Las «gangas» de los bienes de Pelopincho.

La propiedad de Cambados que el Plan sobre Drogas va a intentar vender se encuentra en el lugar de Bouza, que pertenece a la parroquia de Oubiña. También es una finca rústica de secano con una nave en su interior. Pero en este caso la propiedad es mucho más modesta en dimensiones (la parcela es de 1.300 metros cuadrados), y los peritos la han tasado en 10.150 euros. El precio mínimo de oferta que se admite es de 4.700 euros.

Además, el departamento dependiente del Ministerio de Sanidad intentará deshacerse de tres inmuebles embargados en su día a la trama de Pelopincho, pero a los que no ha encontrado pretendiente en ninguna ocasión anterior. Es el caso de la vivienda con bar y terraza acristalada de Cordeiro (Valga), de casi 300 metros cuadrados, que en su día fue tasada en 172.000 euros. Fue perdiendo valor subasta tras subasta, y ahora el Plan sobre Drogas estaría dispuesto a venderla por poco menos de 37.000.

También se pone de nuevo en el mercado el local de la calle Sagasta de Pontecesures donde la gente de Pelopincho montó uno de los numerosos locales de hostelería apadrinados por el narco de Ribeira. La superficie útil es de 180 metros cuadrados, y el valor de tasación es de 40.700 euros. El precio mínimo de oferta, sin embargo, es mucho más bajo: 10.175 euros.

Finalmente, hay una casa en Extramundi de Abaixo (Padrón) con planta baja y piso alto, que se valoró en su día en 105.000 euros, y que ahora se podría vender por 36.700.

El proceso actual es de enajenación directa, que se diferencia de la subasta en que los aspirantes solo pueden presentar una oferta económica en sobre cerrado, con lo que no pueden aumentarla a medida que sus rivales enseñan sus cartas.

Faro de Vigo

Más de 22.000 usuarios subieron al tren en Pontecesures, Catoira y Padrón en 2017 y no pagaron el viaje por falta de interventores.

Si con los datos de 2016 la estimación fue de más de 16.000, en 2017 fueron más de 22.000 los viajeros que no pagaron el billete. Según los datos facilitados por Renfe subieron o bajaron en 2017 en las citadas estaciones un total de 93.796 viajeros, pero lo sorprendente es que las bajadas alcanzaron la cifra de 58.097 mientras las subidas fueron 35.699. No cabe duda que la razón está en que bastantes de los trenes no llevan interventor con lo cual nadie le cobra el servicio a los usuarios de los apeaderos de Catoira, Pontecesures y Padrón con las estaciones cerradas y sin despachar billetes. Hay que unir a esto los trenes que sí llevan interventor pero a éste no le da tiempo a cobrar el billete al ser muchos los viajeros que suben. Es completamente imposible esta diferencia abismal en favor de las bajadas. A las cifras hay que añadir otras subidas o bajadas de apeadero a apeadero (Catoira, Pontecesures, Padrón, Arcade, etc..) porque cuando no hay interventor no se computa ni la subida ni la bajada.

Un dato más: las bajadas en 2016 fueron de 56.646 viajeros, con lo cual en 2017 hubo 1.451 más. Sin embargo las subidas bajaron de 40.156 en 2016 a 35.699 en 2017. O sea, 4.457 menos lo cual nos viene a demostrar que el año pasado hubo bastantes más trenes sin interventor.

Por ejemplo, resulta insólito que desde Padrón, Pontecesures y Catoira «solo» subieran para bajar en Santiago de Compostela 4.923, 4.037 y 3.113 viajeros, respectivamente, mientras que procedentes de la capital de Galicia bajaron en dichas villas, 7.378, 8.562 y 4.601 viajeros, respectivamente. O sea, en total 12.073 subidas por 20.541 bajadas con más de 8.000 viajeros de diferencia lo cual es imposible. Llama la atención el caso de Pontecesures con una diferencia de nada menos que de 4.525 viajeros entre bajadas y subidas desde o hacia Santiago de Compostela,.

Incluso las cifras pueden ser mayores pues en los bonos de 10 viajes expedidos por las estaciones no se computan las subidas en estos apeadores pues los interventores (cuando los hay) anotan los viajes de forma manual en las tarjetas sin incidencia luego en las cifras oficiales.

Es indudable que el número de viajeros crece en estos apeaeros siendo un notable éxito la permanencia del servicio ferroviario por la vía convencional pero la falta de interventores hace que los datos recogidos y publicados sean irreales. Hay que tener en cuenta que todos los trenes que circulan por la vía electrificada de alta velocidad A Coruña/ Vigo y viceversa tienen OBLIGATORIAMENTE que llevar interventor y por eso no los hay en los trenes diésel que circulan por la vía convencional. Es evidente que la plantilla actual de interventores no es suficiente para cubrir ambos trayectos.

Con preocupación se recogen estos datos pues, como tantas veces, la estadística nos puede perjudicar y que se pierdan servicios de manera injusta. Conoce Renfe perfectamente lo apuntado y esperemos que transmita esta deficiencia al Ministerio de Fomento.

Por cierto, yo mismo, que viajo muy a menudo en el tren lo hago gratis en algunas ocasiones pues subo en Pontecesures y no pasa el interventor a cobrar y asi me apeo del convoy sin pagar. Presenté varias reclamaciones por este tema pero todo sigue igual. Por ejemplo esta semana viajé gratis desde Pontecesures a Pontevedra en el primer tren de la mañana que sale a las 6:37 horas tres días por falta de interventor.

Resulta imprescindible que haya interventor en todos los trenes (o al menos haya una máquina expendedora de billetes en los apeaderos, como mal menor). También es fundamental que se atienda una vieja demanda: los trenes «cortos» que van únicamente de Vilagarcía a Santiago y viceversa tienen que parar en Catoira. No tiene sentido que precisamente unos trenes de proximidad no paren en dicha localidad.

Ya para concluir, resulta imprescible que el ADIF acondicione los apeaderos de Padrón, Pontecesures y Catoira con toda urgencia. Los jardines abandonados, loas marquesinas dañadas y las pintadas en los edificios de las estaciones son una tónica general. Está bien invertir en las estaciones de las grandes ciudades del corredor pero los vecinos de las pequeñas villas también merecemos subir o bajar del tren en unas instalaciones debidamente acondicionadas. Es lo menos que se puede pedir en estos tiempos.

Luis Ángel Sabariz Rolán
Comisión de Defensa del Tren de Proximidad.

Unas 22.000 personas viajaron gratis por la ausencia de revisor en los trenes.

Más de 22.000 personas viajaron gratis en los trenes de Renfe durante el pasado año desde las estaciones de Padrón, Pontecesures y Catoira. Ese es el cómputo realizado por los usuarios que reclaman la contratación de interventores para todos los trenes, según los datos que le sha facilitado la propia Renfe. Luis Sabariz, uno de los máximos impulsores de este colectivo, lamenta la ausencia de estos interventores, porque al no computarse de forma adecuada el número de viajeros, es muy probable que Renfe decida cerrar estas tres estaciones, cuando se trata de una negligencia de la propia entidad. La estadística puede acabar perjudicándonos y acabar perdiendo servicios de manera injusta», explican. Las 22.000 suponen un importante incremento con respecto a 2016, donde esa cifra fue de 16.000.

Para el colectivo resulta imprescindible que haya interventor en todos los trenes, o al menos, una máquina expendedora de billetes en los apeaderos. Además, reclaman un mejor servicio de cercanías, al considerar que los trenes cortos, que van únicamente de Vilagarcía a Santiago y viceversa, deben tener parada en Catoira.

Faro de Vigo

El Concello de Valga edita 500 libros de los ganadores del Ferro Couselo.

El Auditorio de Valga acogió anoche la presentación de dos de los libros ganadores del premio de ensayo Xesús Ferro Couselo, que convoca este municipio para honrar la figura del etnógrafo.

Los dos volúmenes que ha editado el Concello son «Cultura letrada e alfabetización no Baixo Ulla: séculos XVIII-XIX» y «Vade retro. Ritualística protectora, obxectos curativos e uso de amuletos na cultura popular galega», de Ana María Sixto Barcia y el vigués Rafael Quintía Pereira, respectivamente.

El primero de los libros ganó el certamen de 2011, pero en su día no se publicó debido a la crisis económica, lo que no permitió que el gran público accediese a este trabajo. «Vade retro», por su parte, es el ganador de la edición de 2017.

El Ayuntamiento ha editado 500 ejemplares de cada título, y la editorial Galaxia se encargará de su distribución por las librerías. En lo que respecta a la edición de este año, ya está convocada.

Faro de Vigo

Pontecesures en la APLU.

La APLU se presenta como un organismo «al servicio de los concellos» que vela por la utilización racional del suelo conforme a la normativa vigente en materia de urbanismo y ordenación del territorio y del litoral. Para ello, tiene atribuidas las funciones de inspección y vigilancia; reposición de la legalidad; impugnación de licencias urbanísticas ilegales; y ejercicio de la potestad sancionadora.

Entre las «ventajas» de integrarse en la agencia figuran la protección de los valores medioambientales, paisajísticos, patrimoniales, etc. que puedan tener los territorios. Asume la gestión de las competencias de los concellos adheridos en materia de inspección, sanción y restablecimiento de la legalidad urbanística, competencias que, según la normativa vigente, están obligados a ejercer todas las entidades municipales. Las actuaciones se realizan íntegramente con los recursos técnicos, humanos y económicos de la agencia, sin costes para los ayuntamientos. Es más, estos reciben de la APLU el 10% del importe de las multas coercitivas y de las sanciones recaudadas en su término municipal. Asimismo, las posibles responsabilidades jurídicas derivadas de los expedientes abiertos son asumidas por el organismo autonómico, que, por otro lado, proporciona el asesoramiento o la asistencia técnica y jurídica que necesiten a los responsables y técnicos de las corporaciones locales sin contraprestación.

Con todo, son pocos los concellos adheridos a la APLU. De hecho, en la comarca solo está Forcarei, que se sumó en 2011 y es uno de los once de toda la provincia, junto a A Guarda, Barro, Caldas de Reis, Cuntis, Meaño, Moraña, Nigrán, Ponteareas, Pontecesures y Vilaboa.

Faro de Vigo

Los peregrinos animan el Camino Portugués y también los hoteles de O Salnés y Ullán.

Los peregrinos no dejan de recorrer el Camino Portugués, con lo que esto tiene de positivo en localidades como Pontecesures y Valga. Con la llegada del buen tiempo aumenta su número, y eso se nota tanto a lo largo del trayecto como en los albergues y todo tipo de negocios hosteleros.

Y no solo se aprecia en las dos localidades citadas, sino también en otras por las que estos viajeros se desvían.

Cambados es un ejemplo. Desde Casa Rosita hacen balance del primer fin de semana realmente primaveral para decir que fue positivo, aunque saben que lo mejor está por llegar. Detallan que tenían habitaciones reservadas con motivo de un enlace nupcial y otras para una veintena de peregrinos procedentes de Asturias que hacen el Camino Portugués y decidieron desplazarse a la villa del albariño para conocerla y pernoctar.

Al hablar de estos caminantes hay que aludir igualmente a los que hacen la Ruta del Padre Sarmiento y a cuantos disfrutan de la Ruta da Pedra e da Auga, ya que su número también aumentó considerablemente en ambos casos gracias a la llegada del buen tiempo.

Faro de Vigo