Visto hoy 13/02/2013, 10:00 h.
Web non oficial de Pontecesures
La asociación Adega sostiene que se trata de munición procedente de las prácticas de tiro que se hacen en Padrón.
La asociación ecologista Adega denuncia que han aparecido numerosos perdigones de plomo en el río Ulla, procedentes de un campo de tiro situado en Herbón (Padrón). Según la asociación el plomo es un material muy contaminante en el río, que puede dañar tanto a la flora como a la fauna. Además, la munición ha aparecido en lugares donde incluso hay bañistas.
El río Ulla riega tras Padrón los municipios de Valga y Pontecesures (donde hay una flota importante de «valeiros», dedicados a la pesca de la lamprea) y desemboca en una zona conocida como Lombos, donde faenan cientos de mariscadores a flote tanto de O Salnés como de Barbanza. Los ecologistas señalan que este tipo de prácticas se amparan en un vacío legal, puesto que el uso de munición con plomo no es ilegal, aún en los espacios protegidos. «?nicamente los perdigones de plomo (no las postas ni las balas) están prohibidos, solo en determinados espacios y para el ejercicio de la caza (no se dice nada del tiro). Con estos agujeros en la legislación, toneladas de plomo son vertidos cada año a nuestros espacios protegidos».
Además, Adega se queja de que la lista de humedales donde estas prácticas están prohibidas incluye al estuario del Ulla, pero que éste llega hasta poco después del puente entre Pontecesures y Padrón, a la altura del entronque con el canal de O Sar. «Queda fuera por lo tanto el tramo de aguas arriba en el que tienen lugar las caídas de plomo (lugar de Lapido y Sextas Pesqueiras) pese a formar parte de la Red Natura 2000».
Así las cosas, los ecologistas han indicado en más ocasiones que estas prácticas vulneran las leyes internacionales sobre protección de las aves y los humedales. Pero se quejan del silencio de la Xunta de Galicia, «y mientras cientos de kilos de plomo siguen contaminando nuestro ambiente y poniendo en peligro, como en este caso, la seguridad de las personas», pues al parecer los proyectiles incluso caen en el entorno de un área recreativa con zona de baño.
Por todo ello, Adega pide a la Xunta de Galicia que derogue la ley de 2008 que regula la práctica de la caza en los espacios protegidos con la finalidad de hacer una nueva ley, en la que se de cobertura a todos los espacios protegidos, se prohiba el uso de cualquier munición con plomo y que se extienda también a la práctica del tiro.
FARO DE VIGO, 28/08/12
Yo no voy a dscutir los informes sobre las talas, pero quiero hacer constar que no se debe esperar nunca para informar de la intención de talar árboles al día víspera de los trabajos. Me da mucha pena que desaparezcan árboles de tanto tiempo sin tener al menos algunas opiniones más de expertos. En lugar de consensuar estos temas exponiendo los posibles daños en el muro de contención y explicando los daños «in situ» de los árboles, se nos presenta la corta como una cuestión decidida y punto.
En la primera fotografía vemos uno de los árboles que se va a talar que no está en el parque en sí, sino en el pequeño espacio ajardinado de la entrada junto con el crucero y unas plantas. Recabé alguna opinión y hay quien me dice que sería suficiente podarlo bien y rebajarle el volumen para que no amenace la parcela que está en la finca colindante como ya se hizo otras veces. Es una lástima cortarlo porque es un árbol bonito.
En cuanto al de la segunda fotografía, indicar que está en el interior del parque muy cercano a un roble de gran porte.
Luis Ángel Sabariz Rolán
Concejal de la ACP Pontecesures
El año pasado ganaron el premio Galicia de Voz Natura por el trabajo desarrollado durante el curso y, sobre todo, por la implicación de padres y abuelos en el proyecto. Este año no pudo ser, pero el colegio Ferro Couselo de Valga seguramente causará sensación el próximo sábado en la fiesta que el programa ambiental de la Fundación Santiago Rey Fernández-Latorre organiza cada año para sus participantes. Será, como es habitual, en el parque deportivo de Acea de Ama, en el municipio coruñés de Culleredo. Allí se organiza cada año una jornada repleta de divertidas actividades y, entre ellas, una exposición de los trabajos que colegios, institutos y asociaciones, realizaron durante el curso. Alumnos y profesores del colegio de Valga ultiman estos días una gran sorpresa para esa exposición. Pero, como su nombre indica, es un secreto, así que no lo desvelaremos hasta que la fiesta haya pasado. Estén atentos.
Limpieza y plantación
Avanzaremos solo una pista. Y es que esa sorpresa está relacionada con el tema que Voz Natura puso sobre la mesa durante este curso que está a punto de finalizar: los bosques. Sobre los árboles trabajaron mucho los alumnos de este centro a lo largo del curso, tanto en el recinto escolar como fuera. Se hizo, por ejemplo, una limpieza en el monte Beiro, y también una repoblación de plantas en ese entorno, en el que se utilizaron especies autóctonas y otras foráneas. También en el cole, donde disponen de un amplio patio en el que tienen incluso una zona de bosque, han realizado tareas de limpieza y plantación. Esta misma semana plantaron allí algunos ejemplares.
En las aulas y fuera de ellas
Pero, además de trabajos de campo, también en las aulas se estudiaron los árboles en profundidad. Cada curso escogió una especie y estudió sus características y su evolución a lo largo de las estaciones. Se ocuparon también del uso de la madera, y comprobaron que es un material que sirve para muchas cosas. En el centro estuvieron, por ejemplo, tres cesteiros, que enseñaron a los niños este oficio tradicional que hoy ya conocen muy pocos en Galicia. También visitaron el taller de un lutier que les enseñó cómo se construyen los instrumentos musicales y les habló de la importancia de la calidad de la madera en su sonoridad. Y, siguiendo con las visitas, acudieron a Barcia a ver un museo sobre aperos de labranza que ha habilitado un vecino. Un aserradero completó esta ruta de excursiones para conocer el maravilloso mundo de la madera.
Asmivalu y la huerta
Además, los chicos de Valga continuaron cuidando los espacios habilitados en los últimos años en colaboración con Voz Natura: el huerto, la zona de frutales, las camelias y las plantas aromáticas. En la huerta, por ejemplo, realizaron una plantación con Asmivalu, la Asociación de personas con discapacidad de los valles de Ulla-Umia, una actividad en la que participaron también padres y abuelos. En el proyecto que han preparado para el curso próximo esperan estrechar todavía más esos lazos con Asmivalu. La intención es crear, con su ayuda, un huerto ecológico.
LA VOZ DE GALICIA, 27/05/12
El pantalán flotante, un cisne y ánades constituyen algunas de las imágenes características de Mina Mercedes, la laguna sita en Campaña (
Cada vez son más los ciudadanos valgueses, y los que proceden de otras localidades, que se detienen a disfrutar de Mina Mercedes. Bancos para sentarse a disfrutar del paisaje, un lago desde el que se ve nadar a los ánades y cisnes, embarcaderos desde los que pescar ??siempre y cuando se haga con autorización previa y se practique la pesca sin muerte??, senderos por los que pasear y, en definitiva, un mundo por descubrir. Eso es lo que encierra este lugar con encanto que se ha convertido en uno de los más llamativos del territorio del Ullán.
Situado al lado de la carretera comarcal que une Pontecesures con Vilagarcía, e incluso visible desde la calzada de la popular recta de Campaña, esta laguna es un pintoresco lugar en el que también pueden darse cita, ocasionalmente, algunas especies de aves de gran interés y propias de las lagunas, como las fochas.
No alcanza el interés que puede tener la Lagoa Bodeira, en el Concello de O Grove, pero desde luego está en mejores condiciones que la Lagoa de Pedras Miúdas, en Catoira, y está llamada a convertirse en un lugar destacado en años venideros.
Lo que antiguamente fue una explotación de arcilla se convirtió de manera totalmente natural en esta gran laguna de nombre Mina Mercedes que vale la pena recomendar y visitar.
Solo cabe esperar que los gamberros, que ya han empezado a causar problemas, no destrocen este paradisíaco espacio.
FARO DE VIGO, 06/04/12
El conselleiro de Medio Ambiente declara que «estamos padeciendo una sequía extrema y las previsiones son altamente negativas porque no se esperan lluvias fuertes»
Los dos principales ríos que vierten a la ría de Arousa, el Umia y el Ulla, están a un 40 por ciento de su caudal habitual a estas alturas del año. Así se lo reveló el conselleiro de Medio Ambiente, Agustín Hernández, al alcalde de Vilanova y presidente de la Mancomunidade do Salnés, Gonzalo Durán.
?ste manifestó ayer que «el embalse de Caldas tiene ahora mismo una cantidad de agua similar a la de un mes de julio. La sequía es un problema, y aunque la gente en sus casas tiene agua y pueda llegar a creer que no hay problema la situación sí que es preocupante». Agustín Hernández, por su parte, declara que «el Umia y el Ulla están muy debajo del 40 por ciento de caudal normal en estas fechas. Su volumen de agua es similar al de un mes de julio, de modo que la situación es muy preocupante».
El conselleiro afirma que «estamos padeciendo una sequía extrema y las previsiones son altamente negativas porque no se esperan a medio plazo lluvias fuertes», añade el titular de Medio Ambiente de la Xunta de Galicia. Si bien por el momento no hay problemas de desabastecimiento ni se prevén en las próximas semanas, Hernández avisa de que «tenemos que estar vigilantes», y recuerda que el descenso del caudal puede derivar en la bajada de la calidad del agua, puesto que la contaminación y los arrastres de tierra no se diluyen con tanta facilidad.
Por todo ello, hace un llamamiento a la población para que realice un consumo responsable del agua y para que no se malgaste el recurso. O Salnés padeció en 2010 un grave problema de sequía, hasta el extremo de que la Mancomunidade tuvo que pedir a los ayuntamientos que dejasen de regar los parques públicos y que cortasen el suministro de las duchas de las playas. También entonces se hizo un llamamiento a la ciudadanía para que redujese el consumo de líquido y aunque la situación acabó resolviéndose sin grandes incidencias la comarca pasó dos semanas muy duras.
En lo que respecta al embalse de Castroagudín (que abastece a la ciudad de Vilagarcía), está a un 65 por ciento de capacidad. El año pasado por estas fechas estaba al 98.
FARO DE VIGO, 30/03/12