Carta do candidato da ACP, Luis Sabariz, aos veciños/as de Pontecesures.

Prezado/a veciño/a

Como ben saberás, os compañeiros/as da Agrupación Cidadá de Pontecesures (ACP) depositaron na miña persoa a responsabilidade de encabezar a candidatura coa que nos presentamos ás eleccións municipais do 22 de maio. En primeiro lugar quixera agradecer publicamente ás persoas que conforman ACP a súa confianza en min e o seu desinteresado traballo en favor de Pontecesures. Podo asegurarvos que todos os compoñentes desta agrupación encaramos, cargados de ilusións e de proxectos de futuro, estes comicios.

Nesta pasada lexislatura, o traballo dos representantes de ACP propiciou a estabilidade do goberno municipal, prestixiando a institución e superando situacións anteriores onde as irregularidades, os enfrontamentos e a limitación dos dereitos estaban á orde do día.

O labor foi importante. As actuacións no campo de fútbol, no pavillón, na biblioteca, na praza de abastos, na Prazuela, no cemiterio municipal, no albergue de peregrinos, na Praza do coche de pedra, nos parques, nas rúas centrais e nas dos diversos lugares, as obras de saneamento en Grobas e Fenteira, en Carreiras, no monte de Porto, a potenciación de eventos festivos como a cabalgata de reis, as festas patronais, a festa do churro, o desfile de entroido, os festivais folclóricos, son algúns dos logros incluídos nunha xestión moi digna, deixando ao concello nunha aceptable situación económica nesta situación xeral de crise.

Quero facer especial fincapé no ferrocarril porque consideramos que temos, dende o Concello, que facer todo o posible para que a entrada en servizo do AVE non ocasione a supresión do tren en Pontecesures. ? decisivo seguir loitando para que teñamos sempre un tren de cercanías entre Vilagarcía e Santiago pola vía actual.

Teño que dicir, con toda humildade, que sei que o meu esforzo e dedicación é valorado positivamente polos veciños/as, cousa que sinceiramente agradezo. Pois ben; o 22 de maio é a data para demostrar ese apoio á ACP co teu voto, xa que sin el non é posible seguir traballando por Pontecesures e por todos vós.

Unha aperta.

ACP ratifica su defensa del tren y de la actual vía entre Vilagarcía y Santiago.

Los integrantes de la candidatura de ACP se fotografiaron en la estación de tren del municipio.

Agrupación Cidadá de Pontecesures (ACP) incluirá en sus trípticos para la campaña electoral una fotografía de todos los miembros de su candidatura en la estación de tren, para ratificar su apuesta por el mantenimiento de la vía convencional una vez entre en servicio la Alta Velocidad. El cabeza de cartel de ACP, Luis Sabariz, cree que es necesario continuar integrando la Comisión en Defensa do Tren de Proximidade ­de la que forman parte otros nueve municipos y la Federación Española de Asociacións de Amigos do Ferrocarril­ y seguir ??facendo xestións par lograr que non desapareza o traxecto máis antigo de Galicia?. El candidato a la Alcaldía y actual concejal de Relacións Institucionais, destaca que ??o labor realizado por nós no goberno municipal? en los últimos años ??vai dando o seu froito? y así, en la actual legislatura, se señalizó la estación con nueva cartelería, se colocó mobiliario urbano, se eliminaron barreras arquitectónicas para facilitar el cambio de andén, se pavimentó la antigua zona de carga y descarga de la estación para estacionamiento de vehículos, se arreglaron las marquesinas y el alumbrado y se ampliaron las paradas de trenes en POntecesures. ??O certo é que os viaxeiros están a aumentar moito, no que incide positivamente o reparto de horarios nos establecementos e as campañas realizadas para fomentar o uso do tren?, afirma Sabariz Rolán.
Eso sí, advierte que ??non se debe baixar a garda?, por lo que ??imos continuar a facer xestións para defender o medio de transporte do futuro por razóns ambientais, económicas e de seguridade?. Desde su punto de vista, un tren con más paradas y mayor frecuencia horaria ??resultafundamental para a comarca?.

DIARIO DE AROUSA, 05/05/11

«Hai que esquecer prepotencias».

Araújo tira contra o PP.

«Hai que esquecer prepotencias»
Araújo é actualmente o secretario xeral do PSOE en Pontecesures e o coordinador comarcal do partido. Aínda que formou parte outras veces da lista, esta é a primeira vez que a encabeza.
-¿Como afrontan estas eleccións despois de estar catro anos fóra do pleno?
-Animados e con gañas de cambio, como fixemos nós mesmos. Ese cambio é necesario. Sobre todo un cambio de actitudes. Hai que esquecer as prepotencias, o individualismo e a procura do protagonismo político.
-¿Fálame vostede de Sabariz?
-Pois si. Queremos fuxir diso.
-Moitas listas, ¿non si?
-Moitas, pero a democracia é así.

-¿E por que pasa isto?
-Porque moitos que alardean de actitudes democráticas non as executaron no seo do seu propio partido.

-¿E agora me falla do PP?
-Pois si. As dúas novas listas son escisións súas.
-¿Cal é a súa quiniela?
-Non me atrevo a facela, pero nós imos acadar un bo resultado. Estamos con moitas gañas e temos propostas atractivas para que Pontecesures recupere os anos que leva perdidos, nos que outros concellos nos pasaron por diante.

-Fáleme de algunhas desas propostas…
-No económico, queremos apostar polo río, tanto na promoción da lamprea como produto de calidade como porque é un atractivo turístico. Propoñemos tamén crear unha empresa de servizos sociais creada e dirixida por mulleres. Para a mocidade, apostar por obradoiros sobre novas tecnoloxías e promover o autoemprego para loitar contra o paro. Nese eido tamén apostamos por un centro tecnolóxico do aluminio que traballe cas empresas deste ramo. Tampouco se está aproveitando ben o GDR e as posibilidades que ofrece na promoción da agricultura ecolóxica.

-Son tempos de darlle ao coco…
-Claro. E de apostar pola conciliación, cun comedor escolar ou conseguindo que as actividades escolares se fagan no colexio, por exemplo.

Roque Luis Araújo Rey
25 de setembro de 1967, Vilagarcía
Casado e ten un fillo
Traballa nunha axencia de publicidade

LA VOZ DE GALICIA, 05/05/11

Las mujeres encabezan solo nueve de las 50 candidaturas electorales de O Salnés y Ullán.

Una vez oficializadas las listas se observa que hay 752 candidatos titulares, de los cuales 347 son mujeres

Las elecciones municipales que se celebran el mes que viene en la comarca de O Salnés y el territorio Ullán implican a medio centenar de candidaturas. Lógicamente, esto supone que hay 50 jefes de filas, cabezas de cartel o alcaldables, y de esa cantidad solo nueve son mujeres, es decir, tres menos que en los comicios de 2007 y apenas un 22% del total de aspirantes.
Si se toman como referencia exclusivamente los candidatos titulares de cada lista (excluyendo a los suplentes) puede decirse que esas 50 candidaturas que compiten por 174 actas presentan a las próximas elecciones a 405 hombres y 347 mujeres, lo cual equivale al 46% del total. Y de esas 347 féminas solo 9, hay que insistir, van a situar su foto como cabeza de cartel.
Con el paso de los años parece haberse detectado una mayor implicación de las mujeres en los procesos electorales, pero en los diferentes partidos reconocen que no son tan receptivas como los hombres cuando se las invita a formar parte de una candidatura. Así las cosas, parece evidente que aún queda mucho por mejorar, pues si bien es cierto que se cumplen los criterios de paridad que se imponen por ley a los partidos políticos, también lo es que en la mayoría de los casos se alcanzan los porcentajes por la mínima y que la presencia de las mujeres tiene que resultar aún mucho mayor en próximas ocasiones.
Las nueve mujeres que se presentan como cabeza de cartel en O Salnés y Ullán son las que realmente tienen posibilidades de conseguir alguna Alcaldía, por aquello de ocupar el número 1. Aunque podría ser alguna más, pues ya se sabe que en política todo puede ocurrir, y si no que se lo pregunten a la regidora de Vilagarcía, que accedió de rebote al puesto, poco después de las elecciones de 2007, a pesar de que había ocupado el número 2 de la lista socialista.
Pero la vilagarciana, María Dolores García Giménez, ya no se presenta a la reelección, de ahí que posibilidades, lo que se dice posibilidades reales, sean las que tienen las otras dos alcaldesas en la actualidad, es decir, las conservadoras Salomé Peña y Catalina González, en Ribadumia y Sanxenxo, respectivamente.
También habría que citar a la independiente María Isabel Castro Barreiro, que se presenta a la reelección en Pontecesures. Pero parece difícil que vuelva a repetirse la rocambolesca situación creada en los comicios de hace cuatro años, cuando se convirtió en regidora con un puñado de votos y una sola acta de concejal para su grupo, la suya.
Junto a estas tres alcaldesas que han decidido presentarse de nuevo aparecen otras candidatas con posibilidades, si bien a tenor del reparto actual de los escaños en sus respectivas corporaciones parecen tenerlo mucho más difícil para gobernar.
Entre esas números 1 están la grovense Aida Filgueira, que repite al frente de Alternativa Meca (AMeca), con la que logró su acta de concejal hace cuatro años. La acompañan en esta particular representación del colectivo femenino en la comarca la nacionalista María do Pilar Xiráldez Outeda, que se estrena al frente de la candidatura del BNG de Meis, y Marta Giráldez Barral, que también concurre a las elecciones en dicha localidad, en este caso al frente de los socialistas.
María Dulcinea Aguín Pombo, abanderada del PSdeG-PSOE, va a intentar conseguir la Alcaldía de Sanxenxo, mientras que la nacionalista María del Carmen Alfonso Leiro vuelve a combatir contra la aplastante mayoría absoluta del PP de Vilanova. Algo parecido le ocurre a María del Carmen Coto Lois, que en representación del PSOE se presenta a las elecciones en otro de los municipios tradicionalmente conservadores, Valga.
Si se analizan los puestos «titulares» de cada lista, es decir, los que se corresponden con el número de concejales a elegir en cada municipio, puede decirse, por ejemplo, que en O Grove la formación AMeca presenta a 9 mujeres entre los 17 primeros de la lista. Es un caso inusual, pues lo frecuente es que sean más los varones. El Partido Galeguista do Grove presenta a 6 mujeres y 11 hombres entre los 17 primeros, mientras que el Partido Galeguista Demócrata incorpora a 7 féminas, al igual que el BNG y el PP. Tanto socialistas como EU-IU colocan a 8 mujeres entre los 17 «titulares».
En Cambados el BNG, el PP y el PSOE inscribieron a 7 mujeres entre los 17 primeros puestos, lo cual significa que se cumple la ley, pero con el porcentaje justo para el sexo con menor presencia, que suele ser el femenino. El cambadés es uno de esos municipios en los que no hay ninguna fémina al frente de las listas, y tiene tres. Lo mismo ocurre en Vilagarcía, donde todos los jefes de filas son varones, y eso que había mucho más donde escoger, ya que se presentan siete grupos.
Al final resulta que entre los 21 primeros de la lista (que corresponde al número de actas en juego), Independientes por Vilagarcía (IVIL) sitúa a 9 mujeres y 12 hombres; PSOE y BNG parten con 10 mujeres entre los 21 primeros y tanto el PP como Converxencia Galega, EU-IU y Esquerda Anticapitalista (ESAN) sitúan a 11 mujeres en sus 21 primeros puestos, lo cual supone más féminas que varones entre los «titulares».

FARO DE VIGO, 27/04/11

El bajo precio de un concejal.

Para ser político en O Salnés basta con un puñado de amigos

Para ser político en O Salnés basta con tener un puñado de amigos. Las actas de concejal suponen casi el mismo esfuerzo que hacer la lista de una boda. Y es que hay ayuntamientos en los que si se suman familiares, compañeros de colegio o de la mili, alguno más en una timba, y los colegas de fin de semana, tienen suficiente para convertirse en representante del pueblo. Los menos de 100.000 vecinos con derecho a voto van a elegir a 157 concejales.

Imaginen que la ciudad de Pontevedra tiene que elegir a 157 concejales ya que cuenta con casi los mismos habitantes que los concellos de Arousa. A muchos podría parecerle un disparate y quizás un dispendio si se piensa que de ellos habría que nombrar once alcaldes con su sueldo mensual, asesores y demás camarilla para los próximos cuatro años.
Pero eso es lo que corresponde a la comarca saliniense el próximo 22 de mayo, territorio en el que cada concejal se cotiza entre 200 y 1.000 votos, en función del municipio al que quiera representar.
Algún edil actual, cuyo nombre es preferible mantener en el anonimato, presume de que con 500 votos su formación va a obtener dos concejales con lo que no solo puede ser teniente de alcalde con dedicación exclusiva sino que puede ser llave e incluso alcalde de su pueblo.
El caso es que en Arousa, incluyendo los municipios de Catoira, Valga y Pontecesures, basta con conquistar un censo de 632 individuos para garantizarse un puesto pues los 157 ediles que se eligen dentro de menos de un mes representarán a solo 99.319 individuos.
Obviamente no todo el censo vota. Se estima que la abstención rondará el 30 o el 40 por ciento en esta cita, por lo que el precio promedio de cada concejalía supone unos 400 escrutinios, aproximadamente.
El edil más caro se encuentra en Vilagarcía de Arousa donde hace falta conquistar a unos mil ciudadanos aproximadamente, pero la Ley D´Hont también rebaja la cifra de forma considerable al favorecer a los partidos mayoritarios y excluir a los minoritarios.
El edil más barato si se aplican las dos reglas anteriores se va a encontrar en Pontecesures que con 2.818 votantes y siete partidos que concurren a las elecciones van a precisar apenas 150 votos, en definitiva un número parecido al de un banquete de boda.
La matemática de la política establece cifras irrisorias en muchos de los ayuntamientos, como el caso de Ribadumia donde ahora con 13 concejales a elegir se precisa una porción de 368 votantes cuando antes era de 434, es decir en las elecciones de 2007 con una Corporación de once concejales.
La división establece que O Grove con 10.355 vecinos con derecho a voto y 17 concejales supone que cada concejal requiera 769 votantes, a los que hay que reducir la abstención y la Ley D´Hont.
Los ediles de A Illa necesitan 380 por contar con once miembros, al ser el municipio más pequeño de la comarca de O Salnés. En Meaño cuesta el concejal 417 individuos del censo electoral, y 407 en Meis.
Tras Vilagarcía, los concello0s de Cambados y Vilanova son los que salen más caros en votos, pues el edil se paga a 769 y 583 electores, respectivamente. Valga también supone 567 individuos, mientras que Catoira baja a 307.
En definitiva una tarta muy exquisita que va a repartir buenos resultados a 157 individuos que tendrán que pelear menos que un simple opositor.

FARO DE VIGO, 24/04/11

«Ogrobizados»

Hubo un tiempo en que O Grove era sinónimo de política compleja. De inestabilidad y de muchos partidos compitiendo en las urnas. Hoy ese efecto parece estar contagiándose. Pontecesures ya es un nuevo O Grove e iguala a siete en listas a los mecos. Su alcaldesa, como hace años pasó en O Grove, fue la lista menos votada. Cosas de los pactos. Y Vilagarcía está empezando a tomar el mismo camino. En lugar de apaciguarse, la comarca se ha «ogrobizado».

Columna «Mar de Fondo». LA VOZ DE GALICIA, 19/04/11