La Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla quiere conquistar a los peregrinos de todo el mundo.

Pontecesures ha sido el escenario elegido por la Fundación Ruta Xacobea do mar de Arousa e Ulla para presentar la primera guía en inglés sobre esta variante del Camino a Santiago. «The Apostle’s sea route» es el título elegido para volcar al idioma más internacional de todos los contenidos de un texto que, en castellano y gallego, ya se ha editado hasta en seis ocasiones y que se ha convertido en un compendio de los atractivos de los ayuntamientos que forman parte de la ruta. En este sentido, el presidente de la fundación, Javier Sánchez Agustino afirmó que «se trata de la primera guía turística que de forma conjunta realizan 21 ayuntamientos de Eespaña y que ahora, en su versión en inglés, permitirá traspasar fronteras y dar a conocer nuestras tierras internacionalmente».

Después de la presentación de la nueva publicación, en Pontecesures se reunió el patronato de la Fundación, que entre otras cuestiones acordó que el Remonte del Ulla tendrá lugar este año los días 12 y 13 de julio, con salida del municipio de Boiro.

La Voz de Galicia

Demandan mejor iluminación en el puente romano de Pontecesures.

prom

La Agrupación Cidadá de Pontecesures (ACP) demanda a la Unidad de Carreteras del Estado en Pontevedra que proceda a mejorar la iluminación en el puente romano que une la localidad pontecesureña con el municipio coruñés de Padrón. Desde la oposición municipal alertan de que este puente interprovincial sobre el Ulla tiene «un número considerable de luminarias inoperativas», con lo que esto supone de peligro para la población, ya que «es una zona muy transitada». Se explica, además, que no solo los vecinos utilizan el puente, sino también los peregrinos que hacen el Camino Portugués hacia Santiago de Compostela.

Faro de Vigo

El 60% de los peregrinos que pasaron por Valga en 2013 eran extranjeros.

proteccion civil valga /

Protección Civil de Valga registró durante el año 2013 el paso de 17.283 peregrinos por el tramo del Camino Portugués que discurre por el municipio, siendo los romeros en su mayoría extranjeros. Casi el 60% de las personas que utilizaron la ruta lusa para llegar a Santiago eran de fuera de España, cifrándose en 9.977. Y sus procedencias, de lo más diversas ya que los voluntarios valgueses contabilizaron hasta 65 nacionalidades diferentes. Los peregrinos nacionales sumaron 7.306, originarios de las 17 comunidades autonómas.
El pasado año, la agrupación de voluntarios de Valga llevó a cabo un total de 2.200 operativos que significaron 13.638 horas de servicio, equivalentes a 5.382 voluntarios. Al margen de los 706 informes relacionados con el Camino Portugués, el grupo más amplio es el de operativos de protección civil, con 499 intervenciones para limpiar sumideros, realizar prácticas y cursos formativos, regular el tráfico, señalizar zonas o prestar colaboración a otras agrupaciones.
Los voluntarios realizaron 331 guardias en la base y colaboraron con el Concello en 253 ocasiones, impartiendo charlas en los colegios, acompañando a niños y jóvenes en rutas, participando en circuitos didácticos, abriendo locales para actividades sociales y culturales o realizando tareas preventivas por el lanzamiento de fuegos en fiestas.

Emergencias
Inundaciones, cortas de árboles, la aplicación de sal en las carreteras a consecuencia de las heladas y otras intervenciones varias sumaron hasta 150 operativos. En cuanto a los accidentes de tráfico, los integrantes de Protección Civil de Valga socorrieron a los implicados en 52 siniestros. También actuaron en 43 casos de animales muertos, heridos o abandonados; y en el período estival intervinieron en 39 ocasiones para la extinción de incendios forestales.
Derrames, escapes y vertidos requirieron la actuación de los voluntarios 17 veces. El balance del pasado año también refleja doce intervenciones en aglomeraciones humanas y otras seis en traslados sanitarios.

Diario de Arousa

El tramo padronés del Camino depara varios pasos peligrosos.

capi

El paso a nivel sin barreras de Iria (arriba) y el de peatones de A Picaraña son peligrosos.

 

La Xunta, a través de la Dirección Xeral de Patrimonio, tiene previsto iniciar este año la tramitación del procedimiento de incoación del Camino Portugués, paso esencial para aprobar su delimitación oficial y definitiva. A su paso por el municipio de Padrón, Patrimonio deberá buscar alternativas a varios puntos peligrosos para los peregrinos que, en buena parte del trazado, tienen la carretera N-550 como compañera inseparable, sin contar la vía del tren con un paso a nivel sin barreras en el lugar de Iria.

Buscar alternativas seguras para evitar que el caminante se exponga a cruzar ese paso sin barreras o, en varias ocasiones, la carretera N-550 por puntos calificados por la propia Policía Local de Padrón de peligrosos, como por ejemplo pasos de peatones como el Iria u otro especialmente conflictivo, el de A Picaraña, situado en un punto con cuatro carriles.

En Pazos, además, con la construcción de la llamada rotonda del Scala, los peregrinos encuentran en este punto un nuevo peligro en su camino a Santiago. Desde el Concello, la edila responsable de área, Carmen Lois Ferrón, precisa en primer lugar que la Administración local no tiene competencia «para delimitar ou alterar o trazado» de la ruta jacobea, aunque si «pode dar conta dos problemas que se rexistren no noso municipio».

En esta línea, recuerda que en el año 2011, el Concello dio el visto bueno a la alternativa ofrecida desde la Xerencia de Xestión do Xacobeo y los técnicos especializados en el Camino de Santiago para eliminar puntos conflictivos en Iria, Escravitude y Picaraña.

Dicha alternativa fue trasladada por las propias autoridades que la elaboraron a la Dirección Xeral de Patrimonio, que «segue a traballar na delimitación oficial, agardando sexa rematada á maior brevidade posible tendo en conta a complexidade da actuación da que estamos a falar», según explica Carmen Lois.

La edila de Padrón recuerda, que, cuando se presente la propuesta de delimitación, habrá un período de alegaciones, «no que o Concello poderá posicionarse no caso de que non se cumplan as expectativas previstas», añade.

No obstante, en septiembre del año pasado, el Concello de Padrón remitió a la Dirección Xeral de Patrimonio y al Administrador de Infraestructuras Ferroviarias «a súa preocupación pola presenza no trazado actual dun paso a nivel sen barreiras», solicitando a ambos organismos una «solución o máis pronta posible ante o perigo que supón». En la solicitud, el gobierno local pedía que se tuviesen en cuenta alternativas a los puntos conflictivos para «conseguir un trazado seguro».

La Voz de Galicia

El alcalde de Caldas considera que hay que definir con ??rigor histórico? el Camiño Portugués a Santiago.

El alcalde de Caldas de Reis realizó en la jornada de ayer una defensa del trazado original del Camiño Portugués a Santiago y manifestó que es necesario definir con rigor histórico esta ruta, al igual que se hizo con el Camiño do Norte.
Juan Manuel Rey apuntó que en los últimos tiempos se han llevado a cabo iniciativas públicas ??non sempre acertadas, algunhas entre o folclore e o pintoresco que, amparándose baixo o paraugas do Camiño Portugués nada teñen que ver con el?.
Para el regidor municipal iniciativas como la ??Variante Espiritual do Salnés? o el ??Camiño de Pontevedra a O Salnés? constituyen experiencias que ??poderían ter un encadre perfecto noutros lugares, como rutas de senderismo, pero a súa inclusión como variantes do Camiño Portugués supoñen a desvirtuación deste?.
El alcalde de Caldas considera que no se puede invertir dinero en la señalización de ??pseudo-camiños? cuando en el propio Camiño Portugués los peregrinos tienen que realizar señalizaciones con pintura fluorescente por falta de indicaciones. Además, asegura que tampoco se pueden destinar esfuerzos a habilitar espacios en los que pasar la noche cuando en el Camiño Portugués no hay albergues suficientes.
Para el regidor municipal ??todas estas actuacións poden ocasionar, lonxe da buscada mellora de ofertas, un salpicado de actuacións que canto menos desconcertan ao camiñante, á vez que se desperdician os recursos económicos das diferentes administracións en detrimento do itinerario cultural que se pretende protexer e reactivar?.
Rey entiende que ??temos que centrarnos en coidar o camiño que hai, non en crear outras rutas, xa que isto sería rompera a historia? y apuesta por evitar la dispersión de actuaciones en diferentes tramos que hacen que el recorrido del camino se vuelva confuso.
Finalmente, Juan Manuel Rey asegura que sería necesario contribuir al desarrollo sostenible del ámbito delimitado a través de estrategias generales y particulares así como propiciar la puesta en valor de los municipios por donde discurre el Camiño Portugués.

Diario de Arousa

CIPa Padrón pide mejoras en la Ruta, el Santiaguiño y en pluviales.

Eloy Rodríguez Carbia, edil del partido CIPa Padrón, acaba de presentar tres mociones para que se mejore la seguridad en varios puntos del Camino y el mantenimiento tanto de las rejas de pluviales sitas frente a la Fundación Cela como del cementerio municipal del Santiaguiño do Monte.

Así, y con respecto, a la Ruta Jacobea, la CIPa insta al Concello a que se dirija a la administración pertinente para que en el tramo de la rotonda del Scala se coloque un paso de peatones que incluya semáforo con pulsador, al igual que en el tramo de A Picaraña que enlaza con O Faramello, siempre a pie de la carretera nacional N 550. Asimismo, y ante la imposibilidad de dotar con barreras al paso de vía en Iria Flavia-casa Trulock, la oposición reclama «que se substitía entre ese punto e o semáforo de saída da estrada vella de Iria por unha senda peonil cun mínimo de 4 metros de ancho, habilitada con medidas de seguridade oportunas paralelas a ambas marxes da N-550, para garanti-la seguridade dos peregrinos neses tramo».

El Correo Gallego