Veinticinco años de historia y enseñanzas en Cordeiro.

El colegio Xesús Ferro Couselo de Cordeiro está de celebración. Se cumple medio siglo desde que el centro comenzase su trayectoria educativa, en 1985. Se construyó como un ??desdoble? del colegio de Baño, apunta el actual director, Francisco Sánchez, y nació con otro nombre: simplemente ??Colexio de Cordeiro?. No fue hasta once años más tarde, en 1996, cuando adquirió su actual nomenclatura, en renocimiento a uno de los valgueses más ilustres: Xesús Ferro Couselo, a quien ese mismo año se dedicó el Día das Letras Galegas. ??Sentímonos moi orgullosos de levar ese nome, porque Don Xesús naceu moi cerca do colexio?, dice el director, que recuerda como, también en 1996, se produjo otro cambio importante para el centro. Con la implantación de la ESO desaparecieron 7° y 8° de Primaria y el número de cursos quedó limitado a seis. También bajó el número de alumnos, ya que Secundaria pasó a impartirse en el instituto. Actualmente son 99 los niños matriculados en el Ferro Couselo.
Todos ellos, junto al resto de la comunidad educativa, festejan esta semana los 25 años de historia del colegio. Ayer se celebraron los primeros actos conmemorativos con una ofrenda floral ante el busto de Xesús Ferro Couselo, ubicado en las inmediaciones de la iglesia de Cordeiro, y después con la inauguración de una exposición que rememora el 25 cumpleaños del centro educativo.

La muestra se encuentra abierta al público en el Auditorio Municipal de Ferreirós y recoge fotografías de todas las promociones de estudiantes que pasaron por el colegio en este tiempo, así como imágenes de algunas de las actividades desarrolladas. Las fotos se acompañan del periódico del centro, ??Crónica do Xiabre?, completándose así uno de los tres ejes que centran la exposición. Otro apartado se dedica a maquetas elaboradas por los alumnos para un certamen, mientras que el último supone una mirada al pasado.

Se trata de la recreación de una escuela de la época del franquismo, una iniciativa en la que colabora el Museo Pedagóxico de Galicia (Mupega) y que muestra cómo eran las aulas de antaño, la ??Escola dos nosos avós?. Así, pueden verse en el Auditorio antiguos pupitres, la tradicional mesa del profesor ubicada sobre una tarima o una vieja máquina de coser, puesto que en las escuelas femeninas las alumnas dedicaban una parte del tiempo a labores del hogar, como la costura. El espacio está presidido por los símbolos tradicionales de aquella época: un crucifijo, una fotografía de Franco y una imagen de la Inmaculada.

No faltan tampoco en esta recreación los encerados y pizarras, tinteros con las plumas con las que los escolares hacían caligrafía y escribían, viejos libros de texto y vitrinas con las medidas de capacidad o figuras geométricas, entre otras cosas.

La ofrenda floral y la inauguración de esta muestran sólo son el inicio de los actos conmemorativos del 25 aniversario, que se retomarán mañana con una gran fiesta en la que participará toda la comunidad escolar. El festival tendrá lugar a partir de las 17 horas en el Auditorio. Por el escenario desfilarán todos los alumnos de los distintos cursos, que realizarán actuaciones, dramatizaciones, cantarán canciones y se animarán con el baile. Todo tiene que salir perfecto y, por eso, los escolares ya llevan tiempo preparando sus intervenciones. Hace unos tres meses que el colegio comenzó a organizar este acto, al que está invitado el conselleiro de Educación, Jesús Vázquez, aunque su presencia en el festival está todavía pendiente de confirmación.

También los padres y abuelos de los alumnos se han implicado en las celebraciones y todos los días acuden al colegio a adecentar el patio y el resto de las instalaciones. Y es que el centro acogerá mañana por la noche una cena de confraternidad en la que se han inscrito cerca de quinientas personas. Será el momento perfecto para que alumnos, ex alumnos, familiares, directivos… recuerden las anécdotas de estos 25 años.

DIARIO DE AROUSA, 18/06/10

Una media de 500 peregrinos y turistas visitan a diario la iglesia de Padrón.

Un grupo de 400 peregrinos portugueses asistieron a una misa en la iglesia de Padrón el pasado jueves.

Desde finales de mayo se han disparado las cifras de afluencia al templo, que también tiene más misas

Junio se nota en Padrón. La llegada del verano se nota en las cifras de afluencia de peregrinos y turistas a la capital del Sar. Un buen termómetro para medir esa presencia en la villa está en la iglesia parroquial de Santiago Apóstol, que custodia el Pedrón. De acuerdo con los datos del cura párroco, Roberto Martínez Díaz, cada día desde finales de mayo pasa por el templo una media de 500 peregrinos y turistas, y la «cifra crece» dice el sacerdote.
Ello repercute, además, en el número de misas que se celebran a diario, una o dos a mayores de las habituales, ya que muchos grupos traen su propio sacerdote para oficiar misa. Roberto Martínez recuerda el «gran esfuerzo» que está haciendo la iglesia ya que permanece abierta todos los días de nueve de la mañana a una de la tarde y de cuatro a nueve.
Por otra parte, el cura párroco de Padrón no esconde la «tristeza» que le produjo que la corporación política de Padrón no asistiera, por primera vez en cuatro siglos, a la celebración de la fiesta del Corpus Christi, que tuvo lugar el domingo pasado. Roberto Martínez recuerda que la fiesta religiosa tiene «gran devoción y piedad popular» en Padrón, donde está arraigada desde el siglo XVI, «como mínimo». Sin pretender mezclar las cuestiones políticas con las religiosas y consciente de que «vivimos en un estado aconfesional, que no quiere decir laico», el sacerdote habla de que las tradiciones religiosas, como la de Corpus Christi, forman parte del arraigo del pueblo padronés, al que representan los políticos municipales. En cualquier caso, subraya que los políticos están en su derecho de asistir o no en los actos religiosos aunque lamenta que, por primera vez en cuatro siglos, no hayan estado en la misa.
Otro tema vinculado a la parroquia de Padrón es Cáritas que, con la crisis, ha registrado un 40% más de peticiones de ayuda, de acuerdo con Roberto Martínez.
Pobres vergonzantes
«Cada vez son más los que vienen y que entrarían dentro de lo que se llama pobres vergonzantes, es decir, familias de un cierto nivel de vida hasta ahora y que, al quedar en paro, no llegan a final de mes», cuenta. Para el cura-párroco de Padrón hay que «eliminar el tópico de que a Cáritas acuden solo mendigos y vagabundos, que también lo hacen pero no solo son ellos». La mayor parte de los que llaman a las puertas de Cáritas Parroquial de Padrón son familias del concello, que piden comida y ropa. En la actualidad, la institución reparte unos 60 paquetes al mes de alimentos, aunque también concede ayudas para pagar facturas de luz, agua o alquileres.
El párroco recuerda que la «voluntad de servir a los pobres es plena» por parte de Cáritas Parroquial, que también tiene sus límites por lo que, en ocasiones, recurre a la entidad diocesana.
Finalmente, Roberto Martínez anuncia que la capilla de Pazos recuperará el culto religioso «de «inmediato» aunque no precisó la fecha pero será, según dijo, «mucho antes de la fiesta patronal de agosto». El cura ya avisó a algunos vecinos de que hay «voluntad plena» de volver a oficiar misa. La capilla lleva casi un año cerrada a causa de las disputas vecinales en torno a quien debe tener las llaves de la misma y del peto de las limosnas.

LA VOZ DE GALICIA, 13/06/10

La Iglesia aboga por mantener la placa fascista de Pontecesures.

El Arobispado sugiere que se respeten los sentimientos de las familias de las víctimas

El Arzobispado defiende que se mantenga la placa fascista que se sitúa en la entrada de la iglesia parroquial de Pontecesures. Así se lo ha comunicado al Concello en un escrito en el que explicaba la decisión al tener en cuenta los sentimientos de los vecinos que presentaron ,alegaciones ante las pretensiones de retirar el símbolo.
El BNG de Pontecesures propuso al Concello en el primer semestre del 2009 que se realizasen trámites para retirar el emblema que contiene los nombres de personas del bando nacional que murieron en la Guerra Civil. Hubo un acuerdo plenario para solicitar la retirada al Arzobispado de Santiago que pidió un plazo de exposición pública para que los familiares o personas vinculadas a los nueve fallecidos que figuran en la inscripción hiciesen las sugerencias que considerasen oportunas.
Durante un mes fueron seis los escritos que se hicieron llegar al Concello. Sumaban, en total, 59 firmas de otras tantas personas que reclamaban que la placa no fuera retirada, especialmente al alegar razones sentimentales. A favor de la eliminación del símbolo no se presentó ningún escrito.
Una vez enviadas las alegaciones al arzobispado y al párroco local, Arturo Lores Santamaría, el Vicario General sugirió al gobierno local que respetara los sentimientos de los familiares. En este comunicado se hacía referencia además a las dificultades de eliminar esta inscripción sin dañar la fachada del templo.
Exposición pública
En el próximo pleno municipal, que tendrá lugar en la Casa Consistorial el próximo día 31 de este mes, se dará cuenta del contenido de este escrito. Fuentes municipales han asegurado que el gobierno municipal evitará entrar en polémicas y que entiende también la postura de aquellos que luchan por mantener el emblema.
Se prevé convocar a los vecinos que mostraron su desacuerdo con la placa para dar a conocer el texto del Arzobispado, así como a los grupos políticos. Desde que comenzó el proceso por la retirada del símbolo el Concello anunció que el proyecto de la eliminación de la placa en la iglesia sería afrontado por el Arzobispado si lo consideraba oportuno ya que es el titular del templo y no la administración municipal.

LA VOZ DE GALICIA, 25/05/10

El Arzobispado aboga por que se conserve la placa en la iglesia con el nombre de los fallecidos en la Guerra.

Iglesia de Cesures en día de la Romería de San Lázaro.

El Gobierno local de Pontecesures remitió en su día al Arzobispado el acuerdo plenario, adoptado a instancias del BNG, para la retirada de la placa con los nombres de los fallecidos en la Guerra Civil instalada en la fachada de la Iglesia parroquial.
Adjuntaron también seis escritos de alegación con 59 firmas de personas que solicitaban que la inscripción no se retirase. Tras su estudio el Arzobispado remitió hace unos días al Concello un escrito en el que sugieren que se encuentre ??o xusto punto que respete os sentimentos dos señores alegantes, máxime ao haber parentescos tan próximos cos que morreron e cuxos nomes se conservan inscritos na pedra da fachada, e a seria dificultade de eliminar esta inscripción sen danar aínda máis a fachada. Todo isto dento dos parámetros que contemplan a Lei 8/1995, de 30 de outubro, do Patrimonio Cultural de Galicia e a Lei 52/2007, de 26 de decembro, da Memoria Histórica, e o cometido que encomendan ás Administracións públicas nas mesmas?.

El tema será abordado en el pleno del próximo día 31 de mayo, matizándose además que el gobierno local no quiere entrar en polémicas ni enfrentamientos con los vecinos afectados, ni con sus familias, ??por este tema que nunca tuvo la más mínima transcendencia, ni protesta, en Pontecesures. Entendemos perfectamente la postura de estas familias?, puntualizaba el teniente de alcalde, Sabariz.

Precisamente por ello, desde el grupo de gobierno tienen previsto convocar a los vecinos que mostraron su oposición a la retirada de los nombres para darles a conocer el texto del Arzobispado, así como a los miembros del BNG de Pontecesures, que están a favor de la retirada. ??Siempre se dejó muy claro que el proyecto y la obra de borrado en cuestión debía ser afrontada por el Arzobispado, si lo consideraba oportuno, por ser el titular del templo, y nunca por la administración municipal?, concluye Sabariz Rolán.

DIARIO DE AROUSA, 24/05/10

Las deplorables entradas a Padrón.

Por un lado y otro, llegar a la villa supone ver esqueletos de edificios y hasta casas que se caen, que hablan muy mal de un lugar de interés turístico y cuna del Xacobeo

Entrar en la villa de Padrón por su lado norte, sur y oeste es encontrarse, en todos los casos, con la misma mala imagen, la que transmiten los adefesios de edificios que se levantan en A Trabanca e Iria y, en el caso de A Ponte, las viejas casas expropiadas por el Ministerio de Fomento y que se caen piedra a piedra. Una imagen impropia de un concello que es cabecera de comarca, la del Sar, que está declarado de interés turístico por la Xunta, que reclama su lugar como cuna del Xacobeo y que atesora una gran tradición histórica y cultural.
Por una parte, el visitante o cualquier conductor que circula desde Rois en dirección a Padrón se encuentra en el barrio de A Trabanca un edificio que iba a albergar 74 viviendas, pero que se quedó con el esqueleto al aire al pesar sobre él una orden de demolición dictada en el año 2004 por la Dirección Xeral de Urbanismo y ratificada en primera instancia en el ámbito judicial. La empresa constructora recurrió dicha resolución en marzo de 2008 ante el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.
En este caso cualquier persona puede ver (y al que le cueste hacerlo que se vaya al Bordel y lo mire desde allí) que el edificio tiene un impacto brutal en un barrio como el de A Trabanca, al que parece que se traga. «? unha pena porque en Padrón había zonas arredor do casco urbano para construir sen facer semellante aberración», dice un padronés de a pie, Julio Martín García, ex concejal socialista que fue responsable durante muchos años de la oficina comarcal agraria de la capital del Sar.
Si continúa el recorrido por esta misma entrada, el visitante se encuentra con el inmueble pegado a la iglesia parroquial que, pese a todas las denuncias realizadas por los grupos que formaban la oposición cuando se construyó, fue para arriba y a la vista está también el contraste entre el templo y la nueva edificación.
Ya en Iria, entrando en la avenida Camilo José Cela desde Santiago, se encuentra la casa rectoral a medio caer, al otro lado de los inmuebles restaurados de la Fundación celiana y junto a la que fue colegiata de Santa María de Adina, hoy convertida en iglesia parroquial. El recorrido sigue con una nueva parada a pocos metros, también en Iria, con una mole de edificio inacabado y construido hace cerca de 40 años, al parecer paralizado por supuestas disputas familiares, como otra muestra «negativa do que foi Padrón», señala un vecino.
Para finalizar, acceder al municipio por su lado oeste, por el núcleo de A Ponte, entrada además desde la frontera con la provincia de Pontevedra, supone encontrarse con que las casas expropiadas por el Ministerio de Fomento en torno al año 1995 se caen literalmente hasta el punto de que son un peligro para peatones y vehículos, sin que el Estado haya ejecutado ningún proyecto para la urbanización de la zona pese a que, a estas alturas, es un clamor popular.
Y aunque no es un edificio, por el lado este de Padrón, a la altura del canal de derivación, también se puede encontrar una nave industrial adosada al cementerio municipal, otro ejemplo más de impacto y de las numerosas malas imágenes que transmite Padrón por sus cuatro costados. La vista desde la puerta del cementerio con el material en verde de la nave pegado a la piedra de la pared del cementerio es para sacarle los colores a más de un político que consintió dicha construcción.

LA VOZ DE GALICIA, 23/05/10