Pontecesures busca su camino.

5cand

Castro (IP), Tarela (BNG), Souto (TeGa), Araújo (PSOE) y Vidal Seage (PP) en el centro.

El Camino de Santiago pasa por Pontecesures dos veces. La ruta portuguesa y la marítima se cruzan en esta pequeña localidad de algo más de 3.000 habitantes, que parece empeñada en encontrar la forma de explotar como es debido un recurso fenomenal. Al menos, así se desprende de los programas electorales con los que los cinco aspirantes a alcalde se presentan ante los vecinos. Todos son conscientes de la importancia de convertir a los peregrinos en clientes del comercio y la hostelería local. Todos son unánimes al hablar de la necesidad de poner en valor el Camino y, sobre todo, utilizarlo como altavoz de que existe un lugar llamado Pontecesures. La candidata del BNG, Cecilia Tarela, asume la dificultad de ese reto, ya que «non nos deixan nin cambiar a sinalización» para intentar captar a más peregrinos para los negocios del centro urbano.

En todo caso, promocionar la ruta jacobea no es la única alternativa que se plantea para dinamizar la economía local. Los grupos que forman parte del actual gobierno lanzan una batería de propuestas que enlazan con el trabajo ya realizado hasta el momento. Fomentar el asociacionismo entre hosteleros y comerciantes y colaborar con ellos en todo tipo de acciones figura, por ejemplo, en el programa del BNG y del PSOE. Quizás así se puedan cimentar nuevos eventos dinamizadores, como Tapealamprea, la ruta de pinchos que triunfó este año, y recuperar la Festa do Churro, tal y como quieren TeGa e Independientes por Pontecesures.

La lamprea y el churro son los productos estrella de la localidad, y los socialistas apuestan por verlos protegidos por marcas de calidad que los revistan de prestigio.

Pero si hay un evento asociado al nombre de Pontecesures, esa es la feria del automóvil antiguo y de ocasión. Esta cita, nacida a principios del siglo pasado, fue el máximo exponente de una época brillante para esta localidad. El PP plantea recuperar esa tradición y fomentar acciones formativas vinculadas a la rehabilitación de vehículos. Los populares también consideran imprescindible dinamizar el centro, y para ello apuestan por «acometer un estudio serio sobre la vuelta al doble sentido en las calles centrales de Pontecesures». Esa idea también la tiene Maribel Castro (IP), quien considera que para dar un impulso a la economía local es preciso, además, crear un «obradoiro de emprego que sirva como incubadora de novos proxectos», así como la creación de un pequeño polígono «ou área de servizos para empresas».

Infraestructuras

La reactivación económica es un elemento fundamental para lograr devolver a Pontecesures la vitalidad de otros tiempos. Para ello, cada grupo propone sus propias recetas. El PP habla de la necesidad de captar población, y con tal fin propone cuidar al máximo los parques infantiles y las infraestructuras deportivas. En esto último están de acuerdo casi todos los grupos, que incluyen propuestas sobre el mantenimiento y la mejora de pabellones, campos de fútbol y demás. El BNG tiene claras sus prioridades: rematar el saneamiento integral y construir un pequeño auditorio a la medida de las necesidades de Pontecesures. Ese local figura también en el programa del PSOE e IP, mientras que el PP considera más adecuado «negociar cos propietarios de edificios abandonados para recuperalos para uso público, como locais de reunión, etcétera». El PSOE también apuesta por la negociación para lograr la cesión de solares en desuso para crear en ellos huertos urbanos o zonas de esparcimiento.

Pero con los tiempos que corren, el Bloque considera preciso redoblar esfuerzos en materia de Servizos Sociais, «para seguir apoiando a todas as familias que o están pasando mal».
La gobernabilidad o los pactos «coherentes» y «sobre un programa»

Pontecesures es una de esas localidades que semeja abocada a los pactos. Pero los partidos políticos parecen no querer hablar de ellos hasta pasadas las elecciones. A priori, todos apuestan por acuerdos «sempre que sexan coherentes», en palabras de la nacionalista Cecilia Tarela, y que se construyan «sobre programa», según señala el PSOE. El PP confía en que de las urnas no salga un escenario que permita «pactos de talonario que non beneficien a Pontecesures». Al margen de estos asuntos, hay otros temas en la agenda local.

Relaciones

La parcela de Valga. Todas las fuerzas políticas consideran «un anacronismo» el hecho de que Valga sea titular de un terreno en la zona del puerto. El BNG y TeGa hablan de intentar recuperarlo como territorio cesureño. El PSOE y el PP plantean negociar con el municipio vecino para que esa parcela, situada junto a la plaza, «estea nas mellores condicións posibles». E IP quiere recuperarlo para construir allí un pequeño auditorio.

Vida municipal

Más transparencia. Los tres grupos que compartieron gobierno este mandato están satisfechos de la pulcritud y la transparencia de su gestión. «Aquí está todo totalmente fiscalizado, e así seguiremos», se compromete Cecilia Tarela (BNG). De todas formas, y para ganar transparencia, PSOE, TeGa y PP apuestan por un reglamento de participación ciudadana y por aprovechar la web municipal para difundir toda la información referida al Concello: desde actividades hasta contrataciones.

ACP denuncia un vertedero ubicado en una parcela municipal y cerca del albergue de peregrinos.

Sabariz basura Albergue /

Si hace unos días nos felicitábamos por el hecho de que el albergue de peregrinos de Pontecesures tuviese cada vez más caminantes que pernoctan en el mismo tras realizan tramos del Camino Portugués de la Ruta Xacobea, hoy tenemos que denunciar que a pocos metros de la instalación y en terreno municipal que utiliza el Servicio de Obras, existe, como se puede apreciar en la fotografía, una cantidad importante de residuos (neumáticos, restos de persianas, materiales de obra, etc..).

Resulta incomprensible que sea el propio concello el que tenga así la zona próxima al albergue, transmitiéndose a los visitantes una imagen penosa de la villa. Estos hechos, ya denunciados otras veces en los medios de comunicación y en el pleno, demuestran, además de la desidia y del abandono característicos de este gobierno en estos cuatro años, que el ejecutivo no valora para nada un abergue que fue conseguido en tiempos del grupo de gobierno anterior.

La ACP considera que percibiendo tres personas un sueldo por su dedicación exclusiva, no es de recibo que no se aprecien estos detalles de falta de salubridad y que sea el propio concello el que contamine el medio ambiente amontonando los residuos en lugar de trasladarlos a un centro de gestión para tratarlos. Menudo ejemplo que se da a los vecinos.

Ahora, a pocos días de las elecciones, ya nada solicitamos a este ejecutivo. Tan solo hacemos un llamamiento para que el próximo gobierno elegido tome cartas en el asunto y limpie a fondo esta zona. Esperemos que sea de otro signo con menos dedicaciones exclusivas y más capacidad de trabajo.

Luis Ángel Sabariz Rolán
Concejal de ACP Pontecesures

Luis Sabariz se alegra por el buen funcionamiento del albergue y su repercusión en Pontecesures.

alber

Momento de reponer fuerzas un amplio grupo de portugueses en el albergue de peregrinos de Pontecesures el pasado día 1.

Destaca la presencia de peregrinos en la localidad ribereña – Lamenta el «abandono» al que está sometido por el gobierno.

El portavoz de la Agrupación Cidadá de Pontecesures (ACP), Luis Sabariz Rolán, fue en los últimos años fue uno de los principales defensores de la construcción y potenciación del albergue de peregrinos de la localidad. Ahora se felicita abiertamente por el buen momento que parecen atravesar dichas instalaciones del Camiño Portugués, y a modo de ejemplo cita que anteayer pernoctaron en ellas más de cuarenta caminantes.

La presencia de estos visitantes «se hace notar en las calles» de esta villa ribereña, y eso, considera el concejal independiente, «es positivo para el municipio», de ahí que quiera destacar la situación y presumir de las instalaciones, «muy bien valoradas por los usuarios».

Lo hace con la esperanza de que puedan consolidarse, «a pesar del desinterés mostrado por el gobierno local, que no se preocupa en absoluto ni del albergue ni de su entorno».

En este sentido, recuerda que la ACP «siempre apostó por el albergue», conseguido «después de las gestiones del anterior gobierno -del que formaba parte este grupo- a pesar de que tanto BNG como PSOE lo rechazaban».

Lo que sucede es que «el tiempo pone a cada uno en su sitio y ahora tenemos un edificio nuevo y de utilidad pública, con unas instalaciones atractivas y sin coste de mantenimiento para las arcas municipales, ocupando el lugar donde antes había un edificio ruinoso y con problemas de seguridad y salubridad».

Faro de Vigo

Creciendo al calor del Camino.

cahves

A la orilla de la ruta Jacobea, bares y comercios florecen gracias a los peregrinos.

Después de ganarle la batalla a un cáncer, Frida cogió la segunda oportunidad que le dio la vida, la metió en una mochila, y se echó a hacer todos los Caminos de Santiago. Lleva años explorando esas rutas, perdiéndose y encontrándose al mismo tiempo. «Mi corazón está en el camino», chapurrea mientras se toma una tónica para apagar la sed de la primera caminata de la mañana. A Frida, que es belga, nos la encontramos sentada en la barra del Autoservicio San Miguel (Valga), una tienda de las de toda la vida que florece gracias a los peregrinos.

La responsable de este negocio es Amalia. Amalia tiene una sonrisa acogedora y ganas de escuchar las historias que le cuentan los caminantes que llegan hasta su casa. Así, gracias a lo que ellos le narran, tiene la sensación de haber recorrido varias veces esa ruta Jacobea que le da vida a su negocio. «Dicen que este tramo, entre Caldas y Padrón, es el más bonito de todos», señala orgullosa. También dicen que en el local de Amalia se come bien, que hace un café excelente y que las roscas que ofrece son un manjar divino. Por si no fuesen esas unas buenas credenciales, Amalia también pone al alcance de los peregrinos lo que puedan necesitar. En su tienda se puede encontrar de todo. Embutido y gallegas para el trayecto, calcetines y ropa interior para una urgencia, sombreros y mochilas por si surge un imprevisto. Por haber, hasta hay conchas de vieiras, la enseña de quienes hacen el viaje espiritual a Compostela. «Pero una cosa que se llevan mucho son chucherías y chocolates», quizás para endulzar los pasos y aportar azúcar a los cuerpos ya magullados tras varios días de paseo.

Todo el año
Dice Amalia que vale la pena cuidar los detalles, y vale la pena cuidar a unos clientes que no paran de pasar. El número de personas que se lanzan a la conquista de Santiago desde Portugal no para de crecer. «Cuando yo llegué aquí, hace 17 años, no pasaba nadie por el Camino. Y ahora pasan todo el año». Más en verano y en Semana Santa -este año Amalia ha tenido que multiplicar sus manos para atender a grupos de más de cien personas-. «Pero este año, en febrero ya había gente».

«En el Camino hay de todo, rapaces y abuelos», relata. Y hay todo tipo de acentos, porque esta ruta se ha vuelto tan cosmopolita como una calle de Nueva York. En ruta, la belga Frida comparte charla con el lisboeta José Manuel, y con ingleses, italianos, coreanos, japoneses, australianos, sudafricanos y árabes. «Hay gente de todas las partes del mundo», confirma Amalia sacando una lista en la que ha apuntado el origen de algunos de sus clientes. «Y aquí no paran todos los que pasan», advierte. Eso que su local está situado justo al pie del trazado.

Casa Chaves (Pontecesures) no está tan bien colocada sobre el mapa. Una señal en el Camino indica que a treinta metros de este se encuentra este local en el que han reformulado el «menú del día» y lo han reconvertido en el «menú del peregrino». «Esta xente prefire tomar un plato único e contundente, así que facémoslle iso». Nos lo cuenta Isabel Silva, la mujer de José Manuel Castroagudín, el hombre que atiende la barra.

Puestos a saciar el apetito de los caminantes, han diseñado varias propuestas. Una a base de jamón asado «con patacas e pementos. Se é época dos de Padrón, de Padrón. Se non, dos que haxa». Otro plato que triunfa son los huevos con patatas y chorizo, y parece que también están teniendo buena aceptación las patatas con zorza y huevos rotos. «Para os vexetarianos temos ensaladas de todo tipo», dice en este local de Pontecesures.

Gente valiente
En Casa Chaves también sienten mucho respeto por los peregrinos. «Esa rapaza é de Canadá e está facendo o Camiño soa. Contounos que se atopou cunha serpe», relatan señalando a una joven que, sentada ante un plato ya vacío, tiene la vista fija en la pantalla de su móvil. Es lo que tiene la tecnología: que hasta haciendo el Camino de Santiago puedes seguir conectado a ese mundo real que te espera a la vuelta.

Isabel también sabe bastante de tecnología y de redes sociales. En ellas cuelga fotos de los grupos de peregrinos que se dejan caer por su local. «Veñen por oleadas. Hai semanas que hai moitísimos canadienses, por exemplo. E outras que hai moitísimos brasileiros. Creo que coincide un pouco cos voos que chegan a Oporto. A semana pasada, por exemplo, pasaron moitísimos irlandeses», relata Isabel, que busca el origen del éxito de la ruta portuguesa en que «resulta ao mellor un pouco máis barata que facer o Camiño Francés».

Las caras famosas
En Casa Chaves también disfrutan atendiendo a los peregrinos que aportan alegría al local y dinero a la caja. «A maioría chega ata aquí encantada. Din que hai zonas nas que a xente é moi antipática, que os tratan moi mal, pero de aquí marchan moi contentos». Puede dar testimonio de ello mucha gente. Incluso caras conocidas como la del televisivo Fernando Schwart. «Estivo aquí o pasado verán, cun grupo de catorce ou quince persoas. Viñeron un domingo, e aos domingos nós facemos callos. Encantáronlle, ata quixeron levar a receita», recuerda Isabel.

Muchos de los peregrinos van a volver. Muchos ya han vuelto, de hecho. Y es que dicen que el Camino engancha. Así que piénsenselo bien antes de hacerlo: tal vez se enamoren de la experiencia.

La Voz de Galicia

Se estudia un plan para potenciar el Camino Portugués en la provincia.

El constante aumento del número de peregrinos que deciden completar el Camino Portugués lleva a las instituciones a trazar un plan con el objetivo de exprimir al máximo las posibilidades que ofrece el Camino, así como a mejorar algunas deficiencias que permitirían acoger en la provincia a más personas.

Los doce concellos por los que transcurre la ruta jacobea en la provincia de Pontevedra (Tui, Porriño, Mos, Redondela, Soutomaior, Vilaboa, Pontevedra, Barro, Portas, Caldas de Reis, Valga y Pontecesures) ya han mantenido los primeros contactos con Xunta y Diputación para mejorar aspectos en el Camino como la señalización, accesibilidad o la apertura a la iniciativa privada para explotar nuevos albergues de peregrinos.

Actualmente, el Camino Portugués cuenta solamente con 441 plazas en la red pública de albergues de la provincia. Ante este panorama, Diputación, concellos y gobierno autonómico no verían con malos ojos la irrupción de albergues privados para dar cobijo a un mayor número de peregrinos.

Del primer contacto entre instituciones sobre el estado del Camino, se llegó al acuerdo de organizar tres reuniones anuales para evaluar problemas en la ruta, como el de la seguridad de los peregrinos en algunos cruces entre carreteras. Por otro lado, se decidió contratar los servicios de una consultora para hacer un diagnóstico de aquellas deficiencias que necesiten subsanarse tanto en materia de seguridad vial como de señalización.

El año pasado pasaron por la provincia más de cincuenta mil peregrinos colocando al Camino Portugués como la segunda ruta jacobea a Santiago en importancia. Tal es el éxito de esta vía de peregrinación que en abril del 2014 se dieron picos en los que se llegó a superar al Camino Francés.

La Voz de Galicia

Perigo meses e meses pola varanda danada no Camiño Portugués de Pontecesures.

varanda

Meses e meses leva danada esta varanda que se atopa na rúa do Castro, no Camiño Portugués da Ruta Xacobea ao seu paso por Pontecesures.

Ademais da imaxe de abandono que se transmite a veciños e peregrinos a varanda representa un perigo sobre todo para os nenos que poden precipitarse polo noiro á Nacional N-550.

Tendo un importante número de traballadores contratados, coas subvencións da Deputación, para tarefas de mantemento e limpeza de instalación e de camiños (na actualidade dezasete) resulta incomprensible como non se colocan un par de postes de pedra para completar a varanda.

Como o goberno local non se preocupa destas cousas, a ACP insta a que, con toda urxencia, sexa reparada a varanda en cuestión como desexa a práctica totalidade de veciños da zona.

Luis Ángel Sabariz Rolán
Concelleiro ACP Pontecesures