19:00 horas en el Auditorio Municipal • La Banda Municipal de Padrón ofrece su tradicional concierto de Reyes. Sonarán «Sea Songs», de Vaughan William; «Jingle Bells», con los arreglos de Naohiro Iwai; y «Marcha Radetzky», de Johann Strauss. El «Concierto para clarinete», de Von Weber, contará con el solista Raúl Martínez Temperán.
Sin Categoria
Pepe Domingo revivirá sus raíces en las grandes fiestas de los Aflixidos de Lestrove.

Una comida popular en la que participaron decenas de vecinos y amigos sirvió este sábado para abrir boca para las grandes fiestas de los Aflixidos de Lestrove, celebraciones muy concurridas y reconocidas en toda la comarca del Sar y bajo Ulla por la habitual excelencia de su programa; y también porque para muchos suelen convertirse en el broche de oro de sus vacaciones estivales. Después de dos años de parón a causa de la pandemia, la comisión que preside Rodrigo Ares Cristobo, de la mano de Julián Pérez Rial, como jefe de logística; Gustavo López Janeiro, encargado de las relaciones públicas; y Gonzalo Blanco Janeiro, responsable de la administración de ingresos y gastos; ha elaborado un cartel de primera división, que incluye además un acontecimiento excepcional.
Se trata del acto de entrega del título de Hijo Predilecto a Pepe Domingo Castaño por parte del Concello de Dodro, una ceremonia que tendrá lugar este lunes, a partir de las 14.00 horas, en el pazo de Lestrove; y en la que participará el presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda; además de autoridades de la comarca y representantes de la Diputación.
En su saluda, el alcalde dodrense, Xavier Castro, manifiesta que, “se ben os máis novos pensaban que era un padronés moi coñecido, temos que dicir que Pepe Domingo naceu aquí, na nosa aldea de Lestrove, e polo tanto é de Dodro coma nós, cousa que el moi ben recoñece no seu libro biográfico”. Por ello, “o luns dos Aflixidos, despois da procesión e da poxa de ramos, faremos un acto na súa honra”.
En efecto, en uno de los primeros capítulos de Hasta que se me acaben las palabras, el libro de sus historias de radio y vida, el reconocido comunicador de la Cadena Cope relata el día de su nacimiento. “Seguro que aquel 8 de octubre de 1942 llovía a cántaros sobre Lestrove, un pueblo pequeño y humilde que vivía acurrucado en la hermosa vega de Padrón (…). Y precisamente allí, acunado por versos y cantares, en una casa oscura y quejumbrosa, vino al mundo un bebé rubio y gordinflón, hijo de Antonio y de Rosa, al que correspondieron los nombres de José y Domingo para perpetuar el santoral de sus abuelos”. Así, la que fue antigua residencia de verano de los arzobispos de Santiago y todos sus vecinos serán mañana testigos del nombramiento del que será primer Hijo Predilecto de este ayuntamiento coruñés.
El programa de las grandes fiestas de los Aflixidos dará comienzo como es habitual este domingo. Las bombas despertarán a la vega de Lestrove a partir de las 09.00 horas y una hora después comenzarán las gaitas a sonar de la mano de Xoldra. En la capilla del pazo tendrá lugar a las 13.00 horas la misa solemne en honor de Nuestra Señora de los Aflixidos; mientras que los más pequeños podrán disfrutar de los hinchables a partir de las 17.00 en el Campo da Escola. Ya por la noche, desde las 22.30 horas, habrá la tradicional verbena, que correrá a cargo de las orquestas Atenas y Cinema.PUBLICIDADEste producto no está exento de riesgo y con su uso se inhala nicotina, que es adictiva. Dirigido únicamente a fumadores adultos.IQOS ILUMA. Tan exclusivo como túDescubreVive este verano sin ceniza y sin olor a humo de cigarrillo.Inspired by
La jornada del lunes comenzará con un pasacalles de la Banda de Música Municipal de Padrón, tras el que, a las 12.00 horas (capilla del pazo) se celebrará la misa solemne en honor del Santo Anxo da Garda, la procesión y la puja de ramos. A continuación será el turno del homenaje al periodista Pepe Domingo Castaño.
Por la tarde, a las 18.00 horas, el pazo de Lestrove acogerá la exposición fotográfica Emboscadura, de Roxelio Pérez Moreira; mientras que a las 18.30 horas tendrá lugar un certamen de bandas a cargo de la Banda de Música Municipal de Padrón y la Banda Municipal de A Estrada. De la verbena de la noche se encargarán las orquestas Garibaldi y Pontevedra.
Ya el martes, última jornada, el programa comienza con una salva de bombas, a la que seguirá un pasacalles de la charanga OT, que a las 18.00 ofrecerá un concierto en el Campo da Escola. A las 12.00, hay misa en honor a San José en el pazo de Lestrove. De la verbena se encargan Charleston Big Band y El Combo Dominicano.
CARTEL DE LAS FIESTAS. Un diseño del conocido artista Camilo Seira
···Las fiestas de los Aflixidos de Lestrove cuentan este año con un original cartel diseñado por el artista Camilo Seira. Se trata de un dibujo en el que se puede distinguir en un primer plano el retrato de Pepe Domingo Castaño, protagonista de esta edición; sobre el dibujo del pazo de Lestrove y la gran fuente que lo preside.
El Correo Gallego
Sin Categoria
Derbi asnal en Padrón previo a la romería del Santiaguiño.
La localidad coruñesa de Padrón disfruta estos días de los conciertos incluidos en la programación del Santiaguiño do Monte y recibirá este domingo y el lunes a miles de visitantes que no se quieren perder el vistoso Gran Derbi Asnal y la procesión y subida al monte para rendir honores al santo y vivir una jornada campestre en compañía de familiares y amigos.
En los días previos a la jornada central del Santiaguiño do Monte, que se celebra el lunes, padroneses y visitantes han podido disfrutar de los conciertos del Santiaguiño Fest Week, un festival en el que ya han actuado Rapants, Marcos Magán, Vella Escola y Esperanza Mara, que han hecho gozar a los asistentes con sus propuestas.
Este domingo llega una de las actividades más atractivas: la celebración del Gran Derbi Asnal y el Ascot, en el que concursan los mejores asnos de la zona, que deberán dar cuatro vueltas a un circuito circular diseñado por las calles del casco histórico de la villa rosaliana. Será a partir de las 20.30 horas. Los tres primeros ganadores recibirán 100, 80 y 60 euros y un trofeo, respectivamente.
Ya por la noche seguirán los conciertos del Fest Week en el Espolón, a partir de las 22.00 horas, con las actuaciones de los grupos Os Deteriorados & Company, Pablo Balseiro & Los Cascarillas, Astray y DJ Matrek Show.
En cuanto a el lunes 25, a las 10.00 se oficiará la misa en la iglesia parroquial, seguida de procesión por las calles de la villa. A las 12.00 y 13.00 horas se celebrarán misas en la Capilla del Santiaguiño.
A las 19.45 horas se producirá la bajada de la procesión.
También el Fest Week se traslada al monte de San Gregorio, donde a partir de las 15.00 horas actuarán los Festicultores Troupe. Habrá música con DJ, una Fiesta de la Espuma y baño de colores.
En el apartado musical cerrará las fiestas del Santiaguiño el concierto de Roi Casal, previsto para las 22.30 horas en el Fondo de Vila.
El Ayuntamiento padronés pondrá autobuses para que las personas con movilidad reducida puedan subir al Santiaguiño do Monte. Los autobuses saldrán cada media hora desde la Praza de Souto.
PUNTO LILA. Indicar, finalmente, que el Concello de Padrón ha instalado un Punto Lila de información y asistencia para actuar contra la violencia sexual durante la celebración del Santiaguiño Fest Week y del Asnot.
El Correo Gallego
Sin Categoria
Al calor de la batalla en Casal de Eirigo.

Los valgueses volvieron a vencer a las tropas francesas dos siglos después
No resultó ser el día más propicio para calzarse las casacas y los sombreros de los uniformes napoleónicos. El termómetro ardía ayer por la tarde, pero, pese a los elementos, en Valga cumplieron con el programa. Después de dos años sin poder recrear la batalla de Casal de Eirigo por culpa del covid, el sol inclemente no resultó ser enemigo suficiente para frenar a las huestes locales que, como hace dos siglos, se sublevaron contra las tropas francesas.
El brío de los lugareños, arropados por alarmas llegadas de Pontecaldelas, Vigo o Portas, venció a los fusiles del ejército galo. Es un episodio para celebrar y en el Concello así lo hacen desde hace años, convirtiendo la recreación de aquella batalla en una cita indispensable en el calendario festivo del municipio. El epicentro se sitúa en torno a la capilla de la Salud, donde se realizó el izado y el juramento de banderas para dar paso, después, al homenaje a los caídos y a la escenificación de la batalla propiamente dicha.https://imasdk.googleapis.com/js/core/bridge3.517.2_es.html#goog_59257895
Ayer hubo menos gente que otros años porque las altas temperaturas tampoco son un buen aliado a la hora de arrastrar al público a un descampado en una tarde propicia para la playa y la sombra. Pero el ritual se cumplió con el alcalde José María Bello Maneiro al frente y demás ingredientes: desfile, estandartes, puestos del mercado y pólvora. Las flores que los niños brindaron a los franceses llevaron por fin la paz a Casal de Eirigo, dando paso a la música de la Banda de Valga y del grupo folklórico Xarandeira, al espectáculo del Mago Teto y, ya por la noche, al concierto de Astarot.
La Voz de Galicia
Sin Categoria
Pepe Domingo Castaño: «En Padrón me llamaban «Pepe fiestas» porque subía a cantar al palco de todas las verbenas»

El periodista narra en el libro Hasta que se me acaben las palabras, que este miércoles firma en A Coruña, su infancia en Galicia, sus inicios en la radio en Santiago y su trayectoria en Madrid
Julio Iglesias, Pucho Boedo o Joaquín Prat, son solo algunos de los muchos personajes famosos con los que Pepe Domingo Castaño (Lestrobe, 1942) ha compartido camino. Un camino llenó de éxitos, pero también de sacrificio. Ese trayecto, el que el gallego recorrió desde su infancia en Padrón, sus inicios en la radio en Santiago, hasta su llegada a Madrid, en donde se consolidó como uno de los mejores profesionales del medio, lo narra en su libro Hasta que se me acaben las palabras, que este miércoles por la tarde firma en A Coruña. Una lectura que refleja su evolución personal y laboral, pero que en la que queda claro que, pese a todo, sigue siendo el mismo chico que un día se marchó a la capital a probar suerte con una maleta, como dice «de mierda, pero llena de sueños».
—¿Qué pregunta le hacen siempre y está ya cansado de responder?
—Que si prefiero la radio, la tele o la música. Ja, ja, ja.
—El título del libro, Hasta que se me acaben las palabras, deja claro que le queda cuerda para rato, pero ¿qué le ha quedado sin contar?
—Siempre quedan cosas, ¿por qué no cuento esas cosas que han quedado? Uno, porque la gente de la que hablo, que a lo mejor no hablo muy bien, no puede defenderse porque está muerta. En otro caso porque me pareció que no interesa a nadie y tampoco me interesa a mí. Y en tercer lugar, porque no me apetecía hablar de las cosas que he silenciado. Está lo que yo quiero que esté y lo otro lo he apartado porque tampoco cabe todo.
—Galicia le inspiró para escribir poesía, ¿este libro qué lo inspiró?
—Sí, yo escribí un libro de poesía que se llama Debajo de la parra, literalmente lo escribí debajo de la parra de la casa que tiene mi mujer en Mera, en Oleiros. Ahí, en Mera, nació la idea de escribir este libro en un momento en el que estaba atravesando una mini crisis, hace quince años o así, una de esas que tienes cuando vas cumpliendo años. En esos momentos yo me refugio siempre en la poesía o en la escritura. En vez de poesía, como ya había hecho un libro, dije ¿por qué no cuento y me saco de dentro toda mi infancia y juventud, y lo dejo escrito por si algún día mis hijos quieren publicarlo? Porque yo no pensaba publicarlo, decía que era muy malo. Escribí la primera parte hace 15 años, que termina cuando llego a Madrid.
—¿Qué le hizo cambiar de opinión?
—En una entrevista que hice, un señor que conozco de A Coruña, Juan Luis Miravet, oyó en la radio que yo estaba hablando de una especie de memorias que tenía, pero que eran muy malas y que no se iban a publicar porque no las iba a querer nadie. Entonces me llamó y me dijo: ‘Oye, eso no tienes que decirlo tú. Tiene que decirlo alguien que lo lea. Si me das la oportunidad y me lo envías, yo lo leo y te cuento la verdad’. Yo estaba muy reacio, pero se lo mandé, me convenció, y a los tres días me llamó emocionado y me dijo: ‘Esto es una joya’. Me dijo que quería publicarlo, que tenía amistades con editoriales, pero con la condición de que tenía que escribir la segunda parte. Que no podía acabar el libro en Madrid y perderse toda la parte de mi carrera profesional allí. Le dije que no sabía si iba a poder, que la primera parte la escribí muy fácil porque lo tenía dentro, pero que de lo otro, a lo mejor me había olvidado y que no tenía inspiración. Y me dijo, ‘pues ponte, por favor, en el ordenador y hazlo’. Me puse, me costó mucho, mucho, mucho, pero al final, poquito a poco lo escribí, capítulo a capítulo, y son 565 páginas.
—El prólogo es de Julio Iglesias, están muy unidos, pero ¿por qué pensó en él?
—Tuve varias ideas, primero pensé en Paco González, pero todo el mundo esperaría que lo hiciese Paco, entonces quería hacer algo inesperado. Pensé en Iñaki Gabilondo, que era otro de mis favoritos, y me dijo que sí, y le dije que lo llamaría, pero un día me llamó Julio, porque hablamos de vez en cuando. Él había oído que estaba escribiendo un libro y me preguntó si hablaba de él. Le dije que sí, que tenÍa un capítulo dedicado a él, y me dijo que tenía que enviárselo. Rápidamente lo leyó, y me dijo que quería hacer algo por el libro, le dije que quería que el día que lo presentase estuviese, y me prometió que estaría, y que además escribiría el prólogo. Y cumplió.
—¿Por qué le costó tanto escribir la segunda parte?
—Porque tenía que espigar entre bastantes recuerdos, entonces me preguntaba cuál valía la pena, qué podría interesar a la gente, apunté varios temas de los que me acordaba y fui eligiendo. Yo noto una diferencia muy grande de estilo literario entre la primera parte, que la hice a una velocidad de vértigo porque me salía a borbotones toda mi vida. Mi mente iba más rápido que las manos, porque la escribí a mano. Entonces se nota en el estilo, porque yo escribo mejor a mano que a ordenador. La segunda me costó bastante, se me mezclaban a veces los recuerdos, luego escribía algo y decía, ‘pero me he metido con este tío, no debería’. Pero luego pensaba, ‘claro que sí, voy a contar la verdad. Si no cuento la verdad mejor no escribo’.
—Julio confesó que los dos se fueron sin pagar una mariscada.
—Es una coña eso. Lo dijo en un programa, me dijo: ‘Pepe, te acuerdas que nos fuimos sin pagar de Casa Simón’. Yo recuerdo que estábamos allí con Pepe Simón, que ya falleció, y le pregunté a Julio, ‘quién paga esto’, y me dijo ‘esto lo paga mi secretaria, no te preocupes’, y nos fuimos. Yo creo que invitó Pepe Simón, yo no pagué desde luego, eso es verdad, pero alguien pagó.
—¿Cuál es su anécdota más destacada con él?
—Hay una buenísima, que la cuento en el libro. Julio nos invitó a mi mujer y a mí a estar en su casa en Miami diez días. Estuvimos en su casa y fuimos a un concierto en el Miami Arena, donde juegan los Miami Heat, que él era socio del equipo de baloncesto, y luego nos trajo en su avión para aquí. A la ida fuimos en vuelo regular, y a la vuelta vinimos con él en el pájaro loco, como lo llama Julio, y fuimos de Miami a Ibiza. Al día siguiente nos levantamos y llovía a cántaros, y a Julio no le gusta la lluvia, y me dijo ‘Tito’, como me llama él, ‘tenemos que hacer algo. Yo no puedo estar en un sitio que en el que esté lloviendo. Vamos al sol’. Y le digo, pero a qué parte, y dice: ‘¿Por qué no vamos a Galicia? ¿Hará buen tiempo? Porque si hace malo aquí debe estar bien en el norte’. Entonces dijo que quería ir a Vigo porque A Coruña ya había ido muchas veces. Llamé a Vigo y me dijeron que hacía un día soleado con una temperatura fantástica. Y me dice Julio que dónde podíamos comer y se me ocurrió Casa Simón, en Cangas do Morrazo. Entonces, Julio me dijo: ‘Dios mío, me has abierto el mundo porque yo veraneé durante 15 años en Cangas. Para mí va a ser una maravilla ir’. Salimos de Ibiza a Vigo, Mercedes esperándonos, y fuimos a comer a Simón, como dice él sin pagar, y volvimos a Ibiza. Fuimos a buscar el sol.
—En el libro habla de su familia y de una infancia feliz, ¿cual es la primera imagen que se le viene a la mente al pensar en esos años?
—La radio, la calle, los juegos, ventanas abiertas, el sol… Sobre todo del otoño, a mí me gusta el otoño, cuando el sol cae un poquito y los árboles del espolón se reflejaban en la calle en donde jugábamos al pañuelo, a la chena, al marro, a una cantidad de cosas, y de fondo siempre estaba la radio. Soy minero, El emigrante, Antonio Molina, Juanito Valderrama, las novelas, que seguía mi madre… todo lo que sonaba entonces. El sonido de mi infancia son la radio y los juegos, y una palabra, felicidad, en mayúsculas.
—¿Cuándo se dio cuenta de que la radio era su vocación?
—En el colegio de frailes el padre Aguirre, que era muy simpático, tuvo la idea de montar una emisora y pidió voluntarios. Me ofrecí, pero dijo que nos tenían que hacer una prueba. La hice y me dijeron que tenía buena voz y desparpajo, y eso es lo que vale. Empecé a hacer programas, hacíamos obras de teatro, escribíamos textos, hacíamos descripción de paisajes, si íbamos de viaje lo contábamos, teníamos una programación de una hora o dos diarias y el padre me dijo: ‘Tú valdrías para esto. No te olvides. Ahora, si sigues siendo fraile no vas a poder hacer nada. Pero si un día te vas, que sepas que vales’. Entonces, dejé de ser fraile y empecé a darle vueltas a la idea, pero estaba en Padrón, ahí no había emisora ni nada, la más cercana era Santiago. Y yo decía, ¿cómo voy a trabajar en Santiago de Compostela, si yo no soy nadie? Hasta que se presentó una oportunidad y la cogí.
—Dice que fue a Madrid por una decisión tomada con el corazón.
—Sí, me fui con una maleta de mierda, pero llena de sueños. Para mí todas las decisiones, casi todas locas, no las hubiera tomado si fuera por la cabeza. He dejado siempre actuar al corazón, el corazón seguramente se equivoca, pero de la equivocación nace el éxito a veces. Hay trenes que dicen que si no los coges no vas a ser nunca nada. Yo he dejado pasar trenes, algunos no podía cogerlos, otros no quise, y sin embargo, cuando vi que ese era el mío lo cogí. Eso me lo dictó el corazón. La cabeza no me dijo que me fuese a Madrid, no me dijo que dejase la empresa de Padrón para irme a Santiago, no me dictó que dejará la música y eligiese la radio. Son decisiones locas que solo es capaz de tomar el corazón.
—¿Tuvo que luchar contra algún cliché por gallego?
—Con gente, sí. Me echó una mano importantísima Pucho Boedo, me conocía de Santiago, él estaba con Los Tamara y yo les había hecho entrevistas. Un día en Madrid, un amigo mío, Justino Bermúdez, me dijo de ir a una cafetería donde iba gente de la radio para que me animase, porque yo estaba bastante preocupado. No me conocía nadie en Madrid, iba por la Gran Vía solo y estaba acostumbrando a ir por Santiago y que todo el mundo me saludase: ‘Adiós, Pepe’. Ahí no me conocía nadie. Entonces fuimos a la cafetería California de la calle Salud, que ya no existe. Al entrar, al primero que vi fue a Pucho Boedo, y me saludó: ‘Neno, que fas aquí ho?’ Y yo, pues he venido a trabajar a la radio. Me dijo, ‘espera un momento’, y volvió con Joaquín Prat. Mi ídolo, al que yo quería conocer, parecerme… me lo trajo Pucho recién llegado yo a Madrid. Fue la ilusión de mi vida. Estuvo simpático, cariñoso muy cercano, y me dijo ‘esta noche vas a venir con Pucho a mi programa de madrugada’. Fuimos, me invitó a cenar Pucho, pagando él claro, yo ahí no podía. Me hizo Joaquín una entrevista que siempre recordaré. Antes de morir él siempre lo recordábamos, que si yo no hubiese conocido a Pucho, no lo habría conocido a él y no sé cómo hubiera cambiado mi vida. Yo creo que lo hubiera conseguido igual, porque creo que las cosas si luchas las consigues, pero gracias a Pucho fue todo más fácil.
—Ahora usted es el Joaquín Prats de muchos.
—No, yo creo que lo de la radio no es fama como la tele. Tengo una diferencia entre gente de tele y de radio, cuando haces tele la gente en la calle te saluda solo porque sales en la tele. Sin embargo, ahora que no salgo en la tele, que no quiero salir, la gente te mira y te quiere. Esa es la diferencia entre la fama loca y la popularidad de andar por casa, y no hay nada más hermoso que la gente te diga “gracias Pepe por hacernos felices’. ¿Tú sabes lo grande que es conseguir a través de un micrófono que la gente sea feliz? Solo por eso ya vale la pena.
—Además de locutor, triunfó como cantante: ¿Cómo empezó a cantar?
—En Padrón me llamaban ‘Pepe fiestas’ porque a todas las verbenas que había iba yo. Salí del convento con unas ganas de fiestas brutales, a comerme el mundo. Entonces me subía a los palcos de la orquestas. Hoy con la Panorama y la París de Noia ya no te dejan, pero antes sí y yo subía a cantar. Decían, está aquí un chaval de Padrón que quiere cantar, y cantaba. Entonces mi idea era, si un día voy a Madrid voy a grabar un disco, pero tiene que ser algo tan bueno que llegue a ser número uno. Cuando lo conseguí, porque a todos los locutores les ofrecían grabar un disco, me traían canciones y no me gustaban, hasta que un día mi hermano Fernando, que es un poco artista también, y Emilio José, el cantante de Soledad, hicieron Neniña. Me la trajeron y dije ‘esto es un tiro’ y la saqué sin poner mi nombre. Porque entonces hacía muchas cosas y la gente me odiaba un poco porque estaba en todas partes, ligaba mucho, hacía radio, tele, cantaba… Y dije, para que no se metan conmigo no voy a poner mi nombre. Se lanzó Neniña sin mi nombre y cuando ya el disco estaba colocado ya descubrimos que era yo.https://www.youtube.com/embed/f6VHzqOtnRg
—De hecho dijo que su mujer le bajó algo los humos y entonces aprendió que su éxito no era solo suyo, sino fruto de un trabajo en equipo.
—Ella no me dijo eso de que no me creyera más que nadie, me dijo ‘te noto muy crecidito, muy seguro de ti mismo’. Y le dije: ‘Seguro de mí mismo voy a estar siempre, pero crecido no pretendo’. Sé que lo que tengo no me lo han regalado, lo he luchado, pero efectivamente, lo que tienes lo consigues gracias a todo el equipo involucrado. Por eso siempre que me dan un premio, nombro a todos, el equipo es básico. Pero ahora, que no me quiten nunca la seguridad en mí mismo, el día que me la quiten me voy a la mierda.
—¿Cuál sería la banda sonora de su vida?
—Primero Soy minero de Antonio Molina, que me recuerda a cuando jugaba en la calle y la radio se oía por la ventana. Luego, El Mundo de Jimmy Fontana, que fue la primera canción que puse en Radio Galicia el día que empecé, luego De colores, que es la canción que todos los hermanos cantamos en el Santiaguiño do Monte. Y Cuando se quiere de veras. No incluyo a Neniña porque forma parte de mi vida, pero no es definitoria.
—¿Sigue yendo a las verbenas?
—Sí, siempre estoy en las fiesta de Mera con mis amigos. Va la Panorama, la París, el Combo Dominicano…. Una vez subí a la Panorama en Cines, que está cerca de Betanzos, pero cuando la Panorama no era la burrada que es ahora con ese escenario. Ahora ahí no pintó nada ya.
—Dice también que la felicidad consiste en tener buena salud y mala memoria. Sabemos de su buena memoria, pero ¿cómo va de salud tras haber padecido el covid?
— Estoy mucho más sano que antes, estoy más preparado para lo que me quede de vida que antes de la pandemia y me siento como un toro. La pandemia me ha enseñado a vivir mejor. La felicidad completa nunca se logra, lo mejor de la felicidad no es la felicidad en sí, sino el camino hacia ella porque el día que la consigues por completo, ese día desaparecen los sueños, desaparece todo.
—Los beneficios del libro, que va ya por su tercera edición, los dona a Cáritas y a Aesleme. ¿Por qué a esas entidades?
— Lo dono porque creo que tengo que pagar la felicidad. La felicidad tiene un precio, si eres capaz de saber el precio que tiene bien, si no, estarás toda la vida pensando que tienes que pagarlo y no lo pagas. La oportunidad fue genial, digo ¿cómo voy a vender yo por dinero todo este montón de recuerdos? La mejor manera de pagar a la vida todo lo que me ha dado es donarlo a gente que lo necesite, es una forma de pagar mi felicidad. Luego va a Aesleme, que es una asociación para el estudio de la lesión medular espinal de una amiga mía, Mariam Cogollo, a la que admiro mucho, y a Cáritas, que es la entidad más grande que tenemos para ayudar a la gente.
La Voz de Galicia
Sin Categoria
Johnny Vergara retransmite su concierto desde Valga.

Será el día 22 a las nueve de la noche desde el auditorio.
El auditorio municipal de Valga será el escenario del concierto que ofrecerá el cantante cubano Johnny Vergara el próximo día 22 a las nueve de la noche. En recuerdo a Machín, el artista recordará sus grandes éxitos interpretando alguna de sus canciones más emblemáticas. La cita será retransmitida en directo a través de Internet.
La Voz de Galicia