O Concello de Pontecesures non adebeda cantidades á extinguida ADR Ulla-Umia.

Ante as informacións publicadas sobre a débeda dos concellos á antiga ADR Ulla-Umia (Valga, Moraña, Catoira, Portas, Caldas, Cuntis e Pontecesures) que desenvolveu no pasado o programa Leader+, e que impiden amortizar o préstamo concertado pola asociación con Caixanova para facer fronte ás obrigas económicas do proxecto, infórmase que o Concello de Pontecesures non adebeda cantidade algunha. Con data 28/12/09 ingresouse a cantidade de 2.819,20 euros que era a liquidación pendente.

En Pontecesures o apagón analóxico será o 1 de febreiro.

Hoxe comeza en Galicia o apagón analóxico e só poderemos ver a televisión en TDT. Segundo informacións obtidas, o repetidor de Xiabre-Catoira deixará de emitir en analóxico o 1 de febreiro. Ao parecer o de Meda deixará de emitir tamén o mesmo día.
Dase esta información con todo tipo de reservas, pois o apagamento está a ser paulatino e pode haber outras incidencias.
Tfno. de información: 012

El Xacobeo y la fuga de Alcatraz.

Columna «País, País». Lois Blanco.
LA VOZ DE GALICIA, 17/01/10

David Meca, catalán de 36 años, es un hombre poliédrico. Las medallas de su carrera profesional como nadador de larga distancia ocupan una pared, a pesar de que de niño caminaba con dificultad. Los médicos le recomendaron a sus padres que nadara y que nadara mucho. Fortaleció las piernas, ganó dos veces el mundial en aguas abiertas, pero después una sospecha de dopaje por nandrolona lo fulminó. Le impidieron competir en campeonatos oficiales durante cuatro años y se dedicó a superar retos con cámaras de televisión detrás.
La mañana de Reyes puso fin al reto Xacobeo, después de pasar unas horas de descanso forzado en el hospital por hipotermia. El día anterior se había echado al agua en Vilagarcía, dejado atrás Catoira y había nadado río arriba por el Ulla hasta Pontecesures, donde hubo que subirlo a una ambulancia porque el agua estaba fría como las calles este invierno.
Concluida la ruta que la leyenda le atribuye al Apóstol y a su barca de piedra, recalentado ya el cuerpo, el nadador y showman se hizo la fotografía en el Obradoiro con el conselleiro de Cultura, Roberto Varela, que para algo es el que financió a cuenta del Xacobeo el montaje del cansino espectáculo de Meca.
Al Capone sin bañera
El enésimo reto del catalán que ha pagado la Xunta pasará, sin pena ni gloria, a la lista de decenas de rutas y travesías que desde hace años recorre el nadador siempre que alguien le ponga el dinero y adquiera su espectáculo: da igual si es para cruzar el canal de la Mancha, el estrecho de Gibraltar, de las Baleares a la Península… o para subir un tramo del Ulla.
Descubrió el negocio casi por accidente. Tras la sanción por dopaje, Meca lanzó su primer reto mediático hace ya bastantes años: la fuga de Alcatraz, tachán, tachán. Saltó al agua desde la cárcel del cine norteamericano con unos grilletes, sin neopreno y nadó seis kilómetros hasta San Francisco. Cuando lo contratan para dar conferencias, suele contar que quería reivindicar su inocencia. «Solo después de muchos trámites se me dio la razón judicialmente y se reconoció que era un falso caso de dopaje, pero el daño moral estaba ya hecho», cuenta.
En cambio, lo que vendió con su fuga también era que iba a demostrar que abandonar la roca a nado era posible, aunque cualquiera con dos dedos de frente cae en la cuenta de que los presos no tenían piscinas para entrenarse, ni siquiera Al Capone tenía bañera en su celda. Ninguno de ellos era, como Meca, especialista en larga distancia. Alcatraz le enseñó que, si continuaba siendo hábil en la elección de los destinos, el asunto de los retos podía ser un buen negocio, porque siempre hay quien pica.
Congelados en el tiempo
El inicio del Xacobeo 2010 con Meca de embajador y con la obsesión oficial de hablar de cifras millonarias de peregrinos produce una sensación de hipotermia; de congelación del tiempo. Recuerda peligrosamente el papanatismo y el todo vale de los dos Xacobeos del fraguismo, uno capitaneado por Vázquez Portomeñe y otro por Pérez Varela. ¿Ya nadie recuerda los 300 millones de pesetas que se llevó Julio Iglesias por ser el embajador del Pelegrín?
Meca llegó, vio, nadó y se fue a montar otro show a otro lugar. En agosto, como recordaba una carta publicada en este periódico al día siguiente del ascenso durante seis horas y media por el Ulla, la ría de Vigo albergó una historia de superación personal, más heroica y menos mediática.
Un gallego de 52 años, Chano Rodríguez, atravesó la ría de Vigo durante 25 horas y 14 minutos ininterrumpidos. El récord de tiempo en el agua le pertenece, según parece, al mismísimo Meca, con 25 horas y 41 minutos en una prueba en aguas más templadas. Sin embargo, hay una diferencia sustancial, Chano nada solo con la fuerza de los brazos, porque lleva siempre grilletes; es parapléjico. «O seu récord (escribió Enmanuel Rueda en su carta) non entrou no Guinness porque seica hai que pagarlle aos xuíces».
Los del Xacobeo también podrían marcarse un reto, mejor al estilo Chano que al de Meca: que los próximos once meses no sean un saco sin fondo del que sale el dinero de todos hacia los bolsillos de unos pocos espabilados.

Eterno Año Santo para José Luis Sánchez Agustino.

Un infarto puso fin a las ilusiones que José Luis Sánchez-Agustino tenía depositadas en este año, el Año Santo, el año en el que la Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla tendrá, de nuevo, la relevancia por la que tanto luchó este infatigable vilagarciano durante gran parte de su vida. Tenía todas sus esperanzas depositadas en este Xacobeo 2010: La de conseguir el respaldo del gobierno autonómico para revitalizar más si cabe su proyecto, la de contar de nuevo en el remonte del Ulla con la presencia de Sus Majestades Don Juan Carlos y Doña Sofía, la de que esta ruta Xacobea fuese reconocida como la madre de todas las rutas, no en vano, y como siempre destacaba Sánchez-Agustino, este fue ??el primero de todos los caminos?, el que rememora la ??Traslatio?, el recorrido por mar que realizaron los restos del Apóstol Santiago desde Jaffa (en Palestina) hasta las tierras de Iria-Flavia en una barca que ??no era de pedra, sino da pedra?, se afanaba siempre en destacar para corregir uno de los mayores errores históricos relacionados con la traslación del Apóstol.
Licenciado en Derecho, Geografía e Historia por la Universidad de Santiago, diplomado en Relaciones Públicas, fue entre muchas cosas y cargos reconocidos a través de múltiples homenajes subdirector y secretario general de la Caja de Ahorros de Santiago, jefe de la Obra Social, subdirector jefe del departamento de Atenciones Sociales de Caixa Galicia, director de la Residencia Universitaria, presidente del Centro de Iniciativas y Turismo de la comarca de Arousa, presidente del Club de Mar de Vilagarcía, fiscal de la agrupación de los juzgados de primera instancia de Cambados y Caldas de Reis, miembro fundador del Club Arosa Bay, amante de la literatura y con una biblioteca particular de más de 3.000 volúmenes?

Sus méritos, adquiridos desde su nacimiento en el año 1930 son innumerables, si bien era su condición de fundador y presidente de la Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla el que más lo enorgullecía.

Desde 1963 no cejó en su empeño de sacar adelante este proyecto. En aquel año, en una ponencia en la isla de A Toxa, comenzó todo. Logró el apoyo de cuatro ayuntamientos: Pontecesures, Padrón, Rianxo y Catoira, además de Vilagarcía. A partir de entonces emprendió la tarea de señalizar todo el río Ulla con cruceros de piedra, inspirados todos ellos en la inocografía de Galicia y en advocaciones marianas, y hoy en día no queda ni un solo municipio por el que discurre la Ruta sin señalizar. En 1965 se realizó el primer remonte del Ulla. Participaron en aquella efeméride unos 175 barcos, que siguieron el camino realizado por los restos del Apóstol hacia Iria Flavia. La ruta inagural contó con la participación del cardenal arzobispo de Santiago, Monseñor Fernando Quiroga y Palacios, así como el cardenal Caggiano de Buenos Aires, y Manuel Fraga, en aquel momento ministro de Información y Turismo. Se mantuvo el evento durante un lustro gracias al esfuerzo incansable de José Luis Sánchez-Agustino. Su liderazgo y capacidad quedó demostrada cuando, en 1970, abandona Vilagarcía para convertirse en secretario general de la Caja de Ahorros de Santiago. No hubo quien recogiera su testigo y la Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla cayó en el olvido. Durante 19 años no hubo remonte, hasta que de nuevo Agustino se puso al frente, en 1989, y consiguió que el remonte volviera con más fuerza que nunca, con un total de 22 ayuntamientos respaldando e integrando la Fundación (considerada desde 1999 por la Xunta de Galicia de ??Interés Galego? ) y sin que nunca más volviera a interrumpirse. Desde aquel 1989 el remonte se realizó de forma ininterrumpida, contando en los últimos años con una media de entre ochenta y noventa embarcaciones, que surcaron las aguas del Ulla y contemplaron las maravillas de nuestra Ría, esas sobre las que José Luis Sánchez-Agustino nunca se cansaba de glosar. También logró el hermanamiento internacional con la Ruta Quetzal con el polifacético y mediático Miguel de la Quadra Salcedo que quedó prendado del Mar de Arousa y del remonte gracias a Sánchez-Agustino.

Durante el último lustro su mente había estado centrada en este año, en 2010, en el Año Santo, con tantos proyectos, con tantas ilusiones? y sin faltar ni una sóla semana a su cita habitual con los lectores de Diario de Arousa, en cuyo suplemento cultural ??Arousa, un Mar de Cultura? era colaborador habitual.

Ahora sólo cabe esperar que, como mayor homenaje perpetuo, que su esfuerzo no haya sido en vano. Que alguien recoja su testigo y haga valer la dedicación incansable que él puso en la promoción de la Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla.

¡Eterno Año Santo para José Luis Sánchez-Agustino, que bien tiene ganado su Jubileo!

In memorian de Mercedes Angueira.
DIARIO DE AROUSA, 17/01/10

Un estudio revela que los chicos de la ESO del Ulla consumen menos drogas que los del Deza.

El plan de prevención presenta estos datos como un éxito de sus iniciativas

La Unidad de Psicología del Consumidor y Usuario de la Universidad de Santiago ha elaborado un estudio para evaluar los niveles de consumo de drogas entre los jóvenes de los municipios de Ulla y una de las conclusiones que se extraen es que los chavales de este territorio de entre 16 y 17 años consumen menos drogas que los de otros territorios.
La comparativa se realizó entre 151 alumnos de cuarto de la ESO de los municipios de Catoira, Valga, Pontecesures, Dodro, Rois y Padrón y otro grupo de 220 alumnos del mismo curso, de institutos de Silleda y A Estrada. La diferencia más notoria se presenta en el inicio del consumo de cannabis. Mientras que en el grupo del territorio Ulla-Sar lo hicieron el 8% de los encuestados, en el grupo del Deza lo hicieron el 13,9%.
En cuanto al alcohol las diferencias son menos acusadas; en el Ulla se iniciaron el 8,3% de los consultados frente al 9,1% del Deza.
En el consumo de tabaco, son los del Ulla los que están por delante con un 13,6% frente a un 13%. No obstante sí se detecta en el segundo grupo que, aunque son menos los iniciados, los que fuman lo hacen con más frecuencia.
Otra de las conclusiones que se extrae de este estudio es que los alumnos del Ulla tienen más percepción de riesgo sobre los peligros de las drogas. Para los promotores de Plan de Prevención das Drogodependencias que se desarrolla en Catoira, Valga, Cesures, Dodro, Rois y Padrón, desde el año 1996, estos datos demuestran el éxito de los programas desarrollados en el ámbito educativo y social, que muchas veces se inician ya a edades tempranas y que repercuten después en la ESO, según explicó Manuel Isorna.

LA VOZ DE GALICIA, 13/01/10