiman calificativos. Hablan de una organización «nefasta» por parte del Concello que dio una imagen de Pontecesures «de república bananera».
El BNG culpa directamente de esta situación a la alcaldesa Maribel Castro «pola súa ineptitude»; al primer teniente de alcalde, Rafael Randulfe, «pola súa prepotencia» y al concejal Luis Ángel Sabariz «polo seu afán de protagonismo».
El Bloque ofrece un amplio listado de «deficiencias». Afirman que faltaron medidas de seguridad de manera que el pantalán al que llegó David Meca fue invadido por la gente «correndo serio risco de afundimento»; no se iluminó la zona de llegada «o cal provocou que o nadador se desorientase» y los servicios sanitarios no pudieron atender al nadador con la prontitud necesaria. «Colocado David Meca na camilla, as dificultades para trasladar a este ata a ambulancia foron enormes dentro dun clima de desesperación por parte dos sanitarios e por parte dos pais do nadador alí presentes..
A esta situación se sumó la coincidencia en el tiempo y lugar de la Cabalgata de Reyes que tuvo que retrasarse «co único fin por parte da alcaldesa de saír na foto co ramo de flores». «Moi lamentable e penosa foi a actuación de Rafael Randulfe que envía a ambulancia ao centro médico de Pontecesures, que se atopa sempre pechado polas tardes».
«En fin, un auténtico desastre», concluye el BNG quien quiso destacar el aspecto positivo que supuso el logro alcanzado por David Meca y la promoción de la ruta marítimo fluvial jacobea.
Luis Sabariz insistió ayer en que la organización del acto no dependió del Concello y que desde la institución municipal se hicieron numerosas gestiones con el fin de alertar de la masiva concentración de público y la falta de iluminación en el muelle. Sabariz niega que se le pusieran obstáculos al nadador y considera que no le corresponde al Ayuntamiento entrar en disputa con la S. A. de Xestión do Xacobeo. Acusa al BNG de dar una visión «catastrofista» y pretender obtener réditos políticos.

LA VOZ DE GALICIA, 10/01/10

Un incendio en una casa alerta a los vecinos de Pontecesures.

La rápida actuación de los servicios de emergencias evitó que los daños registrados fuesen importantes

Eran las tres y media de la madrugada del sábado al domingo cuando saltaron las alarmas en Pontecesures. En el número 5 de la calle Calera, en el lugar de Porto, se había declarado un incendio. Enseguida se pusieron en marcha los efectivos de Protección Civil de Valga, que en pocos minutos se encontraban en el lugar trabajando para sofocar las llamas. Junto a ellos, sus compañeros de Protección Civil de Padrón y la Guardia Civil de Cuntis participaron también en el operativo. La rápida actuación de todos ellos impidió que los daños ocasionados por este siniestro fuesen graves.
Según los equipos de emergencia que intervinieron, las llamas se iniciaron como consecuencia de un cortocircuito en el cuadro eléctrico. Cuando llegaron los servicios de extinción, el fuego todavía no se había propagado, de manera que sacaron el cuadro, que era de madera, y lo apagaron en el exterior. De este modo, los daños que se registraron en el interior del inmueble fueron prácticamente los causados por el humo que se había originado con las llamas.
Aunque el edificio en el que todo sucedió está habitado, el percance tuvo lugar en el bajo, un local en el que hace algunos años había una tienda, pero que ahora está desocupado. Por eso, aunque el suceso desencadenó una lógica alerta entre los vecinos, ninguna persona estuvo en peligro. Eso sí, Protección Civil retiró las bombonas de butano para evitar que pudiese producirse una explosión.
Si la alarma se había dado pocos minutos antes de las tres y media de la mañana, media hora más tarde, a las cuatro, el operativo de emergencia estaba concluido y los vecinos de Porto pudieron regresar a sus domicilios a intentar conciliar el sueño tras el susto.

LA VOZ DE GALICIA, 04/01/10

Mil voluntarios de Protección Civil atenderán a los peregrinos en ruta.

Los agentes asesorarán a los caminantes sobre cómo hidratarse y cómo vestirse para evitar lesiones

La Xunta invertirá durante el año santo 800.000 euros en este programa, casi el triple que en el 2009

Mil voluntarios que pertenecen a 86 agrupaciones de Protección Civil de las localidades por las que transcurre el Camino de Santiago participarán en el Plan de Atención al Peregrino 2010, con el que se pretende ayudar y asesorar a miles de personas que transitarán por las diferentes rutas que llevan a Compostela. Se trata del cuarto programa que impulsa la Administración autonómica (los anteriores fueron en 1993, 1999 y 2004) para poner en marcha un dispositivo especial.
La inversión pública alcanzará los 800.000 euros, casi tres veces más de lo que se destinó a Protección Civil el pasado año. Alfonso Rueda, conselleiro de Presidencia, destacó ayer durante la presentación del programa que «este plan pretende recoger la experiencia de los anteriores» y desarrollar como principal novedad el trabajo de la «prevención».
Los voluntarios proporcionarán a los peregrinos atención continua in situ en situaciones de emergencia y en actos donde se prevea una gran concentración de personas. El operativo estará coordinado por el Centro de Atención ás Emerxencias 112.
Los principales riesgos sobre los que se avisará a los turistas son las incidencias viarias, en los tramos en los que la ruta atraviesa importantes carreteras, así como los incendios forestales y las nevadas. Protección Civil alertará a los peregrinos sobre el riesgo de deshidratación, insolación, heridas, desorientaciones o lesiones que pueden sufrir en el Camino y ofrecerá consejos útiles sobre cómo mantener un ritmo constante durante la marcha, llevar calzado cómodo, ingerir agua frecuentemente, consumir alimentos energéticos y no apartarse de las rutas señaladas para evitar el riesgo de perderse.
Los voluntarios que participarán en estos trabajos pasan a formar parte de una figura que crea el nuevo plan de atención: los Grupos de Protección Civil de Atención ao Peregrino.
Entre sus funciones también estará señalar las circunstancias de riesgos, colaborar en el rescate de peregrinos y atender lesiones leves. Los nuevos grupos no transportarán mochilas ni equipajes, tampoco peregrinos, ni harán labores de limpieza y mantenimiento de las rutas. Tampoco prestarán asistencia sanitaria si consideran que las lesiones exceden de su competencia. Cada uno de los grupos estará formado por un mínimo de dos personas. El ámbito de actuación del plan no solo se circunscribe a las distintas rutas santas sino a la propia ciudad de Santiago y a todas aquellas actuaciones programadas en las que se produzcan aglomeraciones de gente.

LA VOZ DE GALICIA, 29/12/09