Seage cualifica de incapaz o goberno de Cesures polo seu plan de polígono e pregúntase se quere que o fagan en Valga.

«A alcaldesa quere facer un polígono industrial que non sexa industrial ou ben quere rebentalo e que vaia para Valga», di o voceiro do PP

«A alcaldesa quere facer un polígono industrial que non sexa industrial ou ben quere rebentalo e que vaia para Valga». Así arrincaba onte o voceiro municipal do Partido Popular e ata a pasada primavera alcalde de Pontecesures, Manuel Vidal Seage, a súa valoración da xuntanza que o pasado martes mantivo a rexedora cesureña, Maite Tocino (BNG), co responsable do Instituto Galego da Vivenda e Solo (IGVS), Heriberto García, para falar do proxecto de polígono industrial no lugar da Tarroeira promovido polo ente da Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Vivenda.

No citado encontro, Tocino reiterou a posición oficial que o Concello de Pontecesures mantén tras a chegada do bipartito BNG-PSOE ao executivo municipal, o pasado mes de xuño, pedindo dunha reformulación integral do proxecto do polígono recollida nas alegacións presentadas polo seu goberno hai un mes. Un xiro de 180 graos no que reclama descartar o destino do 100 % para actividade industrial dos 326.000 metros cadrados que se ocuparán limitando unha parte a actividade empresarial terciaria e aproveitando o resto do terreo para vivenda de promoción pública, equipamentos deportivos e zona verde. Un «sensentido», en palabras de Seage.

«A nosa alcaldesa quere facer un polígono industrial, pero non quere que sexa industrial […] o que demostra o cacao mental que ten e tamén o que sucede nun concello cando está dirixido por xente sen capacidade para elo», sostén o ex rexedor antes de abrir unha segunda posible lectura da proposta alternativa do bipartito cesureño: «Quizais estea a presentar un esperpento de proxecto porque quere cansar e torpedear a Xunta e que este polígono vaia para Valga».

Á fronte dun tripartito conservador que ata o seu desaloxo electoral en xuño apoiou firmemente desde o Concello o deseño inicial e inalterado do IGVS dun polígono integramente industrial, Vidal Seage afirma que a alternativa encabezada pola súa sucesora na alcaldía cesureña «carece absolutamente de sentido común e de rigor técnico. Antes no medio dos polígonos había casas e case calquera construción, pero desde hai un tempo vaise no camiño contrario, apostando en todos os sitios pola especialización de terreos para que os usos industriais non perturben nin causen molestias nas zonas residenciais e de lecer, e ela —pola alcaldesa— pretende xuntalo todo en apenas 30 hectáreas».

O voceiro do PP conclúe sinalando que desde o actual goberno local «queren facer unha mestura sen pés nin cabeza, cremos que só para dinamitar o interesante e necesario proxecto que impulsamos desde o goberno anterior».

Diario de Arousa

La Xunta traslada al Concello de Pontecesures que no cambiará su proyecto de polígono y descarta hacer vivienda pública en la localidad.

El IGVS recurre el informe contrario de la Dirección General de Carreteras del Estado, aperentemente el último escollo para empezar a materializar el área industrial en el lugar de Tarroeira

El Instituto Galego de Vivenda e Solo (IGVS) mantendrá su proyecto de construcción de un polígono industrial en el lugar de Tarroeira sin cambios sustanciales. Así se lo hizo saber este martes el director xeral del ente de la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e VivendaHeriberto García, a la alcaldesa de Pontecesures, Maite Tocino (BNG), que no encontró la menor disposición del promotor del proyecto a su reformulación integral en la reunión que había solicitado hace un mes.

Así, desde la Administración autonmica se apuesta por continuar adelante con la tramitación de una zona industrial de 326.000 metros cuadrados dedicados íntegramente a actividad empresarial, frente a la petición del gobierno cesureño que desde junio forman el BNG y el PSdeG-PSOE. El bipartito aspira a recuperar el espíritu del primer proyecto, ideado en la primera década de siglo desde el Concello de Pontecesures por otro ejecutivo que contaba también con ambas formaciones.

En su encuentro con el máximo responsable del IGVS, Maite Tocino le trasladó en persona las pretensiones del gobierno local, reflejadas en las alegaciones que había presentado a finales de noviembre tras descubrir la Administración local la apertura de un segundo plazo de alegaciones al proyecto del polígono. En ellas, el Concello pedía aprovechar la decisión de la Xunta de ocupar el 28,5 % de la superficie urbana de Pontecesures con el parque dedicando solo una parte de los 326.000 metros cuadrados previstos a actividad empresarial de bajo impacto ambiental, esto es, logística, comercial o de servicios para, a partir de ahí, aprovechar el resto del espacio intervenido para la construcción de vivienda social, instalaciones deportivas y zonas verdes.

«Expuxémoslle a nosa proposta pero teñen pensado seguir adiante co proxecto inicial, máis aló dalgunha posible modificación pequena», cuenta la alcaldesa, que añade: «Sobre a vivenda pública díxonos que o IGVS a está facendo en grandes cidades, pero non en Concellos pequenos».

El IGVS recurre el informe contrario de la Dirección General de Carreteras del Estado

Escuchando al director xeral del IGVS, pocas dudas tiene la alcaldesa sobre la respuesta oficial que el Concello recibirá a sus alegaciones contra el proyecto del polígono industrial. Así las cosas, todo apunta a que entre el papel y la ejecución material pretendida por la Xunta solo se interpone el informe desfavorable, preceptivo y vinculante que en primavera emitía la Dirección General de Carreteras del Estado. Un informe en el que se señala la obligación de un estudio de tráfico y, de haber un impacto significativo, de una propuesta de medidas correctoras para mantener la seguridad del tramo de la N-550 afectado. El IGVS informó a Maite Tocino que ha recurrido dicho informe.

La Voz de Galicia

Abre el plazo de solicitud para capturar lampreas en las pesqueiras del Ulla en las pesqueiras.

Comenzó este jueves y se prolongará durante 15 días hábiles

Se distribuyen por los ayuntamientos de Padrón y Teo

Pesqueiras para la captura de lampreas en el río Ulla

Pesqueiras para la captura de lampreas en el río Ulla.

La Vicepresidencia Segunda e Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Vivenda abrirá desde este jueves, 14 de diciembre, y durante 15 días hábiles, el plazo de presentación de solicitudes para poder capturar lamprea en las pesqueiras del Ulla la próxima temporada.

Así, dentro de las pesqueiras tradicionales en este curso fluvial existen en la actualidade 28 que aún están operativas. Y, según la normativa, el período hábil de pesca de ejemplares en 2024 abarcará las de Areas (Herbón, Padrón), del 1 de enero al 23 de marzo, y el tramo comprendido entre la pesqueira As Vellas (Herbón) y la de A Trapa (también en Herbón), ambas incluidas, del 29 de enero al 20 de abril. En cuanto al trecho entre la de A Caseta y Furado (Carcacía) hasta la de Lampreeiro, ya en el lugar de As Pesqueiras (en la localidad de Reis), todas incluidas, se prolongará del 5 de febrero al 4 de mayo.

Las redes únicamente podrán estar colocadas desde las 20.00 horas hasta las 08.00 horas, quedando prohibido levantarlas entre las 08.00 del sábado a las 20.00 del lunes.

El Correo Gallego

Os Penoucos pide protección para dos árboles centenarios al lado de Capela dos Martores.

Los testimonios recabados entre los vecinos por los promotores de la iniciativa establecen la edad de la sobreiras entre dos y tres siglos

Imagen de los árboles con la capilla al fondo. ASOCIACIÓN CULTURAL OS PENOUCOS
Imagen de los árboles con la capilla al fondo. ASOCIACIÓN CULTURAL OS PENOUCOS

Los dos ejemplares cuya catalogación solicita la asociación cultural Os Penoucos, de Valga, como árbores senlleiras son las Sobreiras da Capela dos Martores, de la especie Quercus suber L., perteneciente a la familia Fagaceae. Son numerosos los nombres por los que se conoce esta especie, y los más usados en esta comarca son los de sobreira, corticeira o corticeiro.about:blank

Los indicadores dendométricos das con una buena muestra de su excepcionalidad. La altura total de una de ellas es de 16,8 metros, el perímetro normal de su tronco es de 3,4 y el basal es 3,8. La altura de ramificación son 3,1, el diámetro de copa es de 16,4 (14,1×18,7) y su superficie alcanza 202,2 metros cuadrados.

La altura del otro ejemplar es de 18,9 metros, y el perímetro de su tronco es 3,5 y 3,9, Alcanza una altura de ramificación de 3,5 y su diámetro alcanza 16,5 (12,8×20,2), mientras que la superficie de copa es de 220 metros cuadrados.

Fotos y testimonios

 Para determinar su edad, consultaron una fotografía aérea sacada entre los años 1956-57 (vuelo americano), en ella puede comprobarse como las sobreiras ya existían entonces. Además, en base a las conversación que mantuvieron los miembros de con los vecinos, «podemos afirmar que as sobreiras terían unha idade estimada de entre 200 e 300 anos».

Otra característica de primordial interés estriba también en su entorno, porque se encuentran en un lugar cargado de historia, una antigua necrópolis sobre la que fue edificada la Capela dos Martores , y al lado de una fuente «con fama de milagreira».

Por otra parte, se emplaza en el trazado de un antiguo camino sacramental, que coincide con la actual Vía Mariana Luso-Galaica, y forman parte de un conjunto natural y arquitectónico compuesto por un crucero, dos molinos, una cruz y un puente sobre el río Valga.

Entorno

 El entorno de la Capela dos Martores es un gran valle agrario, dominado por grandes extensiones de prados y plantaciones de maíz, atravesadas por el río. Hasta hace pocos años, los vecinos de Os Martores usaban sus cortizas para hacer colmenas y tapones para las botellas de vino.

Como actualmente no se quita a cortiza, esta se ve colonizada por especies vegetales (líquenes, musgos, helechos…), una circunstancia que incrementa la biodiversidad de la zona.

Aunque las sobreiras no son muy abundantes, se pueden encontrar algunas formaciones asociadas a la arquitectura religiosa. Ejemplos de esto son la Ermida dos Milagres de Requián (A Estrada) o el Convento de Santo Antonio de Herbón (Padrón).

La imagen de grandes sobreiras plantadas en los atrios de iglesias y capillas es ya una composición estética característica en varios rincones de Galicia, «polo que a protección destas árbores debería ser, cando menos, igual á das edificacións», argumenta la asociación cultural Os Penoucos.

Recuerda esta colectivo que hasta hace pocos años eran tres los ejemplares. «O feito de que xa desaparecera unha, fixo que nos decataramos da importancia da súa conservación. Para que non se produza ningunha perda máis e tendo en conta as súas dimensións e o seu emprazamento, solicitamos a catalogación como árbores senlleiras para as dúas que na actualidade aínda existen, e conseguir así a súa protección definitiva», expone Os Penoucos

La asociación cultural Os Penoucos fue fundada en el año 2006, «froito das inquedanzas dun grupo de persoas do Baixo Ulla», exponen sus representantes.

Pilares

 Sus pilares fundamentales son el fomento de la lengua y la cultura, para lo que organiza actividades culturales, artísticas y medioambientales. En el año 2019 puso en marcha la página web obaixoulla.gal | patrimonio + territorio + paisaxe, un catálogo digital abierto de elementos patrimoniales, naturales y paisajísticos de los concellos de Catoira, Dodro, Padrón, Pontecesures, Rianxo y Valga.

En el año 2021, Os Penoucos comenzó a usar el espacio de la Capela dos Martores para realizar de actividades culturales con la celebración de un espectáculo que formó parte de la novena edición del Festival Atlántica, un encuentro internacional de narración oral.

El proceso para lograr su protección está en marcha, la Consellería de Medio Ambiente comete a información pública la solicitud, un paso previo a su declaración como árbores senlleiras.

Diario de Pontevedra

Triple salto de Nestlé en Pontecesures: nuevo ‘jefe’, ampliación y más de 200 empleos.

David Coré y Julio Diniz / Nestlé
David Coré y Julio Diniz / Nestlé

La multinacional suiza ultima los trámites para ampliar su planta gallega tras producir más de 60.000 toneladas de leche condensada en 2021, de la cual exportó el 70%

Nuevo escenario para la planta gallega de Nestlé. La compañía afronta una nueva etapa en Pontecesures (Pontevedra) tras cerrar el ejercicio 2021 con una producción de más de 60.000 toneladas de leche condensada y superar los 200 trabajadores en plantilla.Leer más: Nestlé, la última gran láctea que admite dificultades por la huelga

Y es que la multinacional suiza llevó a cabo un relevo en la dirección de la factoría el pasado mes de enero. Fue entonces cuando David Coré dejó su cargo en Galicia para incorporarse al equipo de Iberia quality management de Nestlé, dejando una vacante que fue cubierta por el brasileño Júlio Diniz, hasta aquel entonces manufacturing excellence manager de la zona EMENA (Europa, Oriente Medio y Norte de África).

Ampliación de su planta gallega

En este 2022 en el que se ha fraguado este cambio de jefe en la planta de Pontecesures, la multinacional ha decidido activar también sus planes de expansión. El alcalde del municipio pontevedrés, Juan Manuel Vidal Seage, firmó la semana pasada un convenio urbanístico con la dirección de la compañía con «la finalidad de establecer un marco de colaboración para llevar a cabo una modificación del Plan General de Ordenación Municipal».Leer más: Pablo Isla sella su renovación en Nestlé en plena salida de Inditex

Nestlé cuenta en la actualidad con una parcela en la que, sin embargo, no puede levantar edificaciones por el hecho de que el suelo no está catalogado íntegramente como industrial.

Luz verde de la Xunta

Los planes de Nestlé recibieron un espaldarazo a finales del pasado mes de mayo, después de que la Dirección Xeral de Calidade Ambiental, Sostibilidade e Cambio Climático de la Consellería de Medio Ambiente emitiese una resolución con la que daba vía libre a esta inversión.

En el documento se formula el informe de impacto ambiental de este proyecto y se concluye que «no son previsibles efectos significativos sobre el medio ambiente y, por lo tanto, no se considera necesario someter el proyecto a la evaluación de impacto ambiental ordinaria». Esta resolución no exime, sin embargo, al «promotor de obtener cuantas autorizaciones, licencias, permisos o informes sean necesarios para la ejecución del proyecto».

Así son las inversiones que plantea Nestlé

El proyecto de Nestlé, que exporta el 70% de la leche condensada producida en Pontecesures, incluye la unificación de la línea de botes de envasado, la ejecución de una nueva encajadora, así como la instalación de una unidad de tratamiento del aire de 17 kilovatios de potencia, así como la puesta en marcha de un nuevo silo para leche en polvo y dos nuevos tanques de nata.

En paralelo, Nestlé plantea también la construcción de un nuevo muelle de carga y la reestructuración del almacenamiento de la fábrica en un momento marcado por la diversificación de su catálogo. En él se abren paso productos de origen vegetal a base de harina de avena, arroz, aceite de girasol y azúcar, así como bebida vegetal con chocolate.Leer más: Relevo en la dirección de la fábrica gallega de Nestlé

La compañía, que en los últimos años ya puso en funcionamiento dos nuevas líneas de llenado, ha apostado por producir en Pontecesures el dulce de leche de La Lechera, La Lechera Veggie -primera alternativa vegetal a la leche condensada-, La Lechera toppings de diferentes sabores o La Lechera desnatada sin lactosa.

Esta apuesta por la innovación es uno de los ejes de la estrategia de Nestlé, que también quiere convertir la sostenibilidad en una de sus banderas. «Busco combinar los aprendizajes y las mejores prácticas adquiridas a lo largo de mi trayectoria profesional con el conocimiento, la energía y la experiencia del equipo de fábrica para continuar deleitando la vida de los consumidores con los productos de Nestlé. Asimismo, seguiremos trabajando para impulsar la sostenibilidad con la meta de alcanzar en un futuro las cero emisiones netas de gases de efecto invernadero y seguir reduciendo el uso de agua en los procesos de producción», declaraba Diniz tras su nombramiento como nuevo director de la factoría.

Economía Digital Galicia

Los vecinos se arman de razones en contra tras la publicación del proyecto del polígono de Pontecesures.


Alertan de la falta del informe de Augas de Galicia y la lista de actividades del parque, también de un dudoso sistema de depuración y de la presencia de especies animales protegidas. Aplauden a Bello Maneiro por defender en este asunto a los valgueses, que piden ayuda al colectivo movilizado

La cuenta atrás para la construcción de un polígono industrial de 326.000 metros cuadrados en Pontecesures avanzó de golpe esta semana con el anuncio del Instituto Galego da Vivenda e Solo (IGVS) del sometimiento a exposición pública de la aprobación inicial del proyecto. Un trámite que permitirá durante un mes la presentación de alegaciones en contra por parte de cualquier interesado que lo estime necesario. Un derecho que, ya han adelantado, ejercerán las alrededor de un centenar de familias del lugar de Redondo, limítrofe con la futura área fabril, que desde hace semanas se mantienen en pie de guerra frente a la iniciativa de la Xunta respaldada por el gobierno local encabezado por Juan Manuel Vidal Seage (PP). Tras un primer acercamiento a la documentación, el colectivo ha adelantado que prepara «unas alegaciones bien fundamentadas» sobre el expediente del proyecto del que, por primera vez, disponen de información detallada tras su obligada exposición pública. Con la documentación en la mano, estas son sus principales razones para rechazar el polígono.

INUNDACIONES

Un estudio que niega los flujos de agua en el terreno catalogados por el Estado 

El colectivo vecinal de Cesures en contra de la construcción del parque empresarial en la zona de Tarroeira advierte de que «el equipo redactor del proyecto pretende quitarle importancia a la existencia de agua superficial y subterránea» en el terreno sobre el que se proyecta la dotación industrial. Así, señala, Xestur, ente de promoción de suelo empresarial de la Xunta, solicitó un estudio hidrológico del terreno sobre el que se ubicará el polígono, en el que «descataloga y resta importancia a todos los flujos de agua existentes —recogidos en los registros de la Demarcación Hidrográfica Galicia-Costa— sin la confirmación de Augas de Galicia» con lo que, alertan los ciudadanos del lugar de Redondo, «no está analizado el impacto que la construcción del polígono industrial tendrá sobre las poblaciones próximas de A Charca, A Devesa y Campaña», en el municipio de Valga.

TRATAMIENTO DE RESIDUOS

Confirman la balsa filtrante como sistema de depuración 

Sistema Urbano de Drenaje Sostenible (SUDS). Esta es la solución que la Xunta tiene prevista para el tratamiento de los residuos generados por las empresas que se instalen en el polígono cesureño. El mismo que ya habían encontrado los vecinos movilizados en el borrador del proyecto. Nada se sabría de quién se ocupará del control y mantenimiento de la balsa filtrante, situada en la zona verde que ocupará el costado oeste del parque empresarial, lindando con la zona médica, escolar y deportiva de Baño (Valga) y con numerosas viviendas con pozos de agua para consumo propio y plantaciones para autoconsumo. «Tenemos serias dudas de que este sistema funcione» señalan desde el colectivo cesureño.

ACTIVIDADES INDUSTRIALES

Ni una letra sobre qué tipo de empresas se instalarán 

Los vecinos que verán levantar el parque empresarial de Pontecesures a las puertas de sus viviendas no han encontrado en la documentación del proyecto referencia alguna a qué tipo de empresas irá destinado. Sí una referencia a que «se flexibiliza la oferta de suelo empresarial, con una tendencia si bien a las parcelas de gran tamaño», cuestión que choca al colectivo, por cuanto, indica, «la gran mayoría de las empresas locales son de pequeño o mediano tamaño». Además, dicen desde la plataforma vecinal: «Se confirma que las viviendas de Pontecesures son las grandes perjudicadas, puesto que se verán engullidas por un gran polígono industrial sin espacio de separación».

OTRAS ALTERNATIVAS

Grandes cantidades de suelo industrial disponibles en concellos de la comarca 

«El Instituto Galego de Vivenda e Solo debería estudiar por qué existe gran cantidad de suelo industrial disponible en los polígonos de Catoira, a 9 kilómetros de Pontecesures, de Cuntis, a 12 kilómetros, pertenecientes a la misma comarca, o Rianxo, a 17 kilómetros o 15 minutos en coche», y, aún con ello, apuntan los vecinos del lugar de Redondo, pretender levantar un nuevo polígono en un terreno al que, añaden, la Xunta habría dado una puntuación de 0 en materia de condiciones geotécnicas para la construcción por el suelo no compacto y húmedo de la zona escogida.

MEDIO AMBIENTE

Cinco especies animales protegidas y zona de recuperación de una de ellas 

La documentación del proyecto para la aprobación del plan del polígono de Cesures reconoce, informan los vecinos en contra, que el terreno elegido «Se incluye dentro del Plan de Recuperación de la escribenta das canaveiras —emberiza schoeniclus, una especia de pájaro—, la cual está en peligro de extinción». Además, el terreno figura dentro del Plan de Gestión del Lobo y en el entorno de implantación del polígono existen tres especies de anfibios, un pez continental y el ave mencionada «protegidas bajo normativas autonómicas y estatales». También se ignoraría la presencia de dos hábitats vegetales.

FALTA DE INFORMES OFICIALES

Augas de Galicia, Consellería de Medio Ambiente y Dirección General de Carreteras 

Los vecinos exigen que Augas de Galicia redacte su informe sectorial de autorización, aún pendiente, critican que la Xunta emplease el método simplificado para la Evaluación Ambiental Estratégica del proyecto y reclaman que desde la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Transportes se estudie el impacto que el aumento de tráfico tras la apertura del polígono tendrá en la N-550.

Aplauso a Bello Maneiro por defender en este asunto a los valgueses, que piden ayuda al colectivo movilizado

«Nos alegramos de que el alcalde Bello Maneiro se haya posicionado como defensor de los intereses de los vecinos de Valga y no dude en luchar y alegar contra el proyecto». Así reaccionaron los afectados cesureños a la información con la que La Voz hacía pública la oposición del Concello de Valga a parte del plan del polígono vecino. En paralelo, el colectivo manifiesta: «Lamentamos que el tripartito que gobierna Pontecesures no tenga esas ganas de defender los intereses de sus vecinos» con ambos concellos con alcaldes del PP; partido que también dirige la Xunta, de la que confía acabe posicionándose «del lado de la lógica».

Las familias cesureñas afectadas cuentan que vecinos de Valga lindantes les han pedido reunirse con ellos preocupados por el posible agravamiento de sus problemas con las inundaciones y accidentes de tráfico con el futuro polígono.

La Voz de Galicia