El presidente provincial, Luis López encabeza una delegación de diputados, cargos municipales y el eurodiputado Adrián Vázquez.
Participó también Vidal Seage.
Participantes en la visita del PP a Caldas.
El PP de Pontevedra ha denunciado este sábado el «agravio constante a Galicia» y reclama al Estado la transferencia a la Xunta de la AP-9. «Seguiremos exigiendo desde todas las instituciones que se ponga fin a este bloqueo y que se cumpla con el compromiso adquirido”, indicaron los populares.
El presidente provincial, Luis López; la secretaria provincial, Luisa Piñeiro; los diputados nacionales Irene Garrido, Pedro Puy y Juan Bayón; autonómicos, Raúl Santamaría y María Deza; el alcalde de Puertas, Ricardo Martínez y los portavoces de Caldas y Pontecesures, estuvieron ayer en Caldas con el eurodiputado Adrián Vázquez.
Vázquez explicó que ha pedido a la Defensora del Pueblo europea que medie para conseguir el expediente abierto por la Comisión Europea en relación con la gestión de la AP-9, una información que el Gobierno central «sigue sin facilitar a Galicia».
«El caso de la AP-9 es paradigmático. Ya no es un problema gallego, ya no es un problema español, es un problema europeo. Desde el año 2021, la Comisión Europea ha abierto dos procedimientos sancionadores contra lo Gobierno de España por la terrible gestión de la AP-9, que se considera una infraestructura estratégica no solo de nuestra tierra, también de toda Europa. Llevamos cuatro años intentando entender qué sucedió con esa sanción, qué respondió al Gobierno, qué alega. Por eso no nos quedó más remedio que solicitar a la Defensora del Pueblo Europeo que nos den acceso a esa documentación. Y la Defensora del Pueblo ya respondió de manera positiva que va a trabajar para que de una vez por todas podamos entender en qué situación se encuentran esos dos procesos sancionadores que pueden afectar aun más a la AP-9», explicó el eurodiputado popular.
Por su parte, el diputado nacional en el Congreso, Pedro Puy indicó que la transferencia de la AP-9 «ya fue demandada cuatro veces de forma unánime por el Parlamento de Galicia. Nosotros venimos a pedir que se le deje de tomar el pelo a Galicia, que es un caso único en el conjunto de España. Exigimos que se deje ya por fin tramitar una ley, aprobada cuatro veces por unanimidad por el Parlamento de Galicia, y que se cumplan las promesas que se dieron, garantizando la gratuidad de la autopista. Que dejen de poner obstáculos que son simplemente trampas parlamentarias que impiden que por fin Galicia tenga una autopista AP-9 gratuita y además de titularidad autonómica», finalizó Pedro Puy.
Campións do mundo master de remo olímpico coa axuda de Finsa, os cesureños Antonio e Kiko García Abalo levan décadas acumulando podios na auga, pero tamén en terra, facendo gala dunha perenne xuventude física e mental.
Juan Manuel Vidal Seage, exalcalde de Pontecesures e voceiro do PP local
100 anos da creación do noso querido Concello
Juan Manuel Vidal Seage e a alcaldesa Maite Tocino.
Celebramos esta semana o centenario da creación do noso querido Concello de Pontecesures e, aínda que todos os días da nosa andaina independente son importantes e teñen cadansúa historia, está claro que tivemos a honra e o orgullo de vivir unha efeméride única, da que quero salientar e agradecer sobre todo a unidade do pobo e que a compartiramos todos xuntos, en harmonía, sen diferenzas, recoñecendo o pasado, disfrutando do presente e ollando ao futuro.
E seica cen anos son apenas un amencer na vida dos pobos, que dicía Víctor Hugo co gallo da Revolución Francesa, e por iso quero tomar prestada estas verbas para destacar que a nosa identidade e sentimento como Concello apenas está no comezo da súa historia, pero sen esquecernos que a nosa historia é moito máis longa, latexa desde hai moito máis tempo, pois xurde da herdanza de máis de dous mil anos desde o castro celta de Cessuris.
A celebración do centenario.
Por elo, é moi destacable como decenas de xeracións de cesureños conseguimos converter un territorio, unhas xentes e un fío común nun Concello de pleno dereito, un termo cun claro sentido de comunidade e con unánimes sinais de identidade, desde o río Ulla ata a Nestlé, orixe dun modelo urbano singular que coadxuvou moito na nosa independencia, pasando polo churro ou a lamprea, entre moitas outras.
E por riba de todo, por riba das diferenzas e maneiras de pensar de cada quen, que creo que sen dúbida son fundamentais para o desenvolvemento e o dinamismo dun pobo, posto que son piares dunha sociedade viva, os cesureños demostramos sempre concordia, respecto, unión de esforzos e defensa dun proxecto común, algo que é digno de eloxio e que, no mundo actual, vaise antoxar máis fundamental que nunca para afrontar todos os retos que temos por diante para asegurar que Pontecesures, esta nosa casa, siga aberta alomenos nos próximos cen anos.
E a nivel persoal, quería facer un par de reflexións, posto que para min é un absoluto orgullo, a máxima honra e unha infinita responsabilidade ser un representante dos veciños de Pontecesures, o meu concello. Seguirei contribuíndo, con humildade, ao benestar colectivo e afrontando cada reto con responsabilidade e proximidade, tanto no presente coma no futuro.
Quero continuar expresando o meu eterno agradecemento para todas as persoas que, desde hai máis de cen anos, fixeron posible que este soño chamado Pontecesures sexa hoxe unha forte realidade. O meu cariño a todos os traballadores municipais, alcaldes, concelleiros, asociacións, colectivos, clubes, empresas, comercios, negocios, autónomos, absolutamente a todos os cesureños, porque o futuro de Pontecesures será de todos e para todos ou non será.
E xa remato, lembrando e recoñecendo a todos os veciños. Os que foron, os que son, os que serán. Pontecesures, sempre.
La Diputación destinó a esta actuación un total de 350.000 euros de los 470.000 que costó en total
Los trabajos fueron recepcionados y visitados por responsables políticos
La obra de acondicionamiento del entorno de la estación de ferrocarril de Pontecesures ya está lista. La alcaldesa, Maite Tocino, y representantes de la Diputación de Pontevedra acudieron al acto de recepción de los trabajos en los que la administración provincial invirtió cerca de 350.000 euros. Estos suponen más del 70% de la inversión total de la actuación, situada en 470.000 euros. Desde la Diputación señalan que dentro de su espíritu municipalista se están poniendo ingentes recursos a disposición de los concellos para mejorar la calidad de vida de los vecinos y vecinas.
El acondicionamiento del entorno de la estación de tren de Pontecesures abarcó un área de cerca de 4.000 metros cuadrados de espacio público y consistió en una mejora integral de las calles Estación, Rosalía de Castro y Castelao para mejorar así su calidad urbana. Además se dotó a todo el espacio de una plataforma única con prioridad para la movilidad peatonal, se ampliaron las aceras y se crearon nuevas plazas públicas en donde se instaló mobiliario urbano y se crearon zonas verdes. La actuación también supuso reestructurar las zonas de aparcamiento, así como aplicar medidas para el calmado de tráfico y completar las redes de abastecimiento y saneamiento.
Desde la Diputación recordaron que se están impulsando acciones en Pontecesures a través de diferentes líneas de actuación y programas extraordinarios como el Plan Extra – del que este concello se benefició con una aportación de 371.000 euros – o el Plan Extraordinario de Infrestruturas Deportivas, con cerca de 100.000 euros para las obras de mejora del pabellón polideportivo. A través de la línea 1 del Plan +Provincia en la actual anualidad se recibieron cerca de 421.000 euros para inversiones, como la reforma de la calle Raimundo García Domínguez “Borobó”, con 225.000 euros.
El 9 de octubre de 1925 se proclamó la conversión de Pontecesures en Ayuntamiento
Se estrenó con un presupuesto de 20.500 pesetas y un crédito bancario de 23.750
Nació con 7 kilómetros cuadrados y 1.645 habitantes
La intervención de la alcaldesa en el abarrotado salón de plenos.
En 1881 el Rey Alfonso XII concedió el título de villa de San Luis de Cesures a la parroquia de San Julián de Requeijo, perteneciente hasta 1983 al Ayuntamiento de Padrón.
Tras la reorganización territorial que situó al río Ulla como frontera provincial entre A Coruña y Pontevedra, San Luis de Cesures pasó a formar parte del ayuntamiento de Valga.
El 29 de marzo de 1925 la Corporación municipal valguesa establecía las bases de la Entidad Menor de Puentecesures y determinaba la «administración de la misma, separación de su patrimonio y deslinde de su jurisdicción».
A orillas del río Ulla se firmó el «Pacto da Devesa», entre representantes de Valga y Pontecesures, y esta última localidad pasó a funcionar como municipio propio el 9 de octubre 1925, siendo José Novo Núñez su primer alcalde y figurando entre los concejales Asunción Calvo, durante muchos años la única edil del municipio.
Maite Tocino con el exalcalde Manuel Luis Álvarez Angueira.
La descarga de los buques areneros en la localidad, la implantación en la villa de empresas como Calera del Ulla y el crecimiento de la burguesía de comerciantes e industriales en torno al río propiciaron aquella independencia hace justamente un siglo.
Aniversario que se festeja desde enero con multitud de actos socioculturales y que esta tarde vivió su momento álgido con la celebración de un simbólico pleno extraordinario en el que se dieron cita numerosos vecinos, incluidos algunos de los que tuvieron responsabilidades políticas en la localidad durante todo este tiempo.
Maite Tocino, la alcaldesa nacionalista de la localidad, presidió esta emotiva celebración, en la que se lanzaron fuegos artificiales, se visionó un documental conmemorativo protagonizado por los propios pontecesureños y sonó la Muiñeira de Cesures, creada por la agrupación local de música tradicional Xarandeira.
La intevención del exalcalde Juan Manuel Vidal Seage.
Un encuentro cargado de recuerdos en el que Tocino dejó claro que «esta villa decidió valientemente construir su propio destino, abriendo un camino que hoy seguimos recorriendo entre todos, porque el verdadero valor de Pontecesures no está en sus calles ni sus edificios, sino en las personas».
Como era de esperar la alcaldesa también se refirió al enclave de Valga en el corazón de Pontecesures, es decir, una famosa parcela de unos 1.200 metros cuadrados que durante el último siglo siguió perteneciendo al municipio vecino, rodeada por el río y la zona portuaria, el parque, los edificios orientados al Ulla y la plaza de abastos.
El hecho de que hace solo unas semanas se anunciara su recuperación –a expensas del recurso presentado por Valga– es interpretado por Maite Tocino como «un gesto simbólico que cierra un ciclo histórico iniciado hace un siglo, reafirmando así nuestra identidad y completando el mapa de un pueblo unido, fuerte y orgulloso».
Para terminar diciendo que «Pontecesures es mucho más que un lugar: es un sentimiento y una manera de entender el trabajo, la vida y la comunidad».
Un momento de la celebración.
La Feria del Automóvil y otros hitos históricos
Superada esta simbólica fecha de aniversario, el Concello de Pontecesures no se detiene, sino que despliega mañana otra actividad de «Anacos da Historia», un programa sociocultural diseñado para repasar uno a uno los acontecimientos más destacados de la historia de la localidad y destacar el papel que desempeñaron conocidos personajes y empresas.
Esta vez es el turno de la Feria del Automóvil de la localidad, para lo cual se espera la intervención del profesor y doctor de Historia Contemporánea Daniel Seijas, acompañado de artistas como Cándido Duro y Lois Magariños, y la politóloga Marta Casal, que disertarán en torno a la figura de Piñeiro Ares, Raimundo García «Borobó» y otros periodistas y escritores vinculados a la localidad.
El acto contó con la participación de exalcaldesas como Cecilia Tarela e Isabel Castro Barreiro.
De este modo, el bipartito pontecesureño da continuidad a una extensa relación de eventos que sirvieron para engrandecer la memoria histórica de la localidad.
El papel desempeñado por las mujeres en el desarrollo económico, social y cultural de esta villa ribereña o sus vínculos con el Camiño de Santiago –por tierra y por mar– fueron dos de los aspectos abordados, junto con el análisis de su relación con Cerámica Celta, «un escaparate para la cultura gallega que tenía como máximo valor la recuperación del patrimonio cultural» gracias a artistas jóvenes y consagrados como Maside, Acuña, Bonome, Sobrino, Torres, Sexto y el escritor, dibujante y galeguista rianxeiro Alfonso Daniel Rodríguez Castelao.
También es de destacar el certamen literario de relato corto con el que rendir homenaje a la pintora, maestra y ceramista Oria Moreno, conocida por su papel como encargada de colorear y retirar las piezas del taller de Cerámica Celta y haber sido la autora del óleo conmemorativo de la I Feira do Automóvil de Ocasión de Pontecesures.