La parroquia de Santiago de Padrón tiene web, blog y canal de televisión.

La parroquia de Santiago de Padrón tiene línea directa con el mundo digital. Primero puso en marcha la página web, más recientemente su blog y ahora, por último, un canal de televisión en la Red. La web, parroquiasantiagodepadron.com es, con cerca de 25.000 entradas, una referencia no solo para los feligreses sino también para peregrinos de todo el mundo interesados en conocer el lugar que dio origen al fenómeno jacobeo. El blog también tiene mucho seguimiento y, en apenas un año, ha registrado 23.000 entradas.

A mayores, la parroquia también ha creado su propio canal de televisión, Padrón TV, un «nuevo y apasionante proyecto» que emite «noticias de la Iglesia universal, de la Iglesia diocesana y local, así como otros vídeos». En estos momentos puede verse el pregón de Semana Santa.

A través de todo ello, página web, blog y canal de televisión, gestionado y actualizado de forma periódica por una colaboradora, Ana María Álvarez, feligreses, peregrinos y demás interesados pueden mantenerse informados de todo lo que sucede en la parroquia, desde el horario de misas semanales, visitas al templo que guarda el Pedrón, la labor de Cáritas Parroquial y demás, convirtiéndose así en una de las «mejores páginas web» de las parroquias de la Diócesis de Santiago.

Entre las curiosidades de la web, un mapa permite al visitante saber el lugar del mundo desde el que se producen las entradas, además del número, destacando España pero con muchas también desde América. Varios ejemplos: el primero de mayo, la página tuvo entradas desde lugares cercanos como A Coruña a otros mucho más lejanos, como Medellín en Colombia o Cariacica en Brasil. El viernes pasado registró visitas desde Padrón, Ourense o Betanzos, pero también desde Valladolid o Argentina. Y así todos los días.Ello se debe, según explica el cura párroco, Roberto Martínez, al interés que suscita Padrón como cuna del jacobeo y lugar que cobija el Pedrón y de ahí que ya se pueda hablar de «peregrinos virtuales».

La Voz de Galicia

Espectacular temporada del equipo júnior femenino del Extrugasa Río Ulla.

 147 web

La gran sorpresa cesureña.

El Extrugasa Río Ulla disputaba al cierre de esta edición el encuentro de vuelta de las eliminatorias de la Segunda División gallega de la categoría júnior femenina. Y tenía la ronda bien encaminada porque el en el encuentro de ida ganó por 25 puntos.
Lo más probable es que el conjunto que entrena Antonio Pedrido se encuentre en la final con el Cortegada, el único adversario que fua capaz de superarle durante el campeonato, aunque fueron dos derrotas ajustadas.
El rendimiento del cuadro cesureño es toda una sorpresa. No por la mayor o menor calidad de las jugadoras sino, sobre todo, por su juventud. La mayoría de las integrantes del equipo están todavía en edad cadete y solo tres son júniors. De hecho, en la presente temporada el Río Ulla prescindió de formar equipo cadete para tener uno en el júnior y no dejar sin competición a las tres jugadoras que se habían quedado sin compañeras en el plantel, o bien habían pasado de edad, o bien habían dejado el baloncesto para centrarse en los estudios.
Todo salió bien y las jóvenes jugadoras de Pedrido no han notado el salto de categoría. El Extrugasa Río Ulla entrena tres veces por semana, aunque las sesiones se ven limitadas bien por falta de efectivos (commplicaciones por estudios) o incluso por falta de espacio: el importante crecimiento del club en los últimos años hace que comience a haber problemas para ubicar las sesiones de los distintos conjuntos en el pabellón.
Antonio Pedrido, que llegó al Río Ulla hace ya once temporadas, recuerda que de aquella había dos o tres equipos y apunta que ahora tienen once y que para la próxima temporada el proyecto es crear algún conjunto más.

Fruqui, al mando
Y al mando de todo este renacer del baloncesto en el Baixo Ulla está Fruqui, un clásico del mundo de la canasta en la comarca y que incluso tieme tiempo para actualizar de una manera prácticamente contínua el blog sobre el Obradoiro. Los éxitos del trabajo de promoción que está realizando el Río Ulla en el baloncesto en la comarca son innegables

Integrantes del equipo júnior femenino:

 

Ahía Campañó (5)
Carlota Abuín (6)

Naiara Naveira (7)
Antía Sanmarco (8)
Carla Vicente (9)
Lara Rarís (10)
Sonia Tarrío (12)
Eva Gerpe (4)
Paula Iglesias (13)
Sandra Hernáiz (14)

LA VOZ DE GALICIA, 23/03/13
.

El Club Ciclista de Pontecesures cambia de nombre y se traslada a Valga.

El Club Ciclista Pontecesures ha decidido cambiar su nombre, así como abandonar la villa para situar su domicilio social en Valga. Al parecer, hace tiempo que el colectivo tenía tal intención pero no ha sido hasta el pasado día 14 cuando tomó la decisión, por causas que todavía no han indicado.

Según el acta de la asamblea celebrada hace un par de semanas, de carácter extraordinario, los miembros del club aprobaron una serie de cambios relevantes para el colectivo gracias a una mayoría cualificada. Entre ellas está la de sustituir su nombre ??Club Ciclista Pontecesures? por el de ??O Trisquel Club Ciclista? y ubicar su sede en la vecina localidad de Valga. Del mismo modo, renovó su junta directiva, con un nuevo equipo entrante, presidido por Diego García y José Luis Liñares, como vicepresidente.

Baja en el registro local

En esa reunión los miembros también acordaron dar de baja a la asociación del registro de entidades deportivas del Concello de Pontecesures, así como modificar los estatutos que rigen su funcionamiento, aprobar las cuentas de 2012 y tramitar las licencias para el próximo ejercicio. Asimismo se acordó cambiar su dirección de contacto por correo electrónico y han añadido una referencia a la ubicación y características geográficas, naturales y patrimoniales de Valga en su blog de Internet, que también luce ya el escudo de su nuevo ayuntamiento.

El alcalde de Pontecesures, Manuel Luis Álvarez Angueira, desconocía ayer que el colectivo hubiera efectuado el traslado de su domicilio social, así como los motivos. De hecho, el club ni siquiera los ha expuesto en la web, como sí hizo con el acta de la asamblea.

DIARIO DE AROUSA, 28/12/12

Valga escarba en su pasado.

Los trabajos efectuados en torno a una de las tumbas.

El Concello de Valga, la Xunta de Galicia y el equipo de excavación dirigido por Emilio Ramil González están encantados con los hallazgos arqueológicos de Igrexa Vella, en Valga. Se trata de un pequeño tesoro en Santa Comba de Louro (Cordeiro), del que existía cierta constancia como iglesia y monasterio altomedieval, desmantelados en el siglo XVIII para edificar la iglesia actual. Pero los trabajos realizados han permitido descubrir otros muchos alicientes y atractivos que se remontan a la época romana y que dan mayor protagonismo, si cabe, a este lugar.

MANUEL M?NDEZ – VALGA La Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria, por medio de la dirección xeral de Patrimonio Cultural y en colaboración con la Unión Europea -que aporta fondos comunitarios-, desarrollan en Valga lo que se presenta como proyecto de «Excavación arqueológica, consolidación y acondicionamiento para la puesta en valor del yacimiento de la iglesia vieja de Santa Comba de Louro».

En colaboración con el Concello de Valga, con un presupuesto de 93.306,12 euros y mediante la firma «Tomos Conservación Restauración, S.L.», que figura como contratista, se trabaja para «completar la investigación científica del yacimiento iniciada en la excavación de 2010», de la que ya se dio cuenta entonces.

Y como se explicó en otras ocasiones se persigue, igualmente, sentar las bases para garantizar la conservación de las estructuras que conforman este yacimiento, revalorizándolo así como elemento patrimonial «mediante su aprovechamiento sociocultural».

Para ello se contempla la organización de visitas guiadas al yacimiento -ya se hicieron muchas-, la creación de un blog -del que se extraen algunas de las fotos que ilustran esta información y muestran la evolución de los trabajos- y organización de conferencias y exposiciones.

Los responsables de este proyecto indican que la campaña de excavación arqueológica en Valga permite documentar una secuencia histórica ocupacional que abarca desde el siglo IV después de Cristo hasta el XVIII.

Todo indica que la primera ocupación de este espacio, enclavado en un pequeño valle de la parroquia de Cordeiro, data del siglo IV d.C., en la época tardorromana.

«Este nivel está documentado por la exhumación de estructuras murales, industriales y funerarias, así como por la recuperación de material ergológico», dicen los entendidos en la materia.

De este modo, se recuperó «parte de un muro de mampostería roto por su extremo sur, como consecuencia de las excavaciones de tumbas paleocristianas». Dicho muro «continúa bajo los muros de la primera iglesia de planta basilical, construida a partir del siglo V sobre los restos de la ocupación tardorromana».

También apareció un horno industrial para la producción de vidrio o metales, recuperándose en estas excavaciones la cámara de combustión y la cámara de cocción del mismo.

En tercer lugar se localizó «una ‘estela’ tardorromana con epigrafía, reutilizada en el muro de la fachada de las iglesias y relacionada con tumbas en ímbrice, exhumadas fuera de su lugar original de deposición».

Las mismas fuentes constatan «la existencia de una necrópolis tardorromana que estaría situada muy cerca del lugar habitacional».

Puntualizan, asimismo, que «el material ergológico recuperado consiste en material latericio, tégulas, ímbrice y ladrillo, cerámica común, imitaciones de ‘tierra sigillata’, vidrio y metales como hierro y bronce».

Todo lo dicho hasta aquí guarda relación con el primer nivel, ya que el segundo tiene lugar a partir del siglo V d.C.. Es desde el año 380 cuando «Teodisio decreta como única religión oficial del imperio el cristianismo», y es esa cristianización la que «trae como consecuencia que muchos lugares o hábitats tardorromanos desaparecieran y que su espacio ocupacional fuera reutilizado, tanto ‘cristianizando lugares paganos’ como evolucionando hacia espacios religiosos».

Tras ofrecer estas explicaciones, los arqueólogos añaden que «eso es lo que sucedió en Santa Comba de Louro», toda vez que sobre el nivel de ocupación tardorromano «se documenta la construcción de una pequeña iglesia basilical de planta rectangular, rematada en una sencilla cabecera».

Se cree que esta pequeña basílica pudo haber dispuesto de una o dos habitaciones para uso de algún eremita que además de rituales litúrgicos prestase ayuda social, de ahí la idea de un pequeño cenobio relacionado con la iglesia».

A esta construcción se asocian «las primeras tumbas exhumadas in situ, como simples tumbas excavadas en restos de pavimento tardorromano o tumbas tardoantiguas, construyendo las paredes con piedras colocadas en posición horizontal cubiertas con una tapa, o bien tumbas construidas con piedras y reaprovechamiento de material latericio romano, como tégulas o ladrillo».

Los técnicos concluyen que «la cronología de esta basílica o cenobio transcurre entre el fin del imperio, a lo largo de la llamada etapa germánica, y el inicio de la repoblación en el siglo VIII».

En cuanto al tercer nivel, cabe precisar que es de la época altomedieval. «La primera iglesia pervive hasta los siglos VIII o IX», cuando parece haber sudo destruida por un incendio, como atestiguarían los abundantes restos de carbón recuperados.

Aquello -sin descartar la posibilidad de que se tratara de ampliar las instalaciones, a causa del aumento poblacional-, dio paso a la construcción de un segundo templo, aprovechándose la fachada y las paredes laterales del primero.

Asociada a esta iglesia hay una necrópolis de la que se recuperaron 26 tumbas, la mayoría de adultos. También se obtuvo en las excavaciones diverso material, como parte de la ornamentación de un capitel y una columna con epigrafía y grabado en bajo relieve de un báculo episcopal, así como cerámica medieval, monedas de bronce y alguna medalla.

En el cuarto nivel arqueológico -que comienza a finales de la Baja Edad Media y abarca hasta el siglo XVI-, este espacio patrimonial de Valga vivió una reforma y ampliación de la iglesia.

Es entonces cuando la iglesia «pasa a ser parroquial» y cuando se derriba el muro de la fachada para construir otra nueva, «ganando así unos 40 metros cuadrados».

Y ya en el quinto y último nivel -desde principios del siglo XVIII hasta el año 1730, cuando se desmantela y traslada la iglesia a su ubicación actual-, los arqueólogos documentan tanto ese desmantelamiento como el reaprovechamiento de la piedra». De esa época ser recuperan «numerosos datos patrimoniales que ayudan a la investigación de un tipo de yacimiento poco excavado en Galicia», por eso se cree esencial avanzar e incluso ampliar este proyecto, para que Igrexa Vella de Santa Comba de Louro «sirva de referencia didáctica».

FARO DE VIGO, 18/11/12

Impulsan visitas guiadas al yacimiento de Cordeiro.

Como parte del programa para divulgar entre la ciudadanía el yacimiento de Igrexa Vella, en Cordeiro, en el que se han localizado restos que abarcan desde el siglo IV hasta el XVIII, el Concello y la empresa Tomos, adjudicataria de la segunda fase de excavaciones, ponen en marcha visitas guiadas a la zona. Las personas interesadas en descubrir los viejos secretos que esconde el yacimiento y participar en un recorrido con explicaciones por parte de los arqueólogos que llevaron a cabo la campaña ya pueden inscribirse en el Consistorio o el Auditorio.
En Igrexa Vella se descubrieron restos de dos antiguas iglesias, una de epoca tardorromana y otra medieval. Además, se corroboró que, antes que ningún templo, existió en la zona un asentamiento galaico-romano y, entre los últimos hallazgos, destaca un horno de producción industrial que dataría de la época tardorromana y que podría estar dedicado a la fabricación de vidrio o metal, un extremo que está aún pendiente de confirmación. El avance de los trabajos puede seguirse en el blog http://igrexavellasantacombadelouro.wordpress.com.

DIARIO DE AROUSA, 06/07/12