Hoxe luns, 25 de setembro, pleno ordinario en Pontecesures.

Terá lugar no Salón de Sesións da Casa do Concello ás 20 horas, coa seguinte orde do día:

  1. Aprobación da acta da sesión ordinaria celebrada o 31/07/23.
  2. Aprobación do convenio de colaboración coa Deputación Provincial de Pontevedra para o programa PON 2030.
  3. Determinación dos días festivos locais para 2024.
  4. Dación de conta das resolucións da alcaldía.
  5. Dación de conta da execuión trimestral do 2º trimestre de 2023.
  6. Dación de conta das subvencións concedidas ao abeiro do Plan Concellos 2022/2023, anualidade de 2022.
  7. Moción do grupo popular contra a tramitación dunha lei de amnistía.
  8. Informes da alcaldía.
  9. Rogos e preguntas.

¿Quién era Ramón Diéguez Carlés?.

Ramón Diéguez Carlés nació y murió en Pontecesures, estuvo casado con María de la Paz Sierra Ramos y fue padre de José y Jorge Diéguez Sierra. Estudió Química y Farmacia en la Universidad de Santiago y trabajó en Madrid en el laboratorio del santiagués José Casares Gil, considerado uno de los más importantes farmacéuticos de España y precursor de la química en el país.

Así lo detallan en «obaixoulla.gal», donde añaden que fue propietario y director de la Cerámica Celta de Pontecesures desde 1926, cunado fusionó La Calera con Cerámica Artística Gallega.

Pero eso no es todo. Desde la asociación cultural Os Penoucos hacen constar que durante la República fue nombrado alcalde de Pontecesures, permaneciendo en el cargo desde el 25 de abril hasta el 5 de junio de 1931.

Falleció en septiembre de 1968 y pasó a formar parte de la historia de Pontecesures tanto por los motivos expuestos como por haber sido durante el franquismo, presidente de la S.D. Ulla.

Estas son solo algunas de las reflexiones que «obaixoulla.gal» expone al aludir a este empresario que se crió en una familia de pequeños comerciantes.

Faro de Vigo

Cien años de Caleras del Ulla, una de las empresas hitóricas a orillas del río.

Se cumplen cien años de una industria vinculada a Francisco Asorey, Castelao, Escuredo, Cerámica Celta y Sargadelos

Una foto de los años cincuenta en la que se aprecian Nestlé y el puerto en el que se cargaban y descargaban mercancías.

La asociación cultural Os Penoucos lanzaba en 2019 un ambicioso proyecto con el que mostrar, inventariar y tratar de preservar elementos patrimoniales, naturales y paisajísticos de los Ayuntamientos de Catoira, Dodro, Padrón, Pontecesures, Rianxo y Valga.

Se conoce como «Obaixoulla.gal:Patrimonio, territorio e paisaxes», y se centra en hórreos, cruceros de piedra, fuentes, lavaderos, iglesias, capillas, molinos, antiguas industrias y todo tipo de elementos (hasta completar unos 3.000) con los que completa un álbum digital de indudable valor etnográfico.

Todos esos elementos aparecen documentados, clasificados y geolocalizados con mapas libres y lo mejor de todo es que ese catálogo digital está al alcance de todos enla web «obaixoulla.gal».

Una herramienta con la que redescubrir la historia del curso bajo del Ulla, y constatar, por ejemplo, que se cumplen cien años desde el nacimiento de Caleras del Ulla, una fábrica de cal que fue el germen de una marca que se hizo tan popular como Cerámica Celta.

Os Penoucos se encarga de recordar que fue en 1923 cuando Ramón Diéguez Carlés puso en marcha esa calera que se situaba en la zona de Porto, a orillas del Ulla y a escasos metros que, en 1939, ocuparía la fábrica de Nestlé.

Según el relato que refresca esta historia, la solicitud de licencia de construcción de la fábrica hacía alusión a la puesta en marcha de dos hornos, uno de cocción de baldosa y artículos análogos y otro para calcinar cuarzo pedernal y carbonato cálcico.

Esto lleva a Os Penoucos a aclarar que aquel proyecto de aquella calera del Ulla iba a ser el embrión de la futura Cerámica Celta.

No sin antes incidir en que «la materia prima era, posiblemente, de procedencia asturiana, y llegaba en naves que descargaban inicialmente en el puerto de Cesures» hasta que posteriormente se construyó un pequeño embarcadero de piedra más próximo a la fábrica y sus hornos.

Fue a instancia del propio promotor de la obra, que de este modo quería acelerar y facilitar la descarga de las piedras calcáreas y de los materiales necesarios en el proceso de calcinación.

Las mismas fuentes señalan que la cal producida «se utilizaba en la construcción y para abonar» los campos de cultivo, vendiéndose tanto allí mismo como en diferentes municipios del entorno y en las ciudades de Vigo y Pontevedra, a las que llegaba el producto por vía marítima.

El mismo medio de transporte que tanta importancia tuvo en los orígenes de Pontecesures y empleaba, en el mismo puerto, Nestlé, después de que en febrero de 1938 se constituyera Industria Lechera Peninsular S.A. (Ilepsa), y el 16 de agosto de 1939 inauguraba su planta de leche condensada.

A escasos metros de La Calera, la compañía láctea también se aprovechó de su estratégica sutuación a orillas del Ulla para cargar y descargar la madera necesaria para las calderas, la hojalata usada en los envases originales de la marca y los productos ya terminados.

Todo ello trasladado en viejos galeones de vela hacia o desde Vilagarcía de Arousa, «donde amarraban los buques de mayor tonelaje y se hacían los transbordos»

Asé se explica también en «obaixoulla.gal» al aludir en su catálogo digital a esa fábrica «pionera en la recogida de leche en el campo gallego» que desde 1978 produce en Pontecesures la popular marca «La Lechera», hasta entonces exclusiva en su factoría cántabra de La Penilla de Cayón.

Por cierto, que también en este caso hay que hablar de un aniversario (cuatro décadas), pues en 1983 la factoría cesureña se convirtió en la única de Nestlé España dedicada a producir leche condensada.

Pero volviendo al tema central de esta información, como es el funcionamiento, hace cien años, de Caleras del Ulla, y entrando en detalle en las características de esa construcción, «obaixoulla.gal». resalta también que los hornos de calcinación del cuarzo y cocción de baldosas son «unas construcciones troncopiramidales ejecutadas en piedra del país labrada».

Su interior «tiene una sección aproximadamente circular a modo de chimenea, con una capacidad de 50 a 60 metros cúbicos», completándose las instalaciones con dos galpones de planta baja, de 30 metros de largo por 10 metros de ancho.

En aquella misma época, aclaran Os Penoucos, ya estaba en funcionamiento la Cerámica de Campaña, en Valga y conocido con el paso del tiempo como Novo y Sierra.

«Corría el año 1921, cuando el Concello de Valga concedía permiso al empresario vigués Manuel Posada Fernández, asociado a Manuel Otero Bárcenas, también de Vigo, para edificar una casa de labranza, destinada a cocer teja y ladrillo, contigua a un galpón para depósito de maquinaria en el lugar de A Torre en la parroquia de Campaña, matiza «obaixoulla.gal»

«Las primeras instalaciones se completarían en Gándara-Campaña con una finca de secado, un motor de gas pobre para el funcionamiento de la maquinaria para fabricar teja y ladrillo y con una oficina de dirección y administración» añade el proyecto.

Parece ser que la nueva empresa «ya figuraba registrada en 1922 como fábrica de ladrillos, aunque sin finalizar las obras», y en 1923 sus propietarios cederían la industria a «la mercantil pontecesureña Escuredo y Cía, constituída por Eugenio Escuredo Lastra, asociado a los empresarios José Novo Núñez, Salvador Sierra Trasande y José Sierra Martínez, socios de la compañía Novo y Sierra, dedicada al comercio de ultramarinos y coloniales a gran escala, principalmente con América».

La relación de Novo y Sierra con Caleras del Ulla se debe a queen 1925, «apenas dos años después de abrir la Cerámica de Campaña, el empresario Eugenio Escuredo puso en funcionamiento en el lugar de O Cantiño (en el llamado Camiño de San Xulián) un taller de cerámica artística inspirado en el modelo que había conocido en Sargadelos, y al que iba a llamar Cerámica Artística Gallega».

«Obaixoulla.gal» continùa el relato diciendo que «contrató a un artesano portugués y entró en contacto con el artista Francisco Asorey, que realizó los diseños de los primeros moldes que salieron de esta cerámica: Os tesouros, Pórtico da Gloria, A Naiciña y el Sepulcro del Apóstol.

Lasa primeras producciones llegaron a venderse en Inglaterra, Cuba y Argentina. Pero «la calidad del barro empleado era baja para este tipo de cerámica».

Razón por la cual, una vez surgidas las primera dificultades, «Escuredo abandonó la experiencia y en 1927 vendió los moldes de las figurar al industrial Ramón Diéguez Carlés que trasladó la producción de taller de cerámica a las instalaciones de la calera del Ulla, fundando allí en este año la Cerámica Celta.

Una llamativa historia que no termina ahí, sino que llevó a Ramón Diéguez, «preocupado por la calidad» de la materia prima y sacando partido a su preparación, decidió emplear el barro de sus minas de feldespato de Valga e introducir la técnica del vidriado en las piezas que había heredado de Cerámica Artística Gallega «dándoles un nuevo impulso»,

En el catálogo de Os Penoucos relatan que «además de seguir contando con la colaboración de Asorey, contrató a un artesano de Buño»

Y apostillan que «el médico Víctor García García-Lozano, un gran entusiasta de la cerámica, introdujo a su colega Alfonso Daniel Rodríguez Castelao en el taller» siendo el insigne artista rianxeiro el que más se interesó por la cerámica de Diéguez y el que más influyó en ella, «preparando numerosos diseños y bocetos que servirían de guía para la realización de piezas como A Cabuxiña, inspirada en una obra del alemán Willy Züguel».

Por si no fuera suficiente, «Francisco Asorey, José María Acuña, Carlos Maside, Santiago Bonone, Carlos Sobrino, Manuel Torres y Carlos Bóveda aportaron también sus diseños a Cerámica Celta»

Industria en la que «se elaboró durante casi 40 años una artesanía ligada a la naturaleza que se llegó a conocer como la Universidad Plástica de Galicia. El taller artístico funcionó entre 1927 y 1963».

En definitiva, que con una herramienta como «obaixoulla.gal» es posible saber más sobre la historia de Pontecesures, Valga, Catoira y demás localidades a partir de todo tipo de elementos que forman parte del recuerdo, incluídas viejas fábricas como Caleras del Ulla.

Faro de Vigo

De Valga al acelerador de partículas en Suiza.

De Valga al acelerador de partículas en Suiza
El alumnado estuvo en las instalaciones del CERN.

Alumnado del IES Plurilingüe de Valga del Bacharelato de Excelencia en Ciencia e Tecnoloxía (STEMBach) realizó un viaje de carácter científico a Suiza y Francia. El principal destino fue la visita a las instalaciones de la Organización Europea para a Investigación Nuclear (CERN), que es la institución que gestiona el mayor laboratorio de investigación en física de partículas a nivel mundial, entre Francia y Suiza. La visita permitió a los alumnos ahondar en su formación respecto de la física nuclear conociendo de manera directa el funcionamiento de un acelerador de partículas, así como las principales líneas de investigación que se están a desarrollar en la institución.

Cabe recordar que el IES de Valga pertenece al pequeño grupo de centros que forman parte del Bacharelato de Excelencia en Ciencia e Tecnoloxía. En esta iniciativa los jóvenes desarrollan un proyecto de investigación dirigido por profesorado universitario y puede hacer uso de las instalaciones de la universidad para la realización de experimentos. En el curso actual se están desarrollando nuevos proyectos de investigación como «Análise xeoespacial de fontes de datos medioambientais: Comparación MOHID co CTD» o «Explorando as membranas das células do cancro con química computacional».

El centro apunta a que también se va a abrir una nueva vía de excelencia en artes, humanidades y ciencias sociales.

Diario de Arousa

«Hola, hola, aquí comienza … tiempo en el cielo», el homenaje de cientos de personas a Pepe Domingo Castaño en Padrón

Susé, hermano del periodista, abrió con esas palabras su emotiva intervención en el brindis colectivo en su memoria en la plaza que lleva su nombre

«Hola, hola, aquí comienza … tiempo en el cielo». Fue el inicio de la intervención de Susé Castaño en el homenaje colectivo que Padrón rindió la mañana del sábado al periodista Pepe Domingo Castaño en la plaza que lleva su nombre en la localidad. Unas palabras sentidas en las que expresaba ya la añoranza por quien aglutinaba a toda su familia: «Canto amor deixas Pepé [su nombre familiar], e canto te imos botar de menos», dijo emocionado, para añadir que su gran vacío no se llenará nunca. Susé Castaño invitó a todos los presentes que abarrotaban la plaza a acudir el próximo año al Santiaguiño para llenar el monte San Gregorio, como le gustaba verlo a Pepe Domingo.

Susé Castaño, hermano de Pepe Domingo, pronunció unas emocionadas palabras en su recuerdo

Susé Castaño, hermano de Pepe Domingo, pronunció unas emocionadas palabras en su recuerdo.

Fue un acto con presencia de muchos de los hermanos Castaño Solar, familiares, amigos y cientos de personas, muchas con pantalón vaquero y camisa de cuadros, como la protagonista de la canción Neniña del comunicador. El alcalde de Padrón, Anxo Arca, también echó en falta el «hola, hola» del locutor, que «foi o mellor embaixador que tivemos para dar a coñecer o noso pobo, a súa riqueza patrimonial, cultural e gastronómica. Foi o altofalante de maior alcance que tivo Padrón no último século», aseveró. Arca recordó las palabras de Pepe Domingo Castaño al descubrir la placa de su plaza en el casco histórico padronés, diciendo que toda su familia estaba metida en ese espacio: «Hoxe esa familia medrou e aquí estamos todos, padroneses e padronesas, familiares e amigos amosando o noso aprecio e o noso cariño por quen xa é historia da radio española».

Entre ellos, también el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, que lo definió como «un dos nosos, un deses bos e xenerosos, porque aínda que non estivera aquí todo o tempo, sempre levaba un cachiño de todos nós e o imos seguir recordando con alegría». Porque dijo que Pepe Domingo Castaño es ya parte de la historia de Padrón, como Cela o Rosalía de Castro: «Non se foi, segue aquí, e cada vez que alguén veña a este casco vello vaise acordar del», cerrando sus palabras con un sentido «ata sempre, ata sempre, Pepe; seguimos contigo alá onde esteas».

El acto concluyó con un brindis en memoria de Pepe Domingo Castaño, al ritmo de la música de  Xoldra e máis. Porque un homenaje al gran animador de la radio deportiva de España, al profesional que llevaba la alegría donde estuviese, no podía acabar de forma triste.

La Voz de Galicia

Rueda destaca a Pepe Domingo Castaño como «uno de los nuestros» debido al orgullo con el que presumía siempre de su tierra.

Destaca que su figura siempre seguirá presente gracias también a la plaza que lleva su nombre desde hace unos meses en el casco viejo de Padrón.

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, destacó hoy el orgullo con el que hablaba Pepe Domingo Castaño de Galicia, presumiendo siempre de ser gallego y representando a «uno de los nuestros, uno de esos buenos y generosos, porque aunque no estuviese aquí todo el tiempo, siempre llevaba un trocito de todos nosotros y lo vamos a seguir recordando con alegría”, aseguró durante el homenaje que se organizó esta mañana en Padrón en la memoria del periodista fallecido.

El titular de la Xunta recordó la última ocasión en la que se le rindió homenaje hace unos meses en ese mismo ayuntamiento con el nombramiento de una plaza que lleva su nombre desde entonces. “No se fue, sigue aquí y cada vez que alguien venga a este casco viejo se va a acordar de él”, aseguró, haciendo referencia a que el nombre de Pepe Domingo Castaño ya forma parte de la historia de Padrón a un lado de otros nacidos en esta localidad como Camilo José Cela o Rosalía de Castro.

Con una larga trayectoria profesional que lo convirtió en referente del periodismo deportivo en España en las últimas décadas, Alfonso Rueda quiso rendirle homenaje a Castaño haciendo alusión a su estilo propio. “Igual que Pepe Domingo decía hola, hola‘ y todo el mundo lo reconocía, le tenemos que decir ‘hasta siempre, hasta siempre Pepe; seguimos contigo allá donde estés”.