Foco de venta de estupefacientes en Pontecesures.

La Policía Nacional rastreó una parcela con excavadoras en busca de droga, armas, dinero y otras evidencias enterradas en O Salnés. Hay dos personas detenidas, una de ellas con múltiples antecedentes, que empleaban vehículos de gama alta para realizar las entregas

Una excavadora rastrea una finca de Vilanova de Arousa en la operación antidroga de la Policía Nacional. PEPE VIÑAS
Una excavadora rastrea una finca de Vilanova de Arousa en la operación antidroga de la Policía Nacional.

Agentes de la Policía Nacional de las comisarías de Santiago de Compostela, Vilagarcía y Pontevedra desarrollan desde primera hora de la mañana de este miércoles una nueva redada contra una organización criminal considerada muy activa y asentada en la comarca de O Salnés, pero con clientes en distintos puntos de Galicia. 

Hasta el momento se han practicado dos detenciones, entre ellas la del supuesto cabecilla, un conocido narcotraficante de la zona especializado en la distribución de la más dañina de las drogas: heroína.

Un amplio dispositivo policial se ha visto desde el amanecer en Barrantes (Ribadumia) y en Vilanova de Arousa. El rastreo continúa activo a media mañana de este miércoles, pues la Policía sospecha de la posible presencia de evidencias enterradas en una de las parcelas que están siendo objeto de registro.

Por ello, se han desplegado especialistas del GOIT (Grupo Operativo de Intervenciones Técnicas) que, mediante catas y sondeos, están marcando puntos que están siendo excavados mediante maquinaria pesada que se encuentra en los lugares indicados. 

En cuanto a la droga, se han detectado varios pases que implican a los dos sospechosos, que tenían como uno de los puntos de distribución un poblado marginal ubicado en la localidad de Pontecesures, uno de los focos de venta de estupefaciente que siguen activos tras la caída de otros más famosos como el de O Vao, en Pontevedra. 

La operación está en pleno desarrollo en estos momentos, a la espera de obtener todas las pruebas precisas para acreditar la actividad que se presupone a los sospechosos: distribución de heroína en distintos puntos de la Comunidad Autónoma.

Diario de Pontevedra

El académico cesureño Victorio Magariños ha recibido el Premio Montero Ríos en un acto celebrado en el Salón de Pasos Perdidos del Senado.

Al acto ha acudido el presidente de la Cámara Alta, Pedro Rollán, quien ha dedicado unas palabras al comienzo de la ceremonia, celebrada en el Salón de Pasos Perdidos.

Imagen del Salón de Pasos Perdidos del Senado durante la ceremonia
Imagen del Salón de Pasos Perdidos del Senado durante la ceremonia.

Tras las palabras de bienvenida de Rollán, el secretario de Iurisgrama, Jesús Gómez Montero, ha tomado la palabra como relator del acto, y ha leído el acta de concesión de los premios que celebraban su XXIV edición. A continuación, el presidente del Senado ha hecho entrega del premio «IURISGAMA» a Francisco Vázquez Vázquez, y del galardón «MONTERO RÍOS» a Victorio Magariños Blanco.

Durante su discurso de agradecimiento, Francisco Vázquez se ha dirigido a Pedro Rollán: «Permítame, Señor Presidente del Senado que le diga, que hoy me siento como en mi casa. Gran parte de mi vida pública se desarrolló en las dos Cámaras de las Cortes Generales. En el Congreso de los Diputados 23 años, desde las Constituyentes de 1977 hasta el año 2000 y en el Senado 6 años, desde el 2000 hasta 2006, en que fui nombrado Embajador de España cerca de la Santa Sede», ha recordado Vázquez.

«Ello me permitió trabajar en las tareas de elaboración de la Constitución, ser Presidente de la primera Comisión parlamentaria que se constituyó en la Democracia, la Comisión del Reglamente que elaboró el Reglamento del Congreso. Ser a continuación Presidente de la Comisión de Trabajo, en la que se debatió y aprobó una ley tan fundamental como es el Estatuto de los Trabajadores. Pero sobre todo, en un acto como el de hoy, tan vinculado a Galicia, permítanme recordar como junto a otros dos premiados por IURISGAMA, don Manuel Fraga y don José Luis Meilán, adversarios en el campo político, pero amigos en el ámbito personal, tuvimos los tres, el alto honor de ser los diputados que presentaron, defendieron y lograron en el Congreso la aprobación del primer Estatuto de Autonomía de Galicia, hoy todavía vigente», ha añadido.

Francisco Vázquez, Pedro Rollán, Carlos Lema Devesa y Victorio Magariños Blanco
Francisco Vázquez, Pedro Rollán, Carlos Lema Devesa y Victorio Magariños Blanc0.

Vázquez ha recordado además que el 20 de noviembre no solo se produjo la muerte de Franco, sino que tres años después, en 1978 y en este mismo día, se produjo un encuentro entre el Rey Juan Carlos y doña Lola, viuda de Manuel Azaña. En ese encuentro propiciado por el Rey, la mujer del presidente de la República le dijo: «Cuánto le hubiera gustado a Don Manuel Azaña vivir este día, porque él quería la reconciliación de todos españoles». «Lo sé, señora, lo sé. He leído sus obras y lo sé».

«Un honor añadido para mí, por tanto, el recibir este galardón que me concede Iurisgama, precisamente en este día, 20 de noviembre, que tal como he recordado simboliza mejor que ningún otro la reconciliación nacional que constituye el espíritu y la voluntad que hizo posible la Transición Democrática», ha celebrado Vázquez.

Tras unas palabras de agradecimiento del presidente de Iurisgama, Carlos Lema Devesa, se han interpretado los himnos de Galicia y España y se han realizado las fotografías de familia con los premiados.

El Debate.

O PP de Pontecesures critica a ausencia de actos no 25N.

Noutrora, nunha data tan significativa coma a de hoxe —no Día Internacional para a Eliminación da Violencia contra as Mulleres— Pontecesures vestíase de compromiso: había actos institucionais, lectura de manifestos e actividades nas que a cidadanía tomaba a palabra e o espazo para lembrar que a loita contra a violencia de xénero é unha tarefa común e urxente. Hoxe, en cambio, nin actos, nin manifestos, nin rastro de compromiso. Só o silencio. Un silencio tan incómodo coma revelador. E así todo.

POPULARES DE PONTECESURES

O Concello de Pontecesures e o 25N.

O 25 de novembro é máis ca unha data simbólica: é un recordatorio da realidade que seguimos afrontando como sociedade. En Galicia rexístranse hoxe 𝟔.𝟏𝟑𝟑 𝐜𝐨𝐦𝐨 𝐚𝐠𝐫𝐞𝐬𝐨𝐫𝐞𝐬 𝐩𝐞𝐫𝐬𝐢𝐬𝐭𝐞𝐧𝐭𝐞𝐬; 38 mulleres foron asasinadas no que vai de ano, 𝐝ú𝐚𝐬 𝐝𝐞𝐥𝐚𝐬 𝐞𝐧 𝐆𝐚𝐥𝐢𝐜𝐢𝐚, 𝐞 𝟏.𝟑𝟓𝟖 𝐦𝐨𝐳𝐚𝐬 𝐦𝐞𝐧𝐨𝐫𝐞𝐬 contabilizadas como vítimas de violencia de xénero. Cifras que non podemos normalizar e que nos deben mobilizar.

A violencia machista afecta, especialmente, á mocidade. Por iso, 𝐝𝐞𝐧𝐝𝐞 𝐨 𝐂𝐨𝐧𝐜𝐞𝐥𝐥𝐨 𝐝𝐞 𝐏𝐨𝐧𝐭𝐞𝐜𝐞𝐬𝐮𝐫𝐞𝐬 𝐫𝐞𝐟𝐨𝐫𝐳𝐚𝐦𝐨𝐬 𝐚 𝐞𝐝𝐮𝐜𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐞𝐧 𝐢𝐠𝐮𝐚𝐥𝐝𝐚𝐝𝐞 𝐜𝐨𝐦𝐨 𝐟𝐞𝐫𝐫𝐚𝐦𝐞𝐧𝐭𝐚 𝐟𝐮𝐧𝐝𝐚𝐦𝐞𝐧𝐭𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐩𝐫𝐞𝐯𝐞𝐧𝐜𝐢ó𝐧. As imaxes que acompañan esta publicación —a Concelleira de Igualdade participando en actividades educativas no CPI Pontecesures e na Escola Infantil Municipal— reflicten con claridade o noso compromiso: 𝐭𝐫𝐚𝐛𝐚𝐥𝐥𝐚𝐫 𝐝𝐞𝐬𝐝𝐞 𝐚 𝐢𝐧𝐟𝐚𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐞 𝐚 𝐚𝐝𝐨𝐥𝐞𝐬𝐜𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐪𝐮𝐞 𝐚𝐩𝐫𝐞𝐧𝐝𝐚𝐧 𝐚 𝐝𝐞𝐭𝐞𝐜𝐭𝐚𝐫 𝐬𝐢𝐧𝐚𝐢𝐬 𝐝𝐞 𝐯𝐢𝐨𝐥𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚, 𝐜𝐨𝐧𝐬𝐭𝐫𝐮í𝐫 𝐫𝐞𝐥𝐚𝐜𝐢ó𝐧𝐬 𝐬𝐚𝐬 𝐞 𝐫𝐞𝐱𝐞𝐢𝐭𝐚𝐫 𝐜𝐚𝐥𝐪𝐮𝐞𝐫𝐚 𝐭𝐢𝐩𝐨 𝐝𝐞 𝐝𝐞𝐬𝐢𝐠𝐮𝐚𝐥𝐝𝐚𝐝𝐞.

Pero a educación en igualdade non se limita ás aulas. Comeza nos fogares,𝐧𝐨𝐬 𝐯𝐚𝐥𝐨𝐫𝐞𝐬 𝐪𝐮𝐞 𝐭𝐫𝐚𝐧𝐬𝐦𝐢𝐭𝐢𝐦𝐨𝐬, 𝐧𝐚𝐬 𝐜𝐨𝐧𝐯𝐞𝐫𝐬𝐚𝐬, 𝐧𝐨𝐬 𝐜𝐨𝐢𝐝𝐚𝐝𝐨𝐬 𝐜𝐨𝐦𝐩𝐚𝐫𝐭𝐢𝐝𝐨𝐬 𝐞 𝐧𝐨 𝐦𝐨𝐝𝐞𝐥𝐨 𝐝𝐞 𝐫𝐞𝐬𝐩𝐞𝐜𝐭𝐨 𝐪𝐮𝐞 𝐝𝐚𝐦𝐨𝐬. A implicación da nosa veciñanza, sempre atenta e solidaria, é imprescindible para seguir avanzando cara a unha comunidade que non tolere ningún tipo de violencia.

Como administración local, 𝐭𝐞𝐦𝐨𝐬 𝐚 𝐫𝐞𝐬𝐩𝐨𝐧𝐬𝐚𝐛𝐢𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝𝐞 𝐝𝐞 𝐚𝐜𝐨𝐦𝐩𝐚ñ𝐚𝐫, 𝐢𝐦𝐩𝐮𝐥𝐬𝐚𝐫 𝐞 𝐟𝐚𝐜𝐢𝐥𝐢𝐭𝐚𝐫 𝐫𝐞𝐜𝐮𝐫𝐬𝐨𝐬: formacións, campañas de sensibilización, programas preventivos e iniciativas que dean apoio real ás mulleres e ás súas familias.

Hoxe e sempre: nin unha máis

Concello de Pontecesures

Cerería Diéguez, el negocio de casi 200 años que rinde homenaje al Centenario.

El propietario de Cerería Diéguez, Joaquín Diéguez, acaba de crear una vela exclusiva para conmemorar el Centenario de Pontecesures

Joaquín Diéguez en su cerería de Pontecesures
Joaquín Diéguez en su cerería de Pontecesures.

Fue en el año 1844 cuando José Diéguez Sueiro abrió la primera cerería en lo que hoy es Pontecesures, pero que en aquel entonces todavía pertenecía al municipio de Valga. La imagen de esa primera fábrica todavía puede verse en la actual y su historia la recuerda a la perfección Joaquín Diéguez, bisnieto del fundador y cuarta generación que se hace cargo de un negocio artesano de los que apenas quedan resquicios en la provincia de Pontevedra y – mucho menos–en la Ría de Arousa. “Primero fue mi bisabuelo el que fundó el negocio y después en él trabajaron tanto mi abuelo como mi padre. Yo empecé con 17 años allí, para ayudar, y fue donde aprendí cómo funcionaba todo”, explica Joaquín.

De la primera fábrica, de la que puso en marcha José Diéguez, solo quedan los recuerdos. La nueva, la reformada, se inauguró en el año 1940 cuando la villa era un refugio comercial y presumía de tener nombre y categoría propia de ayuntamiento. “La primera se derrumbó y se hizo una al lado, que es la actual”, señala Diéguez. Él, a lo largo de los años que ha regentado el negocio, también ha hecho reformas.

Maquinaria para la artesanía

Joaquín Diéguez hace un repaso por la maquinaria que ha ayudado al negocio a crecer y mantenerse con técnicas de cerería que son totalmente artesanales. “Por ejemplo una máquina alemana de bujías echa en fundición, de hierro. Sirve para las velas de apagón, que eran las que se hacían para sitios donde no había luz”, subraya. También hace referencia a las “calderas muy grandes, a la paila de cobre” o a las ruedas de cuatro metros.

La vela tiene forma esférica “con una luz indirecta muy bonita” y puede adquirirse en la librería de la localidad cesureña “Cativos”

Consciente de que los tiempos cambian y de que el negocio que iniciaron sus bisabuelos no es el mismo que él ahora regenta (ni tampoco la clientela) Joaquín Diéguez presume de hacer un trabajo de “calidad y totalmente artesanal. Hago diferentes tipos y tengo mi clientela”. Reconoce que “ahora la competencia es mayor, sobre todo porque es un producto que se vende en bazares, en supermercados, en todos lados, pero ese se hace de forma más industrial. Yo conservo la tradición, lo artesanal, y de momento no me va mal. ¿Qué compito con internet también? Pues sí, pero compito en calidad y artesanía, que también se valoran”.

La vela del Centenario

Precisamente con la intención de homenajear al pueblo que acogió su negocio desde hace cuatro generaciones a Joaquín Diéguez se le ocurrió la idea de crear la que él mismo denomina Vela del Centenario”. Esta, con motivo de la conmemoración oficial este mismo año de la segregación de Pontecesures de Valga, está hecha (como no podía ser de otra forma) de modo artesanal por las manos del propio Joaquín. “Es una vela que se hace también con moldes artesanales. Es con forma de esfera redonda, hueca, porque es como una lámpara. Lleva otra dentro de unos seis centímetros y es esa la que se enciende creando una luz indirecta”, explica el artesano. De hecho lo que busca es que “sea una vela funcional y no simplemente decorativa. Es versátil y vale tanto para el suelo como para una mesita”. La creación tiene la imagen de la primera cerería asentada en lo que hoy es Pontecesures y la noticia de la Gaceta de Madrid de la segregación. “Quería hacer con ella un homenaje al pueblo”, declara. Puede adquirirse en la librería Cativos.

Diario de Arousa