Nerviosismo entre trabajadores y ganaderos por el futuro de la planta de Nestlé en Pontecesures.

Nestlé España ha asegurado este jueves que desconoce por el momento el impacto local que puede tener en sus instalaciones de Pontecesures (Pontevedra) el recorte global de 16.000 puestos de trabajo anunciado por la matriz del grupo, que se prevé ejecutar en los próximos dos años. Desde la compañía han explicado que se trata de una decisión estratégica global que afectará a mercados y funciones transversales, sin que se disponga de información detallada sobre cómo se aplicará en cada país o planta.

Archivo - Fábrica de Nestlé en Pontecesures (Pontevedra)
Fábrica de Nestlé en Pontecesures (Pontevedra)

Fuentes de Nestlé España han indicado que, por ahora, no existe información adicional más allá de lo comunicado oficialmente por la sede central en Suiza. La planta de Pontecesures, dedicada principalmente a la producción de leche condensada, es uno de los centros industriales más relevantes de la firma en España , con una larga trayectoria en el sector alimentario gallego.  Salvo sorpresa, su continuidad no parece, por ahora, amenazada directamente.

El consejero delegado del grupo, Philipp Navratil, ha detallado que la compañía atraviesa un momento de transformación profunda. “El mundo está cambiando y Nestlé necesita cambiar más rápido”, ha señalado durante la presentación del plan, que incluye medidas “difíciles pero necesarias” para ajustar la plantilla global y adaptarse a las nuevas exigencias del mercado.

El recorte anunciado se centrará en profesionales administrativos y en otras áreas de soporte distribuidas en diferentes países y divisiones. En total, la reducción afectará a aproximadamente 12.000 empleados de funciones administrativas a nivel global. Con esta medida, Nestlé prevé ahorrar unos 1.000 millones de francos suizos, equivalentes a unos 1.076 millones de euros, al cierre de 2027, el doble de los ahorros previstos en su plan original.

Además del ajuste administrativo, la multinacional ha anunciado que abordará una reducción adicional de unos 4.000 empleados dentro de las iniciativas de productividad en las fábricas y en la cadena de suministro, lo que completa el total de 16.000 salidas en un proceso que se desarrollará a lo largo de los próximos dos años.

Según el grupo, estos cambios se implementarán de manera gradual y con acompañamiento social, con el objetivo de mantener la eficiencia operativa sin comprometer la calidad ni la capacidad de innovación de sus productos.

Foco en innovación y crecimiento sostenible

En paralelo a estos ajustes, Nestlé ha definido una nueva estrategia de asignación de capital basada en la racionalización de recursos y el impulso a las oportunidades de crecimiento con mayor potencial de rentabilidad. Navratil ha destacado que el grupo se centrará en invertir con mayor ambición en innovación, abriendo el camino hacia una estructura más ágil y eficiente.

“A medida que Nestlé avanza, seremos rigurosos en la asignación de recursos, priorizando los negocios con mejor retorno y apostando por inversiones a gran escala que aseguren un crecimiento sostenido”, ha explicado el directivo. El plan contempla un aumento del objetivo de ahorro hasta 3.000 millones de francos suizos al cierre de 2027, con la meta de mejorar el rendimiento general de la empresa y crear mayor valor para los accionistas.

Navratil ha subrayado que estas medidas forman parte de una visión a largo plazo para “asegurar el futuro de Nestlé como líder mundial del sector alimentario”. La compañía busca consolidar una cultura corporativa basada en el rendimiento, que premie los resultados y la competitividad, orientada a recuperar cuota de mercado y responder con agilidad a los cambios del consumo global.

Aunque el anuncio se centra en la estructura global, el comunicado ha generado expectación e incertidumbre en los entornos industriales donde Nestlé posee fábricas con una importante huella local, como la de Pontecesures en Galicia. Este centro, especializado en leche condensada y productos lácteos, es considerado un pilar del tejido industrial de la comarca del Ulla-Umia y da empleo directo a cientos de trabajadores.

Por el momento, las fuentes consultadas señalan que no existen indicios específicos de recortes en Pontecesures ni en otras factorías del norte de España, como las de Girona o La Penilla (Cantabria). No obstante, reconocen que la empresa mantendrá una revisión de su estructura productiva como parte del plan de eficiencia anunciado en Suiza.

En el ámbito sindical, representantes del sector alimentario han expresado preocupación ante la falta de información concreta, aunque confían en que Nestlé mantenga su compromiso con el empleo en las zonas donde tiene un mayor arraigo. En el caso de Galicia, la relación de la empresa con el territorio se ha traducido durante décadas en una colaboración estable con productores locales y un impacto positivo en la economía rural a través de la compra de leche y materias primas regionales.

Reorganización con mirada al futuro

El plan global de la multinacional suiza se enmarca en un contexto de presión competitiva e inflación persistente en el sector alimentario. Nestlé busca reforzar su posición mediante una estrategia que combina ajustes estructurales, eficiencia operativa e inversión en innovación orientada al consumidor. Entre sus prioridades destacan la modernización de procesos, la digitalización y la introducción de nuevos productos adaptados a las tendencias de salud, sostenibilidad y conveniencia.

Con estas medidas, la compañía pretende ser más flexible y rentable en un mercado que evoluciona rápidamente hacia modelos de consumo más personalizados y conscientes. La revisión de su estructura de capital también apunta a fortalecer la capacidad de inversión en mercados de alto crecimiento, como el de la nutrición funcional, los alimentos de origen vegetal o las soluciones sostenibles de envasado.

Galicia Press

Nestlé España desconocería el impacto del anuncio de despidos a nivel global en la fábrica de Pontecesures.

El ajuste de plantilla contempla una reducción para finales de 2027 de aproximadamente 16.000 profesionales en administración, fabricación y cadena de suministro

Fábrica de Nestlé en Pontecesures. ADP
Fábrica de Nestlé en Pontecesures.

Nestlé España, que cuenta con una fábrica de leche condensada en Pontecesures (Pontevedra), ha asegurado desconocer el impacto local del anuncio realizado este jueves por su matriz de una reducción de 16.000 personas de su plantilla en los próximos dos años. 

Fuentes de la compañía han explicado a Europa Press que la reducción de personal anunciada se aplica a mercados y funciones a nivel global en los próximos dos años y que, por el momento, “no hay información adicional disponible a la comunicada”. 

El consejero delegado del grupo, Philipp Navratil, ha explicado que “el mundo está cambiando y Nestlé necesita cambiar más rápido. Esto incluirá tomar decisiones difíciles pero necesarias para reducir la plantilla en los próximos dos años”. 

El ajuste de plantilla global contempla una reducción de aproximadamente 12.000 profesionales administrativos en diferentes funciones y geografías, lo que generará un ahorro anual de 1.000 millones de francos (1.076 millones de euros) para finales de 2027, el doble del plan original. 

Asimismo, Nestlé prevé acometer una reducción adicional de la plantilla de aproximadamente 4.000 personas como parte de las iniciativas de productividad en curso en fabricación y cadena de suministro.

Asignación de capital

La compañía ha señalado entre sus prioridades estratégicas para los próximos meses las oportunidades de crecimiento y un enfoque claro en la asignación de capital de forma racional, apoyando las oportunidades más sólidas con una mayor inversión a gran escala, junto con una mayor ambición en innovación y ampliando su enfoque. 

“A medida que Nestlé avanza, seremos rigurosos en nuestro enfoque de asignación de recursos, priorizando las oportunidades y los negocios con mayor potencial de rentabilidad”, ha explicado Navratil, añadiendo que la empresa será más audaz al invertir a gran escala e impulsar la innovación para lograr un crecimiento acelerado y la creación de valor. 

“Junto con otras medidas, estamos trabajando para reducir sustancialmente nuestros costes y hoy estamos aumentando nuestro objetivo de ahorro a 3.000 millones de francos suizos para finales de 2027“, ha destacado el ejecutivo. 

Navratil ha añadido que las acciones que se están tomando “asegurarán el futuro de Nestlé” como un líder en la industria y permitirán mejorar el rendimiento general y generar valor para los accionistas. 

“Estamos fomentando una cultura que adopta una mentalidad de rendimiento, que no acepta perder cuota de mercado y donde ganar es recompensado”, ha apostillado. 

Diario de Pontevedra

Pablo Isla se estrena en Nestlé con un recorte de 16.000 empleos.

La compañía busca un ahorro de 3.300 millones en costes para el 2027.

Horizontal
Logo de Nestlé en un evento de la empresa Pierre Albouy.

El gigante de la alimentación Nestlé planea recortar 16.000 empleos en dos años, un 6% de la plantilla mundial, según ha informado este jueves la compañía en la que el español Pablo Isla acaba de estrenarse en la presidencia. Por ahora se desconoce si tendrá impacto en España.

El plan de salidas busca una reducción de costes tras ver una caída de las ventas del 2% hasta septiembre, con 70.900 millones de euros, que prolonga la crisis del grupo y lleva a acelerar las medidas para darle la vuelta al negocio, uno de los grandes desafíos de Isla.

La medida lleva también la firma de Philipp Navratil, consejero delegado, quien asumió el cargo en septiembre, tras el despido de Laurent Freixe por infringir el código de conducta de la empresa. “El mundo está cambiando y Nestlé necesita cambiar más rápido. Esto implica tomar decisiones difíciles, pero necesarias, para reducir la plantilla”, ha planteado Navratil en un comunicado. El plan ha sido bendecido por los mercados: en una primera reacción las acciones del grupo se disparaban un 8%. 

La medida se aplicará a nivel global, abarcando varias “geografías y funciones” dentro de un programa de ahorro de costes de 3.300 millones de euros para finales del 2027, ampliado sobre los 2.700 millones previos. El grupo cuenta con una importante presencia en España, con sede central en Esplugues de Llobregat y fábricas y embotelladoras repartidas por Catalunya, Extremadura, Cantabria, Galicia o Asturias. Con unos 4.000 trabajadores, fuentes de Nestlé España señalan a Europa Press que por ahora se desconoce el impacto local y no hay más información que la facilitada por la central.Lee también

Pablo Isla se convierte en presidente de Nestlé con la misión de reavivar el negocio

De la cifra total, 12.000 puestos serían administrativos de distintas funciones y geografías, lo que comportará un ahorro de unos 1.100 millones de euros para el 2027, con un coste de reestructuración de unos 2.000 millones. Otros 4.000 empleos serán de tareas de fabricación y cadena de suministro.

Con los cambios se apunta a un “mayor enfoque en la eficiencia operativa, incluyendo el aprovechamiento de servicios compartidos y la automatización”. La empresa prioriza la asignación de inversiones a “oportunidades de crecimiento”.

El grueso de salidas se dará en puestos administrativos

La realidad del grupo empuja a tomar medidas: las ventas caen un 2% hasta septiembre, con un descenso del 5% en América, su principal mercado y donde más sufre. También se contraen un 2,5% en Asia, Oceanía y África. En Europa, por el contrario, remontan un 2,6%.

El nuevo equipo directivo tiene entre los grandes retos poner orden en las más de 2.000 marcas del grupo -Nescafé, Nespresso, KitKat, Maggi…-, volver al crecimiento y revitalizar el grupo tras la crisis inflacionaria, que ha provocado un consumo más prudente y con una apuesta por la marca blanca. En el tercer trimestre, de julio a septiembre, el crecimiento orgánico es del 4,3% y arroja algo de esperanza, lo que también sirve de impulso en bolsa.

La Vanguardia

Asamblea general del GDR Salnés-Ulla-Umia.

La asociación GDR Salnés-Ulla.Umia es una organización sin ánimo de lucro formada por entidades públicas y privadas de municipios como Caldas, Cambados, Catoira, Cuntis, O Grove, Illa de Arousa, Meaño, Meis, Moraña, Pontecesures, Protas, Ribadumia, Sanxenxo, Valga, Vilagarcía y Vilanova. Esta entidad capta fondos europeos y los distribuye en función de los proyectos presentados por sus integrantes. Ayer se celebró su primera asamblea general en el pazo Vista Real, en Vilanova. A la cita acudió el diputado provincial Ricardo Martínez.

La Voz de Galicia

Pontecesures inicia el lunes las obras en Carlos Maside y a finales de mes las de ‘Borobó’.

Se trata de uno de los proyectos más ambiciosos del año y pretende estar finalizado para el mes de febrero

El presidente de la Diputación junto a la alcaldesa cesureña, Maite Tocino
El presidente de la Diputación junto a la alcaldesa cesureña, Maite Tocino.

Pontecesures arrancará el lunes las obras de reordenación de la rúa Carlos Maside, un proyecto que se contempla desde el pasado mes de febrero y que apunta a ser uno de los más ambiciosos de este año con un presupuesto de 416.000 euros cofinanciados con fondos del Plan Extra de la Diputación.

Así lo confirmó la alcaldesa, Maite Tocino, tras la firma del acta de replanteo el pasado martes, documento que marca el inicio oficial del plazo de ejecución de los trabajos.

El contrato contempla la humanización y reurbanización del inicio del vial y el enlace con las calles de sus alrededores. Las obras tendrán una duración de cuatro meses, por lo que, si se cumplen los plazos previstos, los trabajos deberían estar finalizados en el próximo mes de febrero.

Trabajos en la rúa ‘Borobó’

Por su parte, la regidora también avanzó que otro de los grandes proyecto urbanístico en los que trabaja el Concello arrancará próximamente. Se trata de la reurbanización de la rúa Raimundo García Domínguez ‘Borobó’. “Deste asinouse tamén a acta de replanteo a pasada semana e, en principio, comezarán as obras a finais deste mes de outubro”, explicó.

Tocino subrayó además la importancia de planificar cuidadosamente esta actuación, ya que en la rúa Borobó se concentran accesos clave como el colegio, la guardería, el centro de salud y el polideportivo. “Temos que fiar moi fino co tráfico”, señaló, añadiendo que desde el Concello esperan poder coordinar los trabajos sin mayores complicaciones. 

Diario de Arousa

 Industria concede a Urovesa un préstamo de 132 millones de euros para materializar un Vehículo de Exploración y Reconocimiento (VERT) que raye lo invisible

Imagen de la fábrica de Urovesa en Valga, donde produce las múltiples variantes desu VAMTAC

Imagen de la fábrica de Urovesa en Valga, donde produce las múltiples variantes.

La empresa gallega figura en la lista de adjudicación de cinco nuevos programas especiales de modernización de las capacidades de defensa de España en los ámbitos terrestre y aéreo, apoyados por el Estado con una inyección de 1.291 millones de euros

El Ministerio de Industria y Turismo ha aprobado la concesión directa de préstamos por valor de 1.291 millones de euros para el desarrollo industrial de cinco programas especiales de modernización de las capacidades de defensa de España en los ámbitos terrestre y aéreo. Entre las cinco empresas beneficiadas figura la gallega Urovesa, en una muestra más de su consolidación con una de las grandes referencias de la industria española de la defensa.

La compañía, con sede en Santiago de Compostela y fábrica en la localidad pontevedresa de Valga, recibirá una inyección de132 millones de euros para el diseño y materialización del Vehículo de Exploración y Reconocimiento (VERT). Un nuevo recurso que, se explica en las bases de las normas reguladoras de la concesión de los préstamos del Ministerio de Industria y Turismo para defensa, “responde a la necesidad de dotar a las Fuerzas Armadas de la capacidad de explorar, reconocer y vigilar el terreno desde una posición segura, proporcionando ‘superioridad en el enfrentamiento’, que debe considerarse como una capacidad militar esencial, la cual permite la ejecución precisa de operaciones, tanto en primera línea como en líneas sucesivas, contando con toda la información necesaria para la toma de decisiones”.

La nueva encomienda que el Gobierno de España ha puesto en manos de Urovesa es la de dotar a las Fuerzas Armadas de un vehículo capaz de efectuar reconocimientos sigilosos evitando cualquier enfrentamiento directo, con capacidad para desarrollar las siguientes cuatro funciones: trasladarse hasta la zona de operaciones de forma discreta y sin ser detectado, desarrollar las labores de vigilancia durante el tiempo necesario, transmitir en tiempo real toda la información obtenida al mando, y defenderse con sus armas de autodefensa en caso de ser descubierto.

Un modelo de VAMTAC de Urovesa en la pista de pruebas que la compañía gallega tiene próxima a su fábrica de Valga

Un modelo de VAMTAC de Urovesa en la pista de pruebas que la compañía gallega tiene próxima a su fábrica de Valga.

Detectar y localizar actividad de fuerzas presentes en conflictos, e identificar tanto el bando al que pertenecen, a fin de evitar fuego amigo, y la potencial peligrosidad que representan es el objetivo que se persigue con la incorporación de los VERT al parque de las FF.AA. bajo diseño y materialización de Urovesa, sobre la base de las cuatro décadas del exitoso Vehículo de Alta Movilidad Táctico (VAMTAC) de la compañía gallega, con mercado en los cinco continentes y las Fuerzas Armadas Españolas como principal cliente. Una plataforma vehicular de alta movilidad, un diseño y elementos que rebajen a mínimos las firmas visual, acústica y térmica, o un mástil telescópico con un conjunto multisensor, incluido un telémetro láser de 20 kilómetros de alcance, son algunas de las especificidades requeridas por Defensa para el VERT.

El programa asignado a Urovesa está pensado a tres años vista, con algo más de la mitad del presupuesto del préstamo inyectada este mismo año, 67 millones de euros, y otras dos partidas de 40 en el ejercicio 2026 y de 25 en el 2027.

 Urovesa duplicará su capacidad de producción de vehículos militares sin salir de Valga

Junto al de la compañía gallega, el Ministerio de Industria y Turismo ha dado luz verde, mediante publicación este jueves en el Boletín Oficial del Estado, a la cobertura económica de otros cuatro programas especiales. El mayor de ellos, por presupuesto y duración, el que la alianza TESS-Defence, integrada por Indra, Escribano Mechanical & Engineering (EM&E), GDELS-Santa Bárbara Sistemas y SAP, llevará adelante para disponer de un Vehículo de Apoyo Cadenas, para el que recibirá 788 millones de euros repartidos entre este año y el 2029. El desarrollo de Tecnologías Aéreas Robóticas de Movilidad Autónoma Sensorizadas-UAS Clase I, esto es, drones aéreos, ha sido dotado de un préstamo de 178 millones de euros en cuatro anualidades a AERTEC Defence and Aerial Systems. Otros 176 millones han ido a manos de Santa Bárbara Sistemas SAU para la actualización de los Vehículos Pizarro en tres años. Y los 17 millones de euros restantes se prestarán a la unión temporal de empresas formada por Indra Sistemas SA y Escribano Mechanical Engineering SLU (EM&E), dos grandes del sector español de la defensa en el candelero desde hace meses por los planes de la primera para adquirir la segunda, que en un Sistema contra UAS (drones aéreos).

La dotación económica a los cinco programas se enmarca en el Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y Defensa con el que el Gobierno de España respondió el pasado mes de abril al contexto geopolítico internacional derivado de la aparición de nuevas amenazas híbridas, puestas de manifiesto en la guerra de Rusia contra Ucrania, y el replanteamiento de la alianza atlántica, con Donald Trump forzando a los miembros de la OTAN a elevar al 5 por ciento del PIB de sus países el gasto en defensa, porcentaje que el ejecutivo de Pedro Sánchez pretende dejar en menos de la mitad, un 2,1 por ciento.

La Voz de Galicia