Los dos campos de fútbol de césped artificial de Campaña se encuentran en un “estado de conservación lamentable”, debido a su uso diario y, principalmente, “á falta dun plan de mantemento rutineiro”. Así lo asegura el BNG de Valga, que subraya que estas deficiencias se manifiestan con mayor intensidad en el campo con más antigüedad y en los vestuarios de las gradas de ambos campos. Estas instalaciones tienen un uso muy intenso, con un total de 18 equipos que las usan, con más de 200 usuarios de las diferentes categorías del fútbol base, dos equipos sénior, nueve equipos del campeonato de fútbol de veteranos de Valga, un equipo que participa en la liga provincial de veteranos y también campus deportivos de verano organizados por el Cordeiro.
Así, los nacionalistas denuncian abandono de las instalaciones e instan al gobierno a resolver las deficiencias y la sustitución del césped artificial del campo de fútbol más antiguo de Campaña.
Hay eventos que nacen a lo grande y otros que, partiendo de unos orígenes humildes, acaban conquistando la fama. El Belén Artesanal en Movemento de Valga pertenece al segundo grupo. Lo que nació como la iniciativa de un grupo de vecinos interesados en compartir un poco de tiempo y hacer más hermosa la Navidad al resto del mundo, se ha convertido en una cita capaz de atraer a 45.000 personas hasta Cordeiro.
Y es que 45.000 han sido las visitas registradas por la asociación Amigos do Belén entre el primer domingo de diciembre y hasta ahora. La presidenta del colectivo que hace treinta años emprendió este viaje, Mari Carmen Castiñeiras, asegura que esta edición ha sido, en cuanto a número de personas recibidas, «a mellor dende sempre». Y esas mismas palabras las pronuncia para valorar «as sensacións coas que os visitantes marcharon de Campaña. Sempre hai críticas, como é lóxico, pero a gran maioría das persoas e excursionistas que viñeron quedaron encantados, gustoulles moito». «O que máis lles impactou foi a homenaxe ás vítimas da Dana», para las que Amigos do Belén recaudó 7.352 euros a través de una tómbola benéfica.
El Belén de Valga está declarado Ben de Interese Turístico de Galicia y es el más grande de la comunidad con movimiento. «Xentes de lugares insospeitados, coma Sudáfrica ou Estados Unidos, ademais de toda a xeografía de España e de Galicia» acudieron a verlo. Este domingo, el último día de apertura, el montaje recibió la visita de cinco excursiones llegadas de Lalín, Lugo y Silleda.
Las jornadas con mayores colas —las esperas llegaron a dos horas y media— fueron la inaugural, el puente de la Constitución y los días de Navidad y Reyes. Pero el montaje tuvo visitas todos los días, incluso durante los días laborables. En resumen, hubo que ampliar horarios.
Ahora el Belén ha cerrado al público, pero hasta el próximo mes de septiembre podrá ser visitado por grupos, que deben solicitar cita a través del número de teléfono 630 95 25 15.
Al filo de las tres de la tarde de este sábado, saltaban las alarmas en Valga; se acababa de registrar un accidente en el alto de Cordeiro, uno de los puntos complicados de la PO-548. En esta ocasión, afortunadamente, no se registraron heridos. El suceso de produjo cuando un vehículo que se dirigía a Vilagarcía, en plena subida, se salió de la calzada, sin mayores consecuencias.
La asociación que cada año crea el Belén artesanal en movimiento de Cordeiro ha instalado una versión más pequeña en la entrada del Clínico de Santiag
Puede que Valga sea una localidad pequeña, pero en muchos sentidos es grande. Enorme. Cuando llega la Navidad, por ejemplo, el trabajo infatigable de algunos de sus vecinos y vecinas permite abrir un Belén artesanal en movimiento que se ha convertido en objeto de peregrinaje. Sí, sí, han leído bien. Pero no todo el mundo puede acercarse hasta Cordeiro para disfrutar de ese montaje. Así que en Valga han buscado la manera para hacerlo llegar a aquellas personas que, por circunstancias de su salud o de la de sus seres queridos, tienen unas Navidades un poco menos alegres de lo previsto. Este lunes, integrantes de la asociación Amigos do Belén acudieron hasta el Hospital Clínico de Santiago para adornar la entrada principal.
Según explican desde la asociación, fue el propio centro sanitario quien cursó la invitación para exportar el Belén de Valga. «Puxéronse en contacto con nós dende a área de Pediatría do Hospital. Nun primeiro momento solicitáronnos que lles fixeramos unha pequena montaxe para os nenos, pero despois pensárono mellor e preferiron colocar un belén algo máis grande no hall principal do Hospital, onde se atopan outros adornos de Nadal coma a árbore», explica la presidenta del colectivo, Mari Carmen Castiñeiras.
Dicho y hecho. El Nacimiento mide cinco metros de largo por uno y medio de ancho y tiene como escena principal el pesebre.«Ademais inclúe varias construcións como vivendas e un Centro de Saúde no que o persoal sanitario pasa consulta e un enfermeiro pon unha inxección a un paciente». Según explican los autores de esta composición navideña, varias figuras cuentan con movimiento, activándose a través de un sensor cuando alguien se se aproxima.
Isabel Campos, directora de Enfermería del CHUS; Juan Manuel Lorenzo González, subdirector de Humanización e Atención á Cidadanía; Jorge Aboal, director de Procesos de Soporte; Federico Martinón, jefe del servicio de Pediatría y Maite Autrán y Belén Mosquera, de Obra Social Pediatría, se acercaron a agradecer el trabajo realizado. Además, muchas personas acudieron durante la mañana para ver cómo el Belén tomaba forma.
Álex Compa, saltando en un lance del reciente derbi entre el Vilalonga y el Arousa.
El cesureño ha marcado seis goles en las últimas cinco jornadas
El Arousa va lanzado. Ocho victorias, incluidos sus resultados de las cinco últimas jornadas, y un empate han recompensado al conjunto de Míchel Alonso con 25 de los últimos 27 puntos en juego. Una racha que en su segunda fase, la de los cinco triunfos encadenados en vigor que igualan la mejor marca del equipo arlequinado en los últimos 30 años, tiene un nombre propio. El de Álex Compa (Pontecesures, 2004), autor de 6 de los 16 tantos anotados por el Arousa en sus cinco últimos encuentros de Liga, que lo convierten en ese hombre-gol que le había faltado al conjunto vilagarciano en los dos primeros meses de competición.
La evolución goleadora del delantero centro cesureño ha venido pareja a su desembarco en el once titular. Entre las jornadas 1 y 7 solo había jugado de cara en la visita del Noia a A Lomba (0-2). Tras su aportación al 3-5 sobre el Atlético Arteixo con su primer gol como futbolista arlequinado saliendo desde el banquillo, Álex Compa ha enlazado cuatro titularidades. Y aún sin completar ningún partido, ha firmado más de la mitad, cinco, de las nueve dianas de su equipo en las tres últimas comparecencias de este en Liga.
«Es verdad que llegué tarde al Arousa. Firmé el 1 de septiembre y me costó unas semanas adaptarme al equipo. Ahora estoy mucho más adaptado y con confianza y empiezan a salir las cosas que llevo trabajando desde el principio», señalaba ayer el futbolista. Entre ellas, volver a la que había sido su posición desde que tiene uso de razón hasta que el curso pasado, en la UD Logroñés, le pidieron que saliese de su hábitat natural, el área, para actuar como enganche.
Iniciado en el fútbol en la base del Cordeiro de Valga, con 8 años lo fichó el Celta y con 12 o 13 ya vivía en la residencia del club olívico en Vigo. Integrante de la quinta de Fer López y Yoel Lago, hoy jugadores del Celta Fortuna, y Bajcetic, futbolista del Liverpool cedido en el Red Bull Salzburgo, «la mayoría de mis años en el Celta», recuerda Álex Compa, «iba con el equipo un año mayor y jugué mucho con Hugo Álvarez, Hugo Sotelo y Damián», hoy integrantes del vestuario de Balaídos a las órdenes de Claudio Giráldez. ¿Qué le pasó al hoy pichichi del Arousa para desviarse del mismo camino? Pues, en buena medida, tres lesiones en sus dos primeros años de juvenil, operado de varios huesos rotos en los pies y, recién salido de la segunda intervención, rompiéndose el lateral interno de una rodilla y, parcialmente, el ligamento cruzado y el menisco de la articulación. Justo «cuando necesitaba jugar y estar feliz» para continuar la senda de su evolución, cuenta. Y aunque firmó un notable último curso juvenil en el Celta, con 10 goles en División de Honor y un anecdótico estreno en Primera RFEF con el filial, club y futbolista entendieron, recuerda el arousano, que lo mejor era buscar un equipo parecido en el que probar una cesión.
El Cartagena B de Segunda RFEFfue el elegido, y allí «tenía minutos, pero éramos un equipo muy joven, llevábamos una muy mala dinámica y en invierno pedí cambiar de destino», lo que solo pudo hacer, explica Álex Compa, rescindiendo su contrato con el Celta para firmar con un Logroñés en el que no logró continuidad.
El pasado verano el cesureño manejó varias ofertas de equipos de Segunda RFEF, algunos de Galicia. Pero optó por el Arousa porque, dice: «Tenía un proyecto interesante para ascender, con jugadores de superior categoría». Y ahora empieza a recoger los frutos de su apuesta: «Ahora que ya he pasado todo lo de mis lesiones, que me costó mucho tiempo, tanto a nivel físico como psicológico, creo que estoy recuperando esa confianza que tenía de pequeñito». La que lo acompañó durante tantos años en el área, «donde se hacen los goles», «donde», confiesa, «siempre me gustó estar».