Siete pasos de peatón de la vía N-550 en Padrón son peligrosos.

pasoc

Sin alarmismos, el reciente atropello mortal ocurrido en un paso de peatones del lugar de A Escravitude, que ese día tenía el semáforo averiado, podría repetirse en cualquiera de los siete pasos que existen en la carretera N-550 a su paso por Padrón que carecen de la suficiente señalización, más allá de una indicación vertical, y en especial de un semáforo para regular el tráfico.

Son quince los pasos en todo el tramo padronés y siete con señalización deficiente, tal y como recoge la Policía Local en el informe que redactó en noviembre de 2102, a instancias de la concejalía de Tráfico del Ayuntamiento y que esta remitió al organismo de Demarcación de Carreteras, que tiene la competencia.

Siete pasos calificados como «peligrosos» o «muy peligrosos», no solo por carecer de semáforo sino también porque, en algún caso, están muy mal iluminados. Entre ellos, el que se ubica en Iria-Flavia, cerca de la Fundación Cela y que, según conductores que se desplazan a Santiago temprano, supone un peligro para los peatones al cruzar, ya que «case non se ven e calquera día vai haber unha desgraza».

Entre los viandantes que cruzan a horas tan tempranas, como las siete de la mañana o antes, están los peregrinos que van camino de Santiago. Algo similar apunta otro conductor habitual de la N-550 por el que se ubica en el lugar de A Picaraña, por el que también cruzan a diario peregrinos, y que se sitúa en un punto con cuatro carriles de circulación.

No menos peligro tienen los pasos del casco urbano; junto al jardín botánico o junto al campo de fútbol, señalizados únicamente con una indicación horizontal, que pasa casi inadvertida, y en el caso del primero con el agravante de que los peatones salen de la acera con coches estacionados. «Para o mal que están os pasos en Padrón, afortunadamente aínda non hai que lamentar moitos accidentes», dice un peatón. Por ahora, el Concello no tiene respuesta oficial a ese primer informe elaborado por la Policía Local.

En cuanto al atropello ocurrido recientemente en el paso de A Escravitude que está regulado con semáforo, pero que no funcionaba, los datos de la Policía Local demuestran que el aparato se avería con demasiada frecuencia.

La Voz de Galicia

El Belén de Valga bate récords de visitas tras su declaración de Interés Turístico de Galicia.

NAVA CASTRO VISITA BELEN DE VALGA /

La directora de Turismo de Galicia, Nava Castro, visitó ayer el Belén Artesanal de Valga,

El tirón popular del Belén Artesanal en Movimiento de Valga parece no tener techo. El pasado domingo se batieron todos los récords de afluencia, convirtiéndose en la jornada con mayor número de visitas en los 18 años de historia del nacimiento. Las personas que acudieron al local de Campaña superaron ampliamente las 2.000, llegando muchas de ellas a bordo de cinco autobuses procedentes de localidades como Arteixo, Pontevedra o Vigo. La enorme concurrencia y las largas colas de visitantes obligaron a retrasar el cierre hasta las 22:30 horas para que nadie se quedara con la miel en los labios. ??Este ano esta a ser o de máis xente?, confirma Mari Carmen Castiñeiras, concejala de Cultura e integrante del colectivo ??Amigos do Belén?, por lo que todo hace indicar que se superarán los 40.000 visitantes registrados en las últimas ediciones. Para el próximo domingo está confirmado el ??desembarco? de seis autobuses de A Coruña, en una excursión organizada por una agencia de la ciudad herculina.
La declaración de Interés Turístico de Galicia, concedida por la Xunta este año, ha reportado una mayor ??publicidade e promoción? al nacimiento valgués y a ello achacan tanto Mari Carmen Castiñeiras como el alcalde, José María Bello Maneiro, que se ??multiplicara a asistencia de xente. Nas fins de semana é tremendo, as colas son interminables?, incide el regidor. ??O Belén é un orgullo para todos os valgueses e agora tamén para toda Galicia?, dijo agradeciendo a la Xunta que se percatara ??do traballo importantísimo que fai este grupo de xente (en referencia a ??Amigos do Belén?). Merecían este recoñecemento polas moitas horas que lle restan ao lecer? paras dedicarlas a confeccionar el nacimiento de forma totalmente altruista.
Entre los visitantes del Belén estuvo ayer la directora de Turismo de Galicia, Nava Castro, que contempló las distintas escenas y personajes de un nacimiento que tildó de ??espectacular, digno de eloxio? y ??bastante pedagóxico para os nenos?. A esto añade el ??mérito? de la elaboración ??artesanal, o carácter popular e participativo? y el ??valor cultural que posúe? ya que contribuye a mantener la tradición belenista y a divulgar costumbres locales y oficios tradicionales. Destacó que es el único Belén de Galicia declarado de Interés Turístico, una distinción que, más allá de una ??pequena? e ??insignificante axuda? económica, conlleva una mayor y mejor promoción del evento, que apartir de ahora aparecerá en la web y en las publicaciones de Turismo de Galicia.
El valgués es el Belén con movimiento más grande de la comunidad y representa uno de los mayores atractivos turísticos del municipio junto al Camino Portugués. Nava Castro destacó que, en lo que va de año, pasaron por Valga ??como mínimo? 30.000 peregrinos (esta es la cifra de caminantes que acudieron a recoger la Compostela). La vía lusa es la segunda más transitada tras el Camino Francés, siendo elegida por más del 13% de los peregrinos que se dirigen hacia Santiago. A día de hoy, el número de romeros que utilizan esta ruta creció más de un 15% con respecto al mismo período del pasado año 2012.

Diario de Arousa

Sostienen que el camino histórico entre Santiago y Padrón está recuperado desde el 2009.

El grupo independiente recuerda que ya existe una credencial de esa ruta y que es la pedronía

El grupo independiente de Padrón ha difundido una nota de prensa para recordar que el camino jacobeo entre Santiago y Padrón; la ruta inversa o desde cualquier otro punto que diste 18 kilómetros de la villa »xa se recuperou e sinalizou en decembro de 2009», en base a las mismas motivaciones históricas que se expusieron en la charla de expertos del pasado viernes y en otras no citadas en dicho foro, como las Cartas de Privilegio de la Monarquía concedidas a la localidad.

En este sentido, este grupo precisa que, a través de la concejalía de Cultura que en el anterior mandato dirigía el portavoz independiente Eloi Rodríguez, se le dio la »publicidade necesaria» a ese camino, tanto en los medios de comunicación como a través de las nuevas tecnologías para informar a todas las asociaciones a nivel nacional relacionadas con el Camino.

También recuerda que la credencial denominada pedronía se puso en valor, junto con la carta de peregrinación, en enero de 2010, coincidiendo con el último año Xacobeo, entregándosele a los peregrinos que realizan dichas rutas.

Así, hasta principios de 2012 y de acuerdo con los datos de CIPa, »lévanse expedidas máis de dous milleiros de credenciais».

Este grupo añade que, previamente a la creación de estos documentos, se puso en valor lugares jacobeos como el Santiaguiño do Monte, la iglesia de Santiago de Padrón, la fuente del Carmen y estaba en proyecto la rehabilitación y proyección de Iria-Flavia.

Además, se editaron guías turísticas en vario idiomas y se recuperó oficialmente la celebración de la Traslatio, entre otras medidas.

Por ello, CIPa insiste en que el camino inverso y la proyección jacobea de Padrón »estaba, fai tempo, publicitada en todos os seus ámbitos». No obstante, añade, desde hace dos años son otros los que políticamente tienen la responsibilidad en el Concello de divulgar, poner en valor y uso, »mellorar e non silenciar co paso do tempo, o que nos iniciamos».

En cualquier caso, desde el grupo independiente hablan de que »vai sendo hora de que todos camiñemos xuntos cun obxetivo común: a proxección xacobea da nosa vila, con traballo, ilusión e altura de miras, sen poñer freo ao iniciado».

La Voz de Galicia

Reivindican el papel de Padrón como epicentro del Xacobeo.

Fillos e Amigos promueve el reconocimiento oficial de la Ruta a la capital del Sar // Expertos en el Camino achacan su ‘olvido’ a una «falta de vontade política»

Promover el reconocimiento oficial por parte de la Xunta del Camino de Santiago a Padrón y su puesta en valor como meta complementaria a Compostela, al ser este municipio el punto desde donde se originó toda la tradición áurea vinculada al Apóstol Santiago, fue el objetivo de la charla-coloquio organizada por la Irmandade de Fillos e Amigos de Padrón en el auditorio de O Souto el pasado viernes por la noche.

Conferencia que pretendía crear conciencia y que contó para ello con la participación de reconocidos expertos en temas históricos y vinculados a las Rutas xacobeas. La charla, que reunió a un concurrido auditorio, intentó demostrar la importancia de Padrón e Iria en el fenómeno xacobeo, como cuna del mismo, a través de datos históricos constatados y de relatos escritos de peregrinos de distintos países que, a lo largo de los siglos, y tras alcanzar la meta compostelana continuaron su viaje hasta el lugar donde la tradición xacobea sitúa la llegada del cuerpo inerte y decapitado de Santiago: en Padrón.

El Correo Gallego

Fillos de Padrón organizan una charla para reivindicar la Ruta que originó la tradición xacobea.

La iniciativa tendrá lugar el viernes y contará con la participación del historiador Francisco Singul, entre otros

La Asociación Fillos e Amigos de Padrón organiza este viernes una charla coloquio que pretende promocionar el Camino de Santiago a Padrón, la ruta histórica que originó toda la tradición xacobea, «avalada por distintos expertos e testemuñas de peregrinos durante séculos». Así, bajo el epígrafe O camiño de Santiago a Padrón. A viaxe ao inicio da Tradición Xacobea, el acto contará con la participación del historiador y escritor Francisco Singul, autor de numerosas publicaciones, artículos y charlas de temática xacobea.

También intervendrán Roberto Martínez, párroco de Santiago de Padrón y un gran estudioso y conocedor de la tradición xacobea, especialmente en lo que atañe a Padrón y a Iria Flavia.

Papel destacado en la charla coloquio le corresponderá a José Antonio de la Riera, quien ocupó durante varios años la presidencia de la Asociación Galega de Amigos do Camiño de Santiago, y dirigió entre otros, los trabajos de recuperación del Camino Portugués y de la prolongación de Fisterra-Muxía en la década de los noventa.

El Correo Gallego

La Variante Espiritual de O Salnés recibe un millar de visitantes en año y medio.

variante-espiritual

Un grupo de peregrinos sale de Vilanova por mar hacia Pontecesures.

Celestino Lores está muy satisfecho y considera que la ruta arousana «será una alternativa importante dentro de unos años» – Hubo peregrinos de Portugal, Italia, Brasil o EE UU

La Variante Espiritual de O Salnés, abierta formalmente en marzo de 2012, suma desde entonces cerca de un millar de peregrinos. Unos 500 la recorrieron de forma individual, en pareja o pequeños grupos, y otros 400 la hicieron en expediciones de mayor tamaño.

El presidente de la Asociación de Amigos do Camiño Portugués, Celestino Lores hace un balance muy positivo. «La Variante Espiritual va muy bien, más teniendo en cuenta que el año pasado por estas fechas casi ni teníamos albergues. Al ritmo que va, dentro de unos años será una alternativa importante».

Además, Lores destaca que muchos de los peregrinos que optan por esta senda son extranjeros, lo que supone una gran proyección de O Salnés fuera de España. Fundamentalmente se trata de portugueses, aunque también han pasado por la comarca arousana un buen número de italianos, brasileños y estadounidenses.

Celestino Lores apunta asimismo que O Salnés ya ha recibido a más de un peregrino ilustre, como una conocida escritora surcoreana que anunció su intención de escribir un libro sobre la Variante, lo que supondría su promoción en Asia, o un general del Pentágono de Estados Unidos.

La Variante Espiritual de O Salnés es una iniciativa de la Mancomunidade, y aunque formalmente no es una ruta jacobea, los peregrinos que la siguen sí tienen derecho a obtener la preciada Compostela. Sale de Pontevedra -por donde discurre el Camino Portugués- y pasa por lugares tan atractivos como Combarro y el monasterio de Poio antes de adentrarse en el monte Castrove camino de Armenteira y su monasterio.

Los peregrinos bajan después por la Ruta da Pedra e da Auga hasta Ribadumia, y de ahí van por el valle de O Salnés hacia Vilanova. Una vez allí tienen dos opciones: seguir por tierra hasta Valga y Pontecesures, donde se incorporan de nuevo al Camino Portugués; o ir hasta Pontecesures en una travesía por la ría de Arousa en una embarcación neumática o un catamarán.

Tienen a su disposición dos albergues, en la casa da cultura de Armenteira y el pabellón de Vilanova. Se trata de un atractivo turístico y cultural que el presidente de la Mancomunidade, Gonzalo Durán, quiere potenciar mucho, convencido de que atraerá en el futuro a miles de viajeros portugueses y latinoamericanos.

FARO DE VIGO, 01/09/13