Luis Sabariz cuestiona las obras realizadas en el lugar de Condide.

Pasos de peatones sin pintar y peligro para los viandantes entre las nuevas situaciones -Denuncia el escaso ahorro energético del Concello

alumsa

Alumbrado público encendido en Pontecesures a plena luz del día

El todavía edil de Pontecesures, Luis Sabariz, cuestionó ayer la forma en la que se han ejecutado las obras de mejora de la seguridad vial en el lugar de Condide ya que los dos pasos elevados que se han construido “estarán todo el fin de semana sin pintar, sin señalización horizontal y con una vertical deficiente, lo que puede provocar que se registren daños en los vehículos que circulan por la zona”.

Por este motivo, reclama al grupo de gobierno en funciones que, a la mayor urgencia posible, se proceda al pintado en toda la calle.

A esta situación hay que añadir que “fue una lástima que antes de asfaltar no se rebajase el firme, ya que ahora los bordillos de las aceras tienen muy poca altura , lo que le permitirá a los vehículos remontarlos con relativa facilidad, con el correspondiente peligro para los peatones”.

Lo de no rebajar el firme “es una norma que se ha registrado durante todo el mandato y que ahora pagan los vecinos de esas calles” e lo que califica de “una deficiente decisión del grupo de gobierno” que encabeza el nacionalista Manuel Luis Álvarez Angueira.

Otra de las cuestiones que puso en entredicho el edil de la Agrupación Cidadá de Pontecesures es el ahorro energético que “pregonan desde el grupo de gobierno”. Sabariz cuenta con fotografías que demuestran que a las 8,00 horas, a plena luz del día, el alumbrado público permanecía encendido en las calles San Lois y San Lázaro. El edil de la Agrupación Cidadá de Pontecesures vive sus últimos días como integrante de la corporación, ya que su formación decidió no concurrir a las elecciones celebradas el pasado domingo.

Faro de Vigo

Las rutas de “Goza do Ulla” llegan en otoño a Pontecesures, Catoira y Valga.

La inauguración estaba prevista para hoy en Monterroso, pero fue aplazada.

El Concello de Monterroso anunció el viernes el aplazamiento de la ruta que iba a celebrarse hoy para inaugurar el programa “Goza do Ulla”, una iniciativa que permite descubrir “el rico y valioso patrimonio natural” de los territorios situados a orillas del río.

A pesar de la suspensión de esta actividad el ciclo sigue adelante, con participación de 19 localidades, y va a permitir disfrutar del bajo Ulla en otoño, y más concretamente de Pontecesures, el 6 de septiembre, Catoira, el día 13 del mismo mes, y de las tierras de Valga, el 24 de octubre.

Esta iniciativa, que pone en valor el territorio y fomenta la cooperación entre municipios, comarcas e incluso entre las provincias de A Coruña y Pontevedra, alcanza ya su quinta edición, por lo que se trata de una experiencia plenamente consolidada que cada año que pasa reúne a un mayor número de participantes.

Lo que se hace, a grandes rasgos, es asistir a rutas de senderismo a orillas del Ulla que llevan al caminante a lugares del máximo interés natural, paisajístico y cultural en cada municipio, desde los ya citados hasta el Concello arousano de Rianxo (29 de agosto), pasando por Antas do Ulla -tras la renuncia de Monterroso se convierte en la primera cita, el 14 de junio-, Agolada, Santiso, Arzúa, Vila de Cruces, Palas de Rei, Touro, Silleda, Boqueixón, Vedra, A Estrada, Teo, Padrón y Dodro.

En el caso de Catoira, por ejemplo, se establece una ruta de apenas nueve kilómetros que permitirá ver los petroglifos de Barral y visitar la carballeira de San Cibrán y el molino de agua en funcionamiento en Fonte Gaiteira.

En Pontecesures son más de 17 kilómetros los marcados sobre el plano, en este caso con visita a los montes Castro Valente y Salgueiras, desde los que observar los petroglifos de la Pedra da Serpe, el valle del Ullán y el sinuoso trazado del río. Ya en el Concello valgués está previsto recorrer 15 kilómetros para llevar a los participantes a las populares Fervenzas de Parafita y a los molinos restaurados del río Valga, uno de los afluentes del Ulla.

Faro de Vigo

El laberinto se abrió por la derecha.

alcalan

Pontecesures inicia una semana crucial para decidir quién será el regidor de una villa que lleva 20 años instalada en la fragmentación política.

Pontecesures busca alcalde. Después de que las urnas dibujasen una corporación claramente minifundista ?tres concejales el PP por dos del BNG, TeGa, IP y PSOE?, la hora de los pactos y las negociaciones ha llegado. Hay dos formaciones llamadas a liderar ese proceso: el Partido Popular y el Bloque Nacionalista Galego. Y hay un partido-llave del que ambos dependen: Terra Galega.

Las negociaciones se prevén intensas, particularmente intensas. TeGa lleva cuatro años gobernando en un tripartito integrado por el BNG y el PSOE. Las relaciones han sido fluidas, las decisiones tomadas por un grado de consenso más que aceptable. Así que reeditar ese pacto debería resultar bastante sencillo. Pero hay un pero. La número uno nacionalista, Cecilia Tarela, recuerda que la suya sigue siendo la fuerza más votada de las tres, pero ha perdido votos y dos concejales. Mientras que TeGa ha experimentado un gran crecimiento, lo que podría haber hecho crecer sus expectativas sobre el papel que le correspondería jugar en un posible gobierno.

Ese resquicio abriría una vía para el PP de Juan Manuel Vidal Seage. A fin de cuentas, TeGa es un partido que tiene sus orígenes en la derecha y Ángel Souto Cordo fue, hasta hace unos años, uno de los rostros del Partido Popular en esta localidad. Abandonó esa formación hace algo más de cuatro años, cuando el PP optó por poner a Vidal Seage en el cartel electoral, desestimando tanto a Souto Cordo como a Rafael Randulfe. A ninguno de los dos les gustó la decisión y se marcharon cada uno por su lado: Souto fundó TeGa y Randulfe API. El primero sacó un concejal hace cuatro años y dos ahora. El segundo se hundió nada más soltar amarras.

Cabría pensar que el líder de TeGa guardase cierto resquemor hacia la figura de Vidal Seage. Pero no es así. Souto Cordo está dispuesto a sentarse a hablar con el PP sin ningún problema. Con quien no quiere tener nada que ver es con Maribel Castro, la número uno de la candidatura que sería necesaria para estabilizar un gobierno de derechas: Independientes de Pontecesures. Si esta veterana de la política local diese un paso atrás, la alianza por la diestra podría ser factible. Pero Castro ya ha dicho, alto y claro, que no se moverá de su escaño.

¿De dónde viene la fobia ?mutua? entre Souto Cordo y Castro? ?l dice que ese mal rollo nació de la «persecución que sufrimos por parte de Maribel cuando anunciamos hace cuatro años que nos íbamos a presentar». Ella habla de que «Ángel Souto es un señor que tiene una forma de actuar que no me gusta nada, no me parece bien». Y en los mentideros políticos apuntan desde a rencillas desatadas por un problema urbanístico planteado durante el gobierno de Castro ?fue alcaldesa entre el 2007 y el 2011? a celos por debatirse en el mismo espectro político. Sean cuales sean las razones, sus consecuencias saltan a la vista.

Aún habría otro factor que parece entorpecer un pacto por la diestra. Y es que Vidal Seage ha afirmado que hay una cuestión irrenunciable: «Yo no creo en un gobierno con concejales liberados. Llevo cuatro años criticándolo y por ahí no voy a pasar». Dicho queda. Alto y claro.

La Voz de Galicia

La derrota de Piñeiro Ares y el desmoronamiento del centro-derecha.

Victoriano Trenco se presentó a las elecciones por IP y logró, con el apoyo en la investidura del BNG, destronar a Piñeiro Ares. Mediado aquel mandato, Trenco y su equipo, del que formaba parte Maribel Castro, se aliaron con el PP, bajo cuyas siglas iban a presentarse a los comicios del 99. Contaban los populares con recuperar la hegemonía perdida, pero para entonces había entrado en liza la ACP, liderada entonces por Alfonso Diz. Unió sus fuezas con el BNG y el PSOE y dio por primera vez la alcaldía al nacionalista Álvarez Angueira. Este iba a volver a ser alcalde cuatro años después, cuando aparecieron en el escenario político dos nuevas formaciones: Maribel Castro, molesta porque el PP colocase a Randulfe como número uno, resucitó IP. Nació también Ciudadanos Independientes de Pontecesures. Con semejante panorama volvió a gobernar Angueira con la ayuda de la ACP y, desde la mitad de mandato, también con Maribel Castro. Llegamos así al 2007. Para entonces, las relaciones entre Angueira y Sabariz habían saltado por los aires. Y aunque el BNG fue con creces la fuerza más votada, se quedó sin el bastón de mando: este fue para Maribel Castro, que se apoyó en el PSOE entonces encabezado por Sabariz, y el PP de Randulfe. Cuatro años después, volvió a haber guerra en el Partido Popular. Randulfe y Cordo aspiraban a encabezar la lista, pero el partido eligió a Vidal Seage. Así que los dos despechados presentaron sendas candidaturas. TeGa tuvo éxito: acabó gobernando con BNG y PSOE.

La Voz de Galicia

Camila y Raquel irán al Mundial.

Las palistas del Náutico Pontecesures copan las plazas del K-1 y K-2 200 y 500 Júnior tras alternarse ayer en el primer y segundo puestos en las Copas de España

Eran fijas en todas las quinielas del piragüismo español, y Camila Aldana Morison y Raquel Dacosta cumplieron escrupulosamente con su papel de dominadoras del káyak femenino juvenil hispano en la Copa de España de 200 y 500 metros. En la primera de las dos jornadas de la cita en Verducido, la dedicada a las pruebas individuales, las perlas del Náutico Pontecesures se alternaron, como también es costumbre en ellas desde que empezaron a desputar dos años atrás, el primer y el segundo puestos. Con la barbanzana Dacosta imponiéndose en la jornada matutina en la final por las medallas del K-1 200 Júnior con su compañera segunda a 448 milésimas de segundo, y con la cesureña Morison colgándose el oro por la tarde en el medio kilómetro con 289 milésimas de ventaja respecto a Raquel.

Con estos resultados, Dacosta se ganó la plaza española en el Mundial y el Europeo Júniores en el K-1 200, y Camila en el K-1 500. Las dos se han hecho acreedoras al mismo tiempo de la posibilidad de disputar ambas citas en sendos K-2 200 y 500 y el K-4 500, si bien la lógica hace pensar que deberán renunciar a alguna de las pruebas. En el caso de las continentales, todas ellas pasarían por la capacidad de su club, el Náutico Pontecesures, o la de sus familias para sufragar el coste del viaje y la estancia en Bascov-Budesas, Rumanía, entre el 17 y el 20 de septiembre, ya que desde la Real Federación Española de Piragüismo solo se abonarán los costes de la participación de sus mejores palistas en el Mundial.

La actuación arousana en la primera jornada de la Copa de España de 200 y 500 metros se saldó con otras cuatro medallas, todas ellas de plata, y siete plazas más en finales por los títulos al margen de las ocupadas, lógicamente, por los piragüistas que se subieron a sus respectivos podios.

La kayakista del Breogán do Grove Natalia García Naveiro logró el segundo puesto en la Final A del K-1 Sénior 200. Como el pasado jueves en el selectivo para el Mundial y Europeo de la distancia en la categoría Sub-23, la grovense se vio superada por la asturiana de la S.D. Gauzón Sara Ouzande. En esta ocasión, por tan solo 285 milésimas de segundo. Teresa Portela no compitió.

André Oliveira, iniciado en la cantera del Náutico Pontecesures y hoy titular del barco olímpico C-2 1.000 en las filas del Náutico Firrete, rozó el título del C-1 Sénior 500. Adrián Sieiro, con 1.50.568, lo superó en meta por 124 milésimas de segundo, con el medallista olímpico balear Sete Benavides completando el podio a 1.758 del hombre del Piragüismo Poio.

La gran sorpresa fue la grovense Elena del Mar Naveiro Parada, que tras muchos años alejada del piragüismo, y tras volver en las últimas semanas al Breogán para, ahora, competir en paracanoe -piragüismo para discapacitados-, se colgó sendas platas en K-1 Sénior LTA 200 y 500.