Bello Maneiro gobernará Valga cuatro años más.

El Partido Popular obtuvo 9 concejales, frente a los 4 del PSOE.

El veterano José María Bello Maneiro (PP) volverá a gobernar Valga durante cuatro años más. Los vecinos han hablado, y lo han hecho para conceder a su partido 9 concejales. Mayoría absoluta, sí, aunque con un concejal menos que hace cuatro años. Si en 2011 había conseguido 2.769 votos, esta vez el PP logró 2.500. En frente, el PSOE de María Ferreirós ha subido un crecimiento espectacular. De los 595 sufragios que captó esta formación hace cuatro años, en esta ocasión alcanzó los 1.083. Parece evidente que la propuesta electoral realizada por el partido del puño y la rosa ha logrado captar los votos del BNG, que no se presentó a las municipales.

La Voz de Galicia

El PP se convierte en la fuerza más votada en Pontecesures.

La corporación ha quedado completamente fragmentada al empatar cuatro formaciones con dos ediles cada una.

Pontecesures es un municipio pequeño, de apenas 3.000 habitantes. Ayer votaron 1.814 personas, que tenían que elegir entre cinco candidaturas diferentes. El resultado de esta ecuación engrosará la leyenda política cesureña, ya que todas las formaciones obtuvieron representación municipal. La gran novedad este año es que el Partido Popular, encabezado por Juan Manuel Vidal Seage, ha conseguido colocarse como fuerza más votada: ha sacado tres concejales. Supera así al BNG que lideraba, por vez primera, la veterana concejala Cecilia Tarela. El relevo de Angueira y el desgaste del gobierno han provocado el retroceso de la formación nacionalista, que ha obtenido dos únicos representantes en la corporación, la mitad de hace cuatro años.

También con dos concejales estará representada en el salón de plenos cesureño la formación Terra Galega que lidera Ángel Souto, que ha pasado de ser la sexta fuerza en las elecciones del 2011 a la tercera en este 2015; Independientes de Pontecesures y el Partido Socialista de Roque Araújo.

La Voz de Galicia

Sigue la obra de Carreiras en el propio día electoral.

mescar

Pinchar en la fotografía tomada a primera hora de esta mañana.

En la mañana de hoy, 24 de mayo, jornada electoral, continúan los trabajos en el parque de Carreiras para terminar la instalación de una mesa con los correspondientes asientos.

Después de esta actuación ordenada por el gobierno local sobran los comentarios. Que cada uno saque sus propias conclusiones.

En Pontecesures no se construyó ni solo edificio de nueva planta en 2012 o en 2013.

No es un secreto que O Salnés, y en general las Rías Baixas, es una de las comarcas que más sufrió el bum urbanístico y la construcción masiva a la que dio lugar, en los años de vacas gordas, la apetencia por adquirir una vivienda a primera línea de playa. Y no lo es porque, aparte de que algunas aberraciones hechas en las últimas décadas saltan a la vista, la comarca y la ría de Arousa tienen el dudoso honor de aparecer a menudo en los informes que hace Greenpeace bajo el título Destrucción a toda costa.

Todo ello ha dado lugar a un incremento desproporcionado del número de viviendas, de tal manera que, según figura en el Instituto Galego de Estatística, en lo que va de siglo se levantaron cerca de 5.000 inmuebles nuevos en la comarca. Es decir, que en tan solo 13 años se incrementó un 7,6% el número de viviendas, teniendo en cuenta que hay cerca de 65.000 registradas.

Claro está que ese inusitado incremento del ladrillo se concentró en los años anteriores a la crisis, porque en la actualidad, la actividad en el sector bajó de forma exponencial. Fue en el año 2006 cuando se levantaron más inmuebles en la comarca, con 601 edificaciones nuevas, un dato que contrasta con los registrados el año pasado y que hacen referencia al número de edificaciones de nueva planta construidas en el 2013, y que se quedan en 62. Es decir, que en un año se levantaron en toda la comarca el mismo número de edificios que en Sanxenxo en el año 2000, cuando la Marbella gallega no era todavía epicentro del bum urbanístico.

Fue Sanxenxo precisamente el ayuntamiento que registró en el 2006 el récord en el número de viviendas nuevas, con 214 levantadas en tan solo un año. Al otro lado de la balanza está la situación actual y el panorama de concellos como Pontecesures donde, según el IGE, no se construyó ningún edificio de nueva planta ni en el 2012 ni en el 2013.

Y es de suponer que esa situación se mantendrá en el tiempo porque, al margen de que la crisis económica, de superarse, lo hará a cuenta gotas, las consecuencias de esa construcción masiva y sin control es que el 40% de esas viviendas, o son de segunda residencia o están vacías, por lo que la oferta inmobiliaria en la comarca tardará años en equilibrarse con la demanda.

La Voiz de Galicia

Baja el censo electoral en Pontecesures.

El mantra de un censo electoral en constante progreso a orillas del mar de Arousa acaba de interrumpirse. Así lo indican los datos del censo electoral de acuerdo con el que hoy se elegirán las once corporaciones municipales que conforman este territorio, al menos en su vertiente sur. Un total de 86.938 ciudadanos españoles están llamados a las urnas en los once concellos, 26 menos que en los últimos comicios locales, celebrados el 22 de mayo del 2011. Este estancamiento, con ligeros tintes a la baja, se aprecia también en el número de votantes extranjeros que residen en la comarca y tienen derecho a escoger a sus representantes. Aunque, en su caso, el matiz es inverso. Donde hace cuatro años eran 282 los electores extranjeros, ahora su cifra se establece en 283. Apenas una persona más.

Cuatro excepciones de once
Este fenómeno afecta a la mayoría de los municipios arousanos. Desde Cambados, O Grove y Vilanova hasta Pontecesures, pasando por Meaño, Ribadumia y Catoira. Las excepciones son cuatro. Vilagarcía, la cabecera de la comarca, donde el censo se eleva en 315 personas. A Illa, que rebasa la barrera de los cinco mil habitantes y gana dos concejales, en el que hay 23 votantes más que en la cita del 2011. Valga, cuyo número de electores crece en 21 personas. Y Meis, con 14 más que hace cuatro años.

Por lo que respecta a los extranjeros que residen en la comarca y tienen derecho a voto, su cifra ha ido a más en Vilagarcía, Cambados, Vilanova, Valga, Meis, donde de hecho se duplica su número, pasando de 8 a 16, Ribadumia y Catoira. Decrece, en cambio, en O Grove, Meaño, A Illa y Pontecesures, en donde cae de 28 a 18 ciudadanos.

La pugna por 159 concejales
Tampoco permanece invariable el número de concejales, puesto que el caso ya mencionado de A Illa, municipio en el que los votantes pasarán de elegir once representantes a escoger trece, eleva su cifra a 159, distribuidos en once ayuntamientos diferentes, desde Pontecesures, en el norte, hasta O Grove, ya en la punta sur de la demarcación arousana.

La única plaza que supera los 20.000 habitantes es Vilagarcía, lo que le da derecho a sentar a 21 ediles en el pleno. En cambio, corporaciones como las de Pontecesures y Catoira están conformadas por once concejales.

No solo se ponen en juego hoy los once plenos que se distribuyen por la orilla sur de la ría. Al partido judicial de Cambados, que engloba a toda la comarca, Sanxenxo incluido, le corresponden también tres diputados provinciales, que serán distribuidos entre los partidos que hayan obtenido al menos un concejal, de acuerdo con la ley D?Hont, en función del número de votos que hayan cosechado. Se trata, por lo tanto, de una cámara de elección indirecta, que se convocará una vez estén constituidos adecuadamente todos y cada uno de los municipios de la provincia.

Para facilitar que todo el que desee ejercer su derecho pueda hacerlo, agrupaciones como la de Protección Civil de Vilagarcía se ponen a disposición de las personas que padecen problemas de movilidad a fin de trasladarlos a sus respectivos colegios electorales. Lo hará a través de una ambulancia y de un vehículo de transporte, que se destinarán exclusivamente a esta misión.

El teléfono para traslados
El único requisito que los voluntarios vilagarcianos solicitan a los potenciales usuarios de este servicio es que se pongan en contacto con la base a través del número de teléfono 986 512 020. La información que los operarios precisan es el nombre del votante en cuestión, un número de teléfono de contacto y la dirección en la que debe ser recogido, así como un horario aproximado.

Independientes y movimientos de nuevo cuño para redondear 48 listas
En un territorio fértil para las iniciativas independientes, el número de candidaturas en liza no solo no decae, sino que, pese a algunas desapariciones de postín, va a más. Hoy salen a la arena electoral, en los once municipios de la demarcación arousana, 48 listas, tres más que hace cuatro años.

Entre las ausencias destaca, sin duda, la de Independientes por Vilagarcía (Ivil). Es la primera vez, desde 1999, un año después de su fundación, en la que la formación fundada por José Luis Rivera Mallo no presenta sus credenciales. En las cuatro ocasiones en las que sí lo hizo, Ivil obtuvo representación.

Desaparecidos
También en Pontecesures desaparecen unas siglas que, en buena medida, han protagonizado las idas y venidas de la política local en los últimos dieciséis años. Se trata de la agrupación ciudadana que lideraba Luis Sabariz, quien tras su paso alterno por el gobierno local y la oposición ha optado por la retirada.

En esta ocasión, el cetro de la plaza con un mayor número de listas le corresponde a Vilagarcía. En la capital arousana son seis las siglas que se disputan hoy la alcaldía y los 21 concejales que conforman el pleno. En el polo opuesto se sitúa Valga. La cuna de la Bella Otero decidirá, esta vez, entre dos únicos rivales; el conservador Bello Maneiro y la socialista María Ferreirós.

La Voz de Galicia