La Festa da Anguía vuelve con formato renovado y participación de la hostelería.

FESTA DA ANGUIA E A CA?A DE VALGA /

La última edición de la Festa da Anguía se celebró en el año 2011.
Tras dos años sin celebrarse, el Concello de Valga retomará este verano la Festa da Anguía. Será la XXIV edición, que llegará con nuevo formato y con la austeridad como bandera, muy lejos de los 30.000 euros que llegó a costar en 2011. La Concejalía de Cultura quiere ??reinventar? la fiesta para que vuelva tener continuidad sin que suponga un lastre para las arcas municipales. La idea en la que trabaja la edil Mari Carmen Castiñeiras es ??comprar uns poucos quilos? de producto que se preparará frito y en empanada y se ofrecerá ??en tapas ou racións pequenas? a los vecinos y visitantes que se den cita en el parque Irmán Dios Mosquera el último sábado de agosto, el día 30. Esa es la fecha elegida, coincidiendo con la Mostra da Caña do País y con una concentración motera organizada por el Club Transapont Galicia.
El Concello valgués quiere, además, implicar al sector de la hostelería en los actos de exaltación de la anguila, por lo que propondrá a los bares y restaurantes del municipio la celebración de un certamen de tapas que tendría lugar el fin de semana anterior, el 23 y 24 de agosto. ??Nós dariamoslle a anguía? tras adquirirla a pescadores del Ulla, explica la concejala de Cultura, que apunta que por ahora ??só estamos empezando a darlle forma? al evento gastronómico, pero no será hasta finales de mes (después de la Festa da Xuventude) cuando ??nos reunamos coas asociacións e falemos cos restaurantes? para avanzar en la organización.
Esta será la primera Festa da Anguía que se celebre con el distintivo de Interés Turístico de Galicia, que le fue otorgado el pasado año por la Xunta y que al Concello le servirá como soporte financiero. La Axencia Turismo de Galicia concede subvenciones para ??o apoio, promoción e difusión? de las fiestas declaradas de Interés Turístico, a las que concurrirá el Ayuntamiento valgués. Con estos fondos se pueden sufragar gastos de publicidad, cartelería, actuaciones artísticas y material grabado referido a la fiesta. Además, en eventos de carácter gastronómico, también es subvencionable la compra del producto, en este caso la anguila.
El Concello de Valga optó por no celebrar esta fiesta en 2012 y 2013 para destinar los 30.000 euros que costaba cada edición a subvencionar la contratación de vecinos en paro.
Diario de Arousa

Padrón prepara el primer plan contra la violencia de género.

ccarmen

La primera reunión se celebró en el convento del Carmen.

El Ayuntamiento de Padrón promovió ayer una reunión técnica para elaborar el primer protocolo de actuación ante la violencia de género en el ámbito municipal, que tiene previsto presentar en el mes de noviembre, coincidiendo con el día internacional contra la violencia sexista.

ADVERTISEMENT

Al encuentro, celebrado en el convento, asistieron representantes de la Policía Local, Guardia Civil, técnicos de Servicios Sociales del Concello de Padrón, Rois y Dodro, ya que el Centro de Información a la Mujer tiene carácter comarcal, la concejala Carmen Lois y responsable del centro de salud padronés. El Ayuntamiento también hará partícipes del plan a la Policía Nacional y al Juzgado de Padrón.

El objetivo de la reunió fue, además de establecer lazos comunicativos directos que hasta ahora no existían en algún caso, que las distintas entidades puedan intercambiar los conocimientos necesarios para la elaboración del protocolo, aclarar posibles dudas y proponer medidas que favorezcan su coordinación y comunicación de cara al futuro.

Paralelamente, Carmen Lois anuncia la creación «dunhas mesas locais de coordinación nas que poidan estar representados os distintos sectores implicados», con el objetivo de «programar en conxunto accións e programas a nivel local para a prevención e erradicación da violencia sexista, fomentando o principio de igualdade», con lo que se abordaría «a prevención e intervención de modo integral».

La Voz de Galicia

La reforma de las oficinas administrativas del Concello padronés durará tres semanas.

ofipa

La obra de remodelación del Concello obligó a cambiar de espacio varios servicios.

Las oficinas de atención al público del Ayuntamiento de Padrón están patas arriba, literalmente. El viernes pasado comenzaron las «obras de remodelación das oficinas administrativas e organización dos postos de traballo», según informó ayer el gobierno local.

ADVERTISEMENT

Tras la reforma, las personas encargadas tanto del registro de entrada como de salida estarán ubicadas en el mostrador de cara al público, al tiempo que se dispondrá «dunha mellor organización do departamento de Secretaría». Para los trabajos fue necesario levantar todo el espacio que ocupaban las oficinas de atención al público y mover cajas, carpetas, mesas, ordenadores y demás mobiliario.

Hace aproximadamente un año el gobierno local aprobó una modificación del presupuesto para que «os cartos sobrantes das obras realizadas no departamento de Intervención puidesen ser destinados á remodelación das oficinas administrativas», con una partida que ronda los 11.000 euros.

El ejecutivo municipal informa que las obras «contan co permiso da Dirección Xeral Patrimonio» y calcula que «se prolonguen un mínimo de tres semanas». Mientras duran los trabajos, en la planta baja del Concello se encuentra el registro (en el despacho de consulta de los técnicos de Urbanismo); el de la secretaria se trasladó al despacho del teniente de alcalde, también en el primer piso; y en el salón de plenos de la segunda planta se habilitó un espacio para los demás servicios de secretaría y técnico en gestión, con lo que todos los servicios funcionan con «normalidade», según explica el alcalde Antonio Fernández. En cuanto al despacho de la concejala de Cultura, se ubica definitivamente en la planta superior del Concello, junto a la oficina de empleo.

Los grupos de la oposición PSOE, PGD, CIPa, BNG y Cidega solicitaron ayer de forma conjunta la convocatoria de una comisión informativa «extraordinaria e urxente» para que, «desde o grupo de goberno se nos informe do proxecto e das modificacións que se están a realizar na Casa do Concello.

La Voz de Galicia

Un conductor resulta herido tras salirse de la AP-9 en Padrón y dar varias vueltas de campana.

Un conductor ha resultado herido tras sufrir un aparatoso accidente en la AP-9, a la altura de Padrón. Las primeras informaciones apuntan a que el conductor se salió de la vía y perdió el control del vehículo, que dio varios vueltas de campana y terminó volcado. El 112 Galicia, que recibió la llamada de varios particulares alertando del siniestro, aclara que este tuvo lugar sobre las 9.33 horas en el kilómetro 91 de la autopista, en sentido Vigo. Fueron movilizados la Guardia Civil de Tráfico, el 061, el Centro de Gestión de Tráfico y el GES de Padrón. Mientras no se retiró el vehículo accidentado, un carril de la AP-9 permaneció cortado.

El 061 informa que hasta el lugar se trasladó un helicóptero medicalizado con base en Santiago y una ambulancia asistencial, que fue la que finalmente trasladó a una persona herida al hospital compostelano de La Rosaleda.

La Voz de Galicia

Nestlé Pontecesures se consolida como uno de los motores económicos de Galicia.

nestle12

Un operario toma muestras de leche en un camión recién llegado a la fábrica, para proceder a su análisis.

Una plantilla de 162 personas y convenios de colaboración o contratos con 233 explotaciones ganaderas que abastecen la leche necesaria para elaborar unos productos que se distribuyen en diferentes mercados de Europa, Asia, África y Oceanía. Estos datos permiten entender mejor por qué la factoría de Nestlé España en Pontecesures es uno de los motores económicos y laborales más importantes de Galicia después de 75 años de historia y actividad.

Todo empezó en 1939, cuando se inauguraba la factoría y se convertía en pionera en la recogida de leche en el campo gallego, iniciando dicha adquisición de materia prima en Caldas y Moraña, para extenderse posteriormente a Allariz y Lalín, «donde se montaron centrales de recogida en las que se concentraba la leche de la zona, se refrigeraba y se transportaba hasta Pontecesures para la fabricación de leche condensada».

Ni que decir tiene que la implantación de la fábrica «fue decisiva para las explotaciones ganaderas de la zona, a cuyo desarrollo contribuyó poniendo a su disposición el Servicio de Fomento Agropecuario, que les ayudaba a conseguir un mejor aprovechamiento de sus campos y una mayor productividad de la ganadería», destacan en Nestlé.

Ahora que dicha factoría celebra sus bodas de platino salen nuevamente a relucir tanto esos comienzos como las características técnicas esenciales de una instalación como ésta, en constante proceso de modernización, como lo atestigua, por ejemplo, el hecho de que en el periodo 2009-2013 recibiera inversiones por valor de once millones de euros.

Esto le permite -si el mercado así lo demanda- producir 50.000 toneladas anuales y estar en constante funcionamiento, las 24 horas del día, todos los días del año.

Y todos estos datos tienen otro nombre propio que se suma o complementa el de Nestlé, y no es otro que la marca La Lechera, que recientemente cumplió un siglo de existencia y se produce en la factoría pontecesureña desde 1983, donde es su indudable producto estrella. Tanto que desde 2012 es ya la única empresa europea de la multinacional láctea que se dedica a la producción de esta leche condensada.

En el presente ejercicio pretenden producir 36.700 toneladas de La Lechera, que se elabora con el producto fresco procedente de las explotaciones ganaderas gallegas antes aludidas. Un producto, por cierto, trasladado en camiones que ofrecen las máximas garantías sanitarias y sometido a estrictos controles.

De ahí que en Nestlé presuman de tener en la fábrica ribereña un sistema integrado de gestión «que incluye las certificaciones ISO 22000:2005 (Seguridad Alimentaria), ISO 9001:2008 (Calidad), ISO 14001:2004 (Gestión Ambiental), OHSAS 18001:2007 (Seguridad y Salud en el Trabajo) y el requisito interno NQMS (Nestlé Quality Management System)».

En este sentido, hay que apuntar que la fábrica no solo quiere garantizar la calidad de su producto, sino también la preservación del entorno, por eso dispone de un equipo de asesores agropecuarios que se ocupan de las 233 explotaciones ganaderas con las que trabaja la marca, para así «mejorar su gestión y el aprovechamiento de sus recursos mediante la implantación de programas específicos para la mejora de la calidad de la leche».

Y no solo eso, sino que «siguiendo con el estricto cumplimiento del compromiso de Nestlé con el medio ambiente, la fábrica dispone de una depuradora bio-columna de aguas residuales que no produce olores, ni ruido, ni emisión de aerosoles».

De este modo, Nestlé Pontecesures genera riqueza en la localidad y otros muchos municipios situados en su ámbito de influencia, pero también contribuye de manera decisiva al éxito de la multinacional a la que pertenece, que «con una facturación de 2.083 millones de euros en 2013 y una plantilla media de 5.665 personas lidera el mercado con una amplia gama de productos alimenticios: alimentos infantiles, lácteos, chocolates, cafés y bebidas a base de cereales, culinarios, cereales para el desayuno, helados, ultracongelados, aguas minerales y especialidades de nutrición clínica».

Faro de Vigo

De ´pequeña fábrica´ a ´modelo de competitividad´.

En Nestlé recuerdan que en el año 1905 instalaron su primera fábrica en España. Fue en La Penilla de Cayón (Cantabria), y desde entonces la compañía no ha dejado de crecer. Dispone ya de una docena de centros de producción distribuidos en siete comunidades autónomas -entre ellos el de Pontecesures- y destina el 44% del total de su producción a la exportación, principalmente en Europa.

Hace unos días, con motivo de la conmemoración del 75 aniversario de la fábrica, ésta fue visitada por el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo; la conselleira de Medio Rural e Mar, Rosa Quintana; el alcalde pontecesureño, Manuel Luis Álvarez Angueira y otras autoridades. En la comitiva se encontraba también el vicepresidente y director general de Nestlé España, Laurent Dereux, quien no dudó en destacar que «la de Pontecesures es una planta entrañable para nuestra compañía porque a lo largo de estos años ha sido un ejemplo de cómo una pequeña fábrica puede convertirse en un modelo de competitividad dentro del grupo, hasta conseguir ser reconocida como un centro de referencia».

Faro de Vigo