La actividad «Anacos de historia» se desplegó ayer en la villa.
Pontecesures realizó ayer por la tarde un apasionante viaje al pasado de la localidad. «Anacos da historia de Pontecesures co son das caracolas das patifas» era el título de una actividad organizada por el Concello, que permitió a los asistentes descubrir algunos de los secretos de la pesca de la lamprea, compartidos por una familia de valeiros que trabajan en el Ulla. La cita sirvió también para escuchar en la voz de sus autores, Cándido Duro y Anxo Angueira, algunos fragmentos de obras literarias sobre la localidad. Y abrió las puertas, además, a recorrer los caminos que, hasta no hace tanto, recorrían a pie, con las patelas —grandes cestas cuadradas— sobre la cabeza, «as patifas», pescantinas que recorrían la comarca vendiendo pescado.
Se calcula que en Pontecesures, durante la posguerra, hubo hasta medio centenar de patifas. Eran mujeres que se levantaban de madrugada y caminaban decenas de kilómetros cada día para vender su mercancía o cambiarla por lo que en las aldeas les pudiesen dar. La historia de estas mujeres se volvió ayer presente gracias a la actriz Uxía Ferreiro, que se metió en la piel de una de ellas. Pero, sobre todo, gracias a la proyección de un vídeo en el que varias de aquellas bravas mujeres compartían sus recuerdos. Picafolla, Casadiña, Maquena, Tinguitanga y A Pastora aparecían en la pantalla recordando cómo se levantaban en plena noche para ir a comprar el pescado a Rianxo, o para esperar a que este llegase en un coche, desde Marín o Malpica, hasta Pontecesures. Recordaban también las horas que pasaban caminando por las corredoiras para llegar a las aldeas para vender su carga: «Máis de trinta quilómetros todos os días e as veces traías unhas pesetas e a veces non traías nada». Llevaban la patela llena de pescado y volvían con ella cargada de maíz, o pan, o leche. Porque cuando no había dinero, el trueque ayudaba a matar el hambre y la pobreza.
El Concello confía en que a mediados de abril se puedan celebrar las jornadas gastronómicas; estesábado se celebrará una jornada sobre la cultura y las tradiciones articuladas alrededor de esta pesquería
No hay una razón reconocida oficialmente que lo explique —¿será cosa del cambio climático, de la contaminación de los ríos, de las condiciones atmosféricas?— pero desde hace unos años, las capturas de lamprea no paran de reducirse en el Ulla. Ni los valeiros logran hacer caer en sus redes ese pez, ni en las pesqueiras de Padrón cogen tantos ejemplares como solían. Este año, la situación es tal que desde el Concello de Pontecesures, donde celebran cada año una fiesta de exaltación de esa antigua especie, no dudan en calificarla de nefasta». «A día de hoxe non hai capturas suficientes para celebrar a festa no día de San Lázaro [como marca la tradición], polo que o goberno está á expectativa dunha mellora do número de presas para trasladar a cita gastronómica ao 13 e 14 de abril, coincidindo coa última fin de semana da tempada».
Habrá que ver si para entonces la situación mejora y si hay reservas de lamprea suficientes para hacer la fiesta «en toda a súa dimensión» o, por lo menos, «de maneira reducida só co TapeaLamprea, servindo petiscos nos locais da hostalaría do municipio, unha alternativa que require menos exemplares e que a restauración vería con bos ollos porque mantería parte da actividade e atraería público» hasta esta localidad.
Esta edición de la fiesta, pues, está supeditada a lo que pase en el río en las próximas semanas. A finales de mes, el Concello volverá a tantear la situación teniendo muy claras cuáles son sus líneas rojas: en la mesa se servirá únicamente producto local, del Ulla. Y es que, hasta el momento, «a única alternativa era adquirir lamprea francesa a prezos prohibitivos, algo que se descartou de maneira rotunda ao non consideralo nin ético nin coherente, xa que esta festa o que pretende é poñer en valor un produto local, que repercute na nosa economía e que ten a súa tradición».
Dentro de unas semanas, el Concello volverá a analizar la situación y tomará «de maneira meditada unha decisión sobre a festa da dama do Ulla, que xa tivo que ser suspendida estes últimos anos en varias ocasións tanto pola escaseza como pola covid».
Recuperando la memoria de las «patifas»
Puede que el apartado gastronómico de la Festa da Lamprea esté en el aire este año. Pero alrededor de ese antiguo animal se ha generado, en Pontecesures, una rica tradición, una cultura particular que «nos identifica e nos une como pobo». Mantener esa riqueza es algo que no depende de las capturas y por ello, el Concello de Pontecesures ha diseñado para este fin de semana un apetecible menú en el que se servirán interesantes bocados de la historia de la localidad. Una historia que, pese a no remontarse tanto tiempo atrás, se está diluyendo, se está borrando. Este programa, en el que se dará voz a vecinos y vecinas de esta villa situada junto al Ulla, se desarrollará el sábado por la tarde, a partir de las cinco. Tras la inauguración de la jornada, que correrá a cargo de la alcaldesa Maite Tocino, el poeta cesureño Cándido Duro y el escritor Anxo Angueira pondrán voz a sus propias obras, en las que hablan de la villa cesureña. Acto seguido, habrá una suerte de mesa de diálogo en la que el guía de turismo Juan Seage y el presentador José Manuel García ofrecerán a los asistentes sorprendentes y curiosos bocados de la historia de la localidad. Luego, los participantes en la jornada, que tendrá como primer escenario la plaza de abastos, se acercarán al puerto, donde serán representantes de los valeiros quienes se encarguen de hablar de los secretos de su trabajo. Estos profesionales forman parte de la cultura de la lamprea, a la que también pertenecían las «patifas». Minia del Río, encargada del diseño de la actividad, recuerda quienes eran estas mujeres: «eran mulleres que vendían o peixe porta a porta». Hubo una época en la que abundaban en Pontecesures, pero su oficio acabó condenado a la extinción con los nuevos usos y costumbres. Ahora, en Pontecesures quieren reconocer aquel trabajo ambulante y duro y para ello habrá una acción teatralizada a cargo de la actriz Uxía Ferreiro. Para terminar, ascensión hasta el mirador del Pino Manso, con paradas en varios puntos emblemáticos de la localidad.
A cultura da lamprea en Pontecesures identificanos e únenos como pobo; ó patrimonio material e inmaterial e tamén ás persoas, mulleres e homes que, co seu traballo diario, crearon ese mundo. Co propósito de poñelo en valor, este sábado 16 de marzo, organizamos unha actividade coa que falar e compartir, na que participarán persoas de diferentes eidos unidos por Pontecesures.
Para abir a tarde, o poeta cesureño Cándido Duro e o escritor Anxo Angueira, interpretarán obras súas contextualizadas na nosa vila. O guía de turismo Juan Segade e o presentador José Manuel García, ampliarán os «anacos da nosa historia».A actriz Uxía Ferreiro realizará unha interpretación en homenaxe á figura das patifas.
Os valeiros farán unha achega ó seu traballo diario no río e, se o tempo o permite, faremos un pequeno percorrido ata o Pino Manso no que faremos un repaso á historia da nosa vila.
Membros da AACC Valeira e a bibliotecaria de Pontecesures, Teresa Gil , levarán a cabo lecturas de autores que falaron da nosa vila. Agardámoste o sábado 16 de marzo ás 17:00 horas na Praza de Abastos para falar e compartir contos e historias sobra a lamprea e Pontecesures.
El Adif ha adjudicado los trabajos a Construcciones, Obras y Viales
Los trámites administrativos llevan su tiempo. En julio del año 2022, el Concello de Valga y el Adif firmaron un convenio de colaboración para la eliminación de dos de los pasos a nivel que siguen existiendo en esta localidad. Y este martes, por fin, el administrador ferroviario ha procedido a adjudicar esos trabajos a la empresa Construcciones, Obras y Viales. La actuación supondrá una inversión de 3,8 millones de euros y su plazo de ejecución es de nueve meses.
Un año más tarde del anuncio de aquel acuerdo, Adif hacía públicas las líneas maestras del proyecto, que afecta a a dos pasos a nivel de la línea entre Vilagarcía de Arousa y la bifurcación Angueira. La actuación incluye la construcción de un paso superior sobre la vía férrea, así como dos viales paralelos a la traza. Los lugares en los que se actuará corresponden a los cruces de las vías con los caminos de Carracido y de Castiñeiras-Carballa, ambos de titularidad municipal.
El objetivo final de esta actuación, señalaba el Adif el pasado verano, era «mejorar la permeabilidad de la infraestructura en este municipio e incrementar las condiciones de seguridad, tanto para el tráfico peatonal, como para el viario y el ferroviario». Por lo demás, desde el administrador ferroviario se señalaba la construcción de un paso superior y la ejecución de caminos de enlace, conectando ambos márgenes y permitiendo la accesibilidad para los propietarios de terrenos y vecinos.
Adif ya había hecho parte de sus deberes. Le tocaba al Concello hacer los suyos. Y en el pleno del pasado mes de noviembre, se aprobó la expropiación de un total de 131 parcelas para ejecutar las obras de supresión de dichos pasos. Los votos del gobierno local fueron suficientes para aprobar la cuestión, mientras que PSOE y BNG se abstuvieron. El coste de las expropiaciones se había calculado previamente en algo más de 200.000 euros.
Además de hacer frente a las expropiaciones, al Concello le corresponderá, a partir de la entrega de la obra, hacerse cargo del mantenimiento y conservación de los elementos construidos —paso superior, sistemas de drenaje y caminos de enlace—, según señala el convenio rubricado en su día con el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias.
Anxo Angueira, presidente da Fundación Rosalía de Castro.
“Honrado” por entrar nunha institución como a Real Academia Galega, pero consciente da enorme responsabilidade que supón. Así recibe o escritor e investigador Anxo Angueira (Dodro, 1961) a decisión da RAG de elixilo novo académico de número. “Intentarei estar á altura”, sinalaba onte en conversa con este diario.
Profesor da Universidade de Vigo e presidente da Fundación Rosalía de Castro, Angueira ocupará a vacante producida polo pasamento do poeta Salvador García Bodaño-Zunzunegui o pasado mes de marzo. “Salvador é un referente na poesía galega do noso tempo. Para min, é unha moi alta honra substituílo”, dicía Angueira, que recibiu a noticia a través dunha chamada telefónica do propio presidente da RAG, Víctor Fernández Freixanes, mentres se atopaba en Vigo na entrega dos Premios da Crítica Galicia. “Foi unha alegría que puiden compartir con moita xente que empezou a amosarme o seu cariño. Estou moi agradecido”, afirmaba onte.Os restos de García-Bodaño descansan en Boisaca a carón doutros galegos ilustresValeria Pereiras
Tras máis de dez anos presidindo a Fundación Rosalía de Castro, con sede en Padrón, Angueira está convencido de que a figura da escritora galega máis universal está “máis viva ca nunca”, grazas, sostén, ao “esforzo conxunto de toda a sociedade galega” que fixo posible recoñecer a “vitalidade que seguen tendo a literatura e o pensamento de Rosalía”.
“Hai outros autores aos que o tempo deixou como enterrados”, explica. Algo que non ocorre no caso de Rosalía. “Por ela tamén pasou o tempo e, non obstante, está nova, á beira dos mozos e as mozas que senten orgullo do que representa”, asegura Angueira, que destaca tamén a dimensión feminista da autora de Follas Novas: “É unha referencia para as mulleres do noso tempo”, así como a súa contemporaneidade: “A pesar de ser unha autora do S. XIX, segue a falarnos hoxe en día. Non é só o pasado, tamén o presente e o futuro. É un milagre, un emblema que nos representa a todos”, proclama.
O bo momento das letras, pero a preocupación pola lingua
Angueira tamén salienta o bo momento que viven as letras galegas e que se plasma nos recoñecementos que están a colleitar “sobre todo, as autoras”, en alusión a Paula Carballeira e Yolanda Castaño, galardonadas este ano cos premios nacionais de Literatura Dramtica e de Poesía, respectivamente.
No outro lado da balanza, sitúa a preocupación polo futuro da lingua, que “non é tan brillante”. O presidente da Fundación Rosalía ve “fortalezas” que poden axudar o galego, “pero tamén ameazas”, se ben, e a pesar de todo, é optimista. “Sen ningunha dúbida, eu confío no futuro do galego e da nosa cultura”, proclama.
Anxo Angueira, o presidente da Fundación Rosalía de Castro.
AReal Academia Galega (RAG) vén de elixir como novo académico de número ao escritor e investigador Anxo Angueira Viturro (Manselle-Dodro, 1961) como novo académico de número. O profesor da Universidade de Vigo, que preside a Fundación Rosalía de Castro ocupará así a cadeira que quedou vacante co falecemento o pasado mes de marzo do poeta Salvador García Bodaño-Zunzunegui.
A RAG tamén nomeou ao tradutor e profesor de lingua e literatura galegas Takekazu Asaka (Tokio, 1952), que xa era académico correspondente dende o 2017, como novo académico de honra. Premia así o seu traballo como tradutor ao xaponés de clásicos das letras galegas e o labor desenvolvido no seu país en prol da lingua e da cultura galegas durante os últimos tres decenios.
Anxo Angueira, a maiores do seu labor como profesor titular da área de Filoloxía Galega e Portuguesa da Universidade de Vigo, ten unha ampla traxectoria como creador literario, que lle valeu o premio Xerais, entre outros moitos. Tamén preside dende o ano 2012 a Fundación Rosalía de Castro. É un dos grandes especialistas do país na figura da poetisa e, en xeral, no orixe e as características do Rexurdimento.
Neste eido, editou boa parte das principais obras de Rosalía e é autor de traballos como Das copras de Sarmientoós cantares de Rosalía de Castro. Cara a unha nova periodización do Rexurdimento (2013) ou Rexurdimento: a palabra e a idea (2019).
Como poeta, o académico electo ten no seu haber Val de Ramirás (1989), O valo de Manselle (1996), Libro da vertixe (1997), Fóra do sagrado (2007) e Palmeiras, piueiros (2021). Como narrador é autor de Bágoas de facer illas (1997), Pensa nao (1999), novela gañadora do Premio Xerais; A morte de A (2003) e Iria (2012).