Los lacones que van con San Paio.

Valga acogió ayer una singular procesión que se inició tras una epidemia de gripe

La subasta de los lacones traídos en cestas fue en el templete de música.

Desde 1918, los vecinos de Vilar y Cordeiro (Valga) celebran una singular procesión, en la cual varias mujeres cargan con cestas llenas de lacones. La tradición se inició a raíz de la virulenta epidemia de gripe que asoló aquel año toda la península Ibérica. Hay otras tradiciones ligadas a esta peculiar celebración de la Candelaria, como la de pasar por debajo de la imagen de los santos o la de bendecir velas contra las tormentas.

El lugar de Vilar (en la parroquia de Cordeiro, Valga) celebra el 25 de enero la fiesta de su patrón, San Paio. Y lo hace con una procesión que consiste en ir hasta la iglesia parroquial y en llevarse para la pequeña capilla del lugar las figuras de San Roque y San Antonio.
Como manda la tradición desde hace décadas, ambas imágenes regresaron ayer (con motivo de la Candelaria) a la iglesia en una singular procesión en la que, un año más, varias mujeres de Vilar caminaron los dos kilómetros que separan la aldea del templo parroquial de Cordeiro con cestas cargadas de lacones sobre la cabeza.
Se trata de una vieja tradición, que se remonta al año 1918, cuando se declaró una mortífera epidemia de gripe. Los vecinos de Vilar reclamaron el auxilio de los santos y el avance de la enfermedad se detuvo. En agradecimiento, los vecinos empezaron a llevar como ofrendas lacones a San Roque y San Antonio. «Hay gente que incluso mata el cerdo por estas fechas para tener los lacones», cuenta la concejala de Cultura de Valga.
La procesión se hace a pie entre Vilar y Cordeiro. Ambos lugares están separados por un par de kilómetros, que la comitiva realiza en algo más de hora y media. Unos portan las imágenes de San Roque, San Antonio y San Paio (que luego regresa a Vilar) mientras que las mujeres llevan sobre sus cabezas cestas con hasta tres y cuatro lacones, lo que puede significar un peso de unos 20 kilos.
Ayer se juntaron cinco cestas con lacones, que fueron subastados al término de la misa. Otras tradiciones vinculadas a esta singular procesión son la de que las mujeres en edad «casadeira» que lleven algún lacón encontrarán pronto pareja, el pasar por debajo de la imagen de los santos, las paradas en cada aldea para tirar una salva de fuegos artificiales, o que las velas bendecidas durante la misa pueden servir para proteger el hogar durante una tormenta.
Otra de sus características más definitorias es la gran devoción que muestran muchas de las personas que acuden a la fiesta. «Yo mientras pueda vengo», confiesa una de las mujeres que cargó con los lacones.

FARO DE VIGO, 03/02/11

«Imos ter que darlle lacón a don Xesús, e ten colesterol».

Procesión dos lacóns en Cordeiro .

Cordeiro festexou onte o día da Candelaria cumprindo, un ano máis, coa tradición da Procesión dos Lacóns entre a capela de Vilar e a igrexa parroquial. Cinco mulleres encabezaron a comitiva portando sobre as súas cabezas dez pezas de carne que, ao rematar a misa, foron subastadas. Chegaron a pagarse ata 85 euros polo lacón máis grande.

DIARIO DE AROUSA, 03/02/11

Manuel Castiñeiras, concejal socialista de Valga: «Carmen Coto non contou conmigo para nada».

Tras ser elegida por la militancia como candidata de Valga por el PSOE, Carmen Coto Lois avanzó esta semana novedades en los pirmeros puestos de la lista electoral. Si bien no quiso dar nombres, parece claro que uno de los cambios afectará a Manuel Castiñeiras, que concurrió como número 2 en 2007 y que ocupa un escaño en la corporación municipal.
Su paso por la política local no ha sido como se esperaba, se siente «desencantado» y los anuncios de Carmen Coto le han servido de estímulo para desvelar los motivos por los que progresivamente se ha ido desvinculando de la actividad municipal hasta el punto de no asistir a buena parte de los plenos celebrados durante esta legislatura. «Carmen Coto non contou conmigo para nada», sentencia el edil, que reside y trabaja en Vigo. «Ela debíame informar de todo e non o fixo, Non me dou oportunidade de participar en ningunha comisión, senón que é ela a que vai a todas e entérome de que hai plenos porque me avisa o Concello. Ou somos un equipo ou non». Al comienzo de la legislatura, cuando asistía a las sesiones, «chegaba, só me contaba por enriba sobre que ían os temas e para dentro, a votar o que ela me decía», afirma Castiñeiras García. «¿Como vou ir aos plenos sen información de nada?», se pregunta. «Non tiven axudas de ninguén, porquer non contou conmigo nunca. Ella se lo guisaba y ella se lo comía», reitera.
Castiñeiras indica que nadie lo informó sobre la asamblea del lunes en el Teleclub de Cordeiro para elegir al cabeza de cartel de cara a las elecciones del 22 de mayo. «Non me citou para nada», al tiempo que recuerda que en la primeras reuniones para preparar la candidatura de 2007 é iba a ser el número 1 de la lista pero «Carmen Coto dixo que se ela non era a candidata non ía na lista. A min dábama igual» por lo que accedí, afirma.
Eso sí, le pide a la portavoz socialista que «non se olvide que a maoiría dos votos conseguidos en 2007 foron grazas a min, porque a ela non a coñecía ninguén».
Manuel Castiñeiras comenta a este respecto, que «sempre estiven moi en contacto coa xuventude» del municipio, participando en asociaciones culturales, grupos de baile, teatro…Su familia, natural de Cordeiro, es además numerosa (tiene 11 hermanos) y conocida en la zona. Pero las críticas de Castiñeiras García no se limitan únicamente a Carmen Coto, sino también a la dirección del partido «a todos os niveis» puesto que «no momento de facer a lista de 2007 preocupáronse moito de vir a por min, pero despois olvidáronse e que hai que ter en conta que era a primeira vez que participaba na política municipal. Estabamos un pouco perdidos e non se preocuparon de nada». Es por eso que está «desencantado» con esta experiencia, y aunque lo hubieran propuesto «non me apetece nin ir na lista». Pero esto, desde su punto de vista, no debería ser óbice para que la agrupación local o la cúpula del partido «me dixeran que non contaban conmigo, Foron eles os que me chamaron, deberíanmo ter dito», cree.

DIARIO DE AROUSA, 27/01/11

Más de 1.500 euros en beneficio de Solidariedad Galega co Pobo Saharaui.

Más de 1.500 euros fue la cantidad que se logró reunir con el festival celebrado el domingo en el Auditorio de Cordeiro para recaudar fondos en beneficio de la asociación Solidariedade Galega co Pobo Saharaui. El dinero, que se destinará, por ejemplo, a sufragar los viajes de niños saharauis para pasar el verano en Galicia, se consiguió con las entradas a dos euros que pagaron las alrededor de seiscientas personas que llenaron el Auditorio y también con las rifas que, al mismo precio, daban posibilidad de participar en el sorteo de regalos donados por casas comerciales y las asociaciones colaboradoras. Y es que prácticamente todo el tejido asociativo del municipio colaboró con esta causa benéfica, con grupos de pandereteiras de distintos lugares y de la ANPA del colegio Xesús Ferro Couselo, la agrupación de gaitas Xarandeira, de Pontecesures, el Show de los Payasos, actuaciones de la cantante María Chenlo, de la Banda Municipal, del grupo de teatro con sus ??Escenas de Matrimonio?, exhibiciones de bailes de salón a cargo de Clemente y Merche, batuka, kárate y el colofón final con la banda local ??Manda group?.
Prácticamente no hubo respiro entre las seis de la tarde y las 22:45 horas, tiempo durante el que se prolongó el festival. Entre actuación y actuación se proyectaron vídeos sobre viajes que algunos padres de acogida de la zona realizaron al Sáhara y fotografías que reflejaban el modo de vida de los refugiados saharauis; además de sortear lo regalos donados, que fueron muchísimos. Así, la ANPA del Ferro Couselo aportó dos calendarios con fotos de los alumnos que fueron creados, precisamente, para recaudar fondos para la construcción de un pozo de agua en el Sáhara. La asociación de mujeres ??Albor? contribuyó con una cena para dos personas, el colectivo ??A Eira? donó dos libros, la ANPA del colegio de Baño hizo lo propio con un cuadro realizado en la actividad extraescolar de pintura y la asociación ??Héroes de Casal do Eirigo? aportó una figura. También colaboraron la Coral Polifónica de Cordeiro, el colectivo ??Virxe da Saúde?, que contribuyó con treinta euros a la causa o la asociación ??Cultura no río?. ??Asmivalu?, que aglutina a personas con discapacidad del municipio, regaló una cesta con productos elaborados por ellos mismos. Además, todas las asociaciones colaboradoras en el festival recibieron una cesta similar.

Fue una jornada en la que la solidaridad y generosidad de los valgueses se puso, una vez más, de manifiesto y que contó con la presencia del alcalde, José María Bello Maneiro, representantes de la organización no gubernamental Solidariedade Galega co Pobo Saharaui, como Bernardo Porto, y el delegado saharaui en Galicia.

DIARIO DE AROUSA, 04/11/10

La Polifónica de Santa Comba, dieciséis años divulgando la música desde Cordeiro.

La Coral Polifónica de Cordeiro fue fundada en el año 1994, con medio centenar de integrantes.

Una exposición fotográfica inaugurada ayer en el Auditorio de Valga conmemora los dieciséis años de historia de la Coral Polifónica Santa Comba, de Cordeiro, una formación que comenzó su andadura en 1994, con Manuel López Castro como director, un hombre que supo transmitir toda su experiencia musical y docente a un grupo de aficionados al canto, logrando un amplio repertorio de temas corales. Fueron medio centenar de personas los que integraron la Coral durante sus primeros pasos, una cifra que sigue manteniéndose a día de hoy.
Impulsar y conservar la recuperación de la tradición gallega, fomentando la música coral como bien cultural de Galicia, investigando, preservando y transmitiendo su cancionero popular son los objetivos que, a lo largo de estos 16 años, han mantenido viva la ilusión y las ganas de los miembros de la agrupación Santa Comba, que protagonizó su primera actuación el 31 de diciembre de 1995 en la iglesia parroquial de Cordeiro. Así comenzó este proyecto musical que, durante casi dos décadas, ha divulgado con sus conciertos la música coral tanto en el municipio de Valga como en otras muchas localidades.

Desde aquella Nochevieja de 1995 han sido innumerables las actuaciones de la Polifónica Santa Comba, que participó en homenajes, conciertos, intercambios… Destacan entre todas sus actuaciones en el Congreso Eucarístico Diocesano en el Pazo de Fonseca (Santiago), el concierto en el Monasterio de la Virgen de Covadonga (Asturias) y en la iglesia de Santa Lucía, en Portugal, así como otras apariciones en la Catedral de Santiago de Compostela. Sobradelo, Cambados o Betanzos fueron algunos de los lugares en los que protagonizó intercambios con otras corales, sin olvidar tampoco las actuaciones en su parroquia de origen, Cordeiro, y en municipios limítrofes como Catoira, Pontecesures o Vilagarcía.

Marzo de 2005 fue otra fecha señalada en la historia de la Coral Polifónica Santa Comba. En compañía de la Banda Municipal, sus integrantes partieron hacia Argentina, por donde realizaron una gira que incluyó actuaciones en lugares como el Centro Cultural do Partido de A Estrada, el Hogar Gallego de Ancianos de Domselaar, la Plaza Mitre de la ciudad de Monte Grande, el Centro de O Carballiño o el Club Español.

En el último trimestre de cada año, para conmemorar su aniversario, la coral de Cordeiro organiza un festival con otras agrupaciones musicales, tanto de Valga como de otras localidades. Ayer también hubo oportunidad para escuchar las voces de sus integrantes ya que, tras la inauguración de la exposición, la Polifónica Santa Comba protagonizó un concierto de Navidad junto a la Banda Municipal.

DIARIO DE AROUSA, 26/12/10