La ruta Quetzal y la Xacobea se funden en Arousa en la conmemoración del Año Santo.

Los vecinos invitados, subiendo al catamarán.

Los participantes de la Ruta Quetzal BBVA llegaron en la mañana de ayer a la localidad de Vilagarcía de Arousa. Son 272 excursionistas de entre 16 y 17 años que proceden de 53 países diferentes y que viajan acompañados de monitores, profesores de pintura, música y ciencias, dos médicos, dos enfermeros y los jefes de la expedición.
En total casi 300 personas son las que en la mañana de ayer se acercaron al Ayuntamiento de Vilagarcía y que se sumaron a la Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla, con la que se conmemora la traslación de los restos del Apóstol Santiago en aquella barca de piedra que, según la tradición, viajó desde Palestina hasta Iria.
La expedición Quetzal llegaba a Vilagarcía, junto con el buque anfibio «Galicia», de la Armada, después de haber pasado tres semanas en México y casi otro tanto conociendo ciudades del norte y sur de España.
Tras el recibimiento que la alcaldesa, Dolores García, y otros concejales les brindaron, los expedicionarios tuvieron la posibilidad de visitar la exposición de fotografía que Nacho Estévez, tiene en el auditorio vilagarciano. De esta manera pudieron ver cómo se desarrollaron otras rutas en años anteriores, ya que la exposición revive momentos de ediciones pasadas.
Durante la visita muchos jóvenes recordaban sus vivencias de semanas pasadas. «Es una experiencia muy bonita, visitamos lugares preciosos», asegura Diana Halbaru, una chica de origen rumano que participa en el proyecto. Por su parte, Yannikson Batista, brasileño, ve la expedición «como una oportunidad para conocer personas de diferentes países y convivir con ellos».
Jesús Luna, el jefe del campamento, asegura que este proyecto cada año se inicia con unos objetivos, pero que «las expediciones siempre superan las expectativas; es increíble ver como jóvenes de 53 países conviven 45 días sin problema alguno», a lo que añade: «Esto sirve para que en el futuro los pueblos se unan, para que no existan diferencias ni desigualdades, los jóvenes comparten muchas más cosas de las que creemos».
Después de la visita al auditorio los jóvenes se dirigieron al puerto de Vilagarcía, donde los esperaban dos lanchas de desembarco de la Marina para trasladarlos hasta el puerto de Rianxo, donde comenzarían la nueva experiencia, la ruta de peregrinación marítima hacia Santiago de Compostela.
Peregrinación a Santiago
La localidad rianxeira fue el punto de encuentro de los participantes en la Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla. Esta peregrinación mantuvo la tónica de los últimos años y sólo estuvo formada por las dos fragatas que transportaban a los participantes de la ruta Quetzal y dos catamaranes más, uno en el que viajaban las autoridades y otro que trasladaba a unos sesenta invitados que consiguieron las entradas gratuitas que facilitó el Ayuntamiento de Vilagarcía.
Una vez más se echó en falta una mayor implicación de la sociedad en esta ruta que, hace décadas, era una verdadero acontecimiento social.
Entre las autoridades presentes se encontraba Pilar Rojo, presidenta del Parlamento de Galicia, que reivindicó el protagonismo de esta ruta, «sin la cual no se podría explicar la existencia de cualquier otro camino a Santiago de Compostela».
Cortegada
La primera parada de este viaje fue en la isla de Cortegada. Allí tuvo lugar un homenaje al promotor de la Ruta Xacobea, el fallecido José Luis Sánchez Agustino. Entre los presentes al acto se encontraba la conselleira de Mar, Rosa Quintana; el titular de Presidencia, Alfonso Rueda; el alcalde de Rianxo, Pedro Piñeiro, y el hijo del homenajeado, Javier Sánchez, que fue el encargado de destapar la placa que se instaló como recuerdo y agradecimiento a su padre.
Tras esta parada la ruta continuó su camino hacia Pontecesures. De esta manera los barcos se adentraron en el Ulla. Después de la navegación fluvial, y de que los participantes pudieran contemplar los preciosos paisajes de ribera que allí se muestran y entornos patrimoniales como el de las Torres do Oeste o los cruceiros de piedra que jalonan el cauce, las embarcaciones llegaron al puerto pontecesureño para poner punto final a la ruta marítimo-fluvial.
Pero las actividades relacionadas con el Xacobeo no terminan. Valga tiene previsto para hoy a las 11 horas dar la bienvenida a los alcaldes que están recorriendo la travesía del Camiño Portugués desde Oporto hasta Santiago de Compostela. Los encargados de recibirlos son el alcalde de Valga, José María Bello Maneiro, y los concejales.
Asimismo, la aventura para los participantes de la Ruta Quetzal tampoco llega a su fin. La noche de ayer la pasaron en Padrón y su camino ahora pasa por Santiago, León (donde conmemoran el XI Centenario de la Creación del Reino de León) y Madrid, lugar en el que recibirán un diploma conforme han participado en esta experiencia única para ellos.

FARO DE VIGO, 24/07/10

Valga abre el plazo de inscripción para un curso en la Escola de Canteiros.

La Escola de Canteiros de Pontevedra ofrece un curso de cantería con plazas limitadas para menores de 35 años. El único requisito que se le exige a los solicitantes es estar en posesión del graduado en ESO o equivalente, según explica el Concello de Valga a sus vecinos.
El curso se desarrollará de lunes a jueves, en horario de 19 a 21 horas. Las clases versan sobre el trabajo en piedra, así como la historia del arte, modelación, construción, dibujo técnico o escultura. Las instalaciones son diversas, e incluyen desde las aulas de dibujo a laboratorios de informática y construcción.
Paor otra parte, Mulleres Rurales Labor organiza una excursión para el martes por la ruta dos mosteiros dentro del programa «Coñece a túa provincia». Las visitas soan por Armenteira, Combarro y Poio.

FARO DE VIGO, 24/07/10

Blanco da la cara en El Correo TV: Se compromete a mantener el tren convencional Vilagarcía-Santiago.

‘Blanco responde’.
Fotografía de familia de José Blanco con sus entrevistadores.

La que sí mantendrá es la línea de tren convencional entre Santiago y Vilagarcía. Luis Sabariz se mostró preocupado con su desaparición con la llegada del AVE y resaltó su necesidad. «Muy utilizada no es», le corrigió Blanco, quien aseguró que aún así los niveles de ocupación rondan el 20% y su compromiso es mantener los trenes que sobrepasen el 15%que aún así los niveles de ocupación rondan el 20% y su compromiso es mantener los trenes que sobrepasen el 15%.

EL CORREO GALLEGO, 22/07/10

Deberes pendientes del Concello de Padrón.

El oportunismo partidista hábilmente disfrazado de máxima preocupación junto al adecuado aderezo amplificador de la prensa hicieron creer a la opinión pública que el Concello de Padrón estaba camino de la bancarrota porque debía desde años atrás unas tapas de pulpo a sus empleados o porque el montante de la deuda conocida ofrecía dígitos que inducían a la alarma. Ocurre, sin embargo, que en estos temas de deudas municipales nada es verdad o mentira si no se somete al clarificador contraste de lo que ocurre en otros concellos próximos, ya que solo así es posible determinar en su justa y comparativa realidad la dimensión de lo que se enjuicia. Y al final la resultante alumbró un ratón, ya que no de otra forma cabe enjuiciar tanto los datos de la auditoría encargada a la USC por los nuevos mandatarios municipales como el propio comedimiento a la hora de convocar a los medios de comunicación para hacerles partícipes de los datos. Despilfarro, excesivo gasto en personal, falta de rigor en las contrataciones y pagos sin justificar son todo lo que pudo rascarse de un estudio que costó la nada despreciable cifra de 22.000 euros. Pero ¿qué municipio de los de Galicia no está ahora mismo inmerso en situaciones similares a las descubiertas en Padrón?. Lo dicho, un frustrante parto de los montes que al final alumbró un ratón.

Columna «Espinas». TIERRAS DE SANTIAGO, 20/07/10