El alcalde de Pontecesures estuvo en la entrevista con la Directora Xeral de Turismo que trató sobre la variante del Camino.

Fue en 2015 cuando la Xunta empezó a trabajar en la idea de «Máis aló do Camiño». La Administración sabía entonces, y lo sabe ahora, que tras la marcha hasta Santiago de Compostela, muchos peregrinos disfrutaban de unos días de descanso antes de volver a casa. Para aprovechar ese potencial turístico nació un programa al que quiere incorporarse la orilla sur de la ría de Arousa. Por tal motivo, representantes de la mancomunidad, acompañados del alcalde de Pontecesures, se entrevistaron ayer con Nava Castro, la directora xeral de Turismo, para plantearle sus aspiraciones.

Gonzalo Durán considera que formar parte de este programa permitirá mejorar y dar aún más peso a la promoción de la comarca. La idea esbozada en Santiago, explicaba el presidente de la mancomunidad al término de la reunión en Compostela, era trazar un recorrido de salida de la ciudad del Apóstol que bajaría hasta Pontecesures, desde donde, en barco, los peregrinos podrían hacer la ruta marítima a la inversa, regodearse en los paisajes y las maravillas de la comarca de O Salnés y llegar, a través de la Variante Espiritual, a la iglesia de la Peregrina, en Pontevedra, donde se pondría el punto y final a esta ruta al revés.

«Nuestra intención es formar parte de este proyecto para el próximo año Xacobeo», decía ayer Gonzalo Durán. Y es que «Máis aló do Camiño», apuntaba Gonzalo Pita, responsable de Turismo en O Salnés, «encaixa perfectamente coa comarca».

El alcalde de Pontecesures, Juan Manuel Vidal Seage, también está convencido de que la propuesta que ayer se puso sobre la mesa de Turismo llegará a buen puerto. A fin de cuentas, indicó, se trata de poner en valor los recursos compartidos, aprovechando sinergias y rentabilizando las acciones.

Un auténtico experto

Al encuentro celebrado ayer en Santiago también acudió Tino Lores, de la asociación Amigos del Camino y padre de la Variante Espiritual que tanto éxito ha cosechado entre los peregrinos que realizan el Camino Portugués. Colocar a O Salnés «Máis aló do Camiño», dice, permitirá aumentar el flujo de peregrinos hacia esta zona de la provincia de Pontevedra y consolidar la comarca como un destino reconocido dentro y fuera de España.

La Voz de Galicia

O alcalde de Pontecesures na inauguración da exposición dos Camiños.

Hoxe venres día 23 de marzo inauguramos a exposición «Camiños: con pan e viño ándase o camiño». organizada por Celestino Lores, presidente da Asociación de Amigos do Camiño Portugués.
A exposición poderase visitar durante a Semana Santa, de Xoves Santo a Domingo de 11:30-13:30 e 16:30 a 19:00.
Durante todo o mes de abril o horario de visita será de 10:00-14:00 (Luns a venres), de 15:30-17:30 (luns a xoves) e de 16:30 a 19:00 (Sábados e domingos).

Á inauguración asistiron D. Gonzalo Durán, alcalde de Vilanova de Arousa, D. J. Manuel Vidal, alcalde de Pontecesures, D. Ignacio Landín, presidente da Cofradía Virxe da Peregrina, dna. Pilar Comesaña, conselleira de Pontevedra, os pintores dna. Luz Lafuente e D. Álex Vázquez, e D. Antonio e DNA.Natalia da bodega señorío de Rubiós.
Tamén asistiron D. Enrique Rodríguez, presidente da Federación Efas de Galicia, Dna.Mª Carmen Gil, presidenta da Asociación EFA A CANCELA e dna.Lara Fernández, directora da EFA A CANCELA.

Asociación EFA A CANCELA.

O Salnés quiere ser camino jacobeo de ida y vuelta a Santiago.

Pese a tener solo cinco años de vida, la Variante Espiritual del Camino Portugués a Santiago ya se ha hecho mayor. Los datos ofrecidos ayer por la Mancomunidade do Salnés así lo reflejan: en el 2017 realizaron esta ruta alrededor de cinco mil personas procedentes de cincuenta países, algunos desde las antípodas: Nueva Zelanda, Argentina, Canadá, Japón, Estados Unidos, India, China, Sudáfrica, Rusia? y, por supuesto, de toda Europa. Los responsables de la mancomunidad y el presidente de la Asociación del Camino Portugués destacaban ayer el gran logro que supone alcanzar estas cifras y la repercusión que tienen para la promoción turística de la comarca, por la que transcurre buena parte del itinerario de la variante. Pero no se conforman con esto.

El próximo reto es conseguir que los peregrinos que llegan a Santiago por el Camino del Norte o el Camino Francés opten por hacer el camino de regreso por O Salnés, bien sea a través de la Variante Espiritual, bien por la Ruta del Padre Sarmiento que bordea la costa. Dicen desde la mancomunidad que a la comarca le sobran atractivos, especialmente la Traslatio, que ofrece la posibilidad de navegar por la ría y el río Ulla siguiendo la ruta que, según la tradición, realizaron los restos del apóstol hacia Compostela. La mancomunidad ya se puso en contacto con el Concello de Pontecesures -donde atracan los barcos que remontan el Ulla y donde se sitúa uno de los albergues del Camino Portugués- para solicitarle su colaboración en este tema y ha recabado también el apoyo de la Dirección Xeral de Turismo. «A la gente que llega a Santiago hay que ofrecerle algo más, la idea es que se vengan a O Salnés», según indicó ayer el presidente de la mancomunidad, Gonzalo Durán. Tampoco están inventando nada. El presidente de la asociación del Camino Portugués, Tino Lores, apuntó que la tradición jacobea, hasta el siglo XIX, concebía el peregrinaje a Santiago como un camino de ida y vuelta, y eso trata de recuperar ahora la mancomunidad.

Desde O Salnés han sabido aprovechar su proximidad a Compostela a la hora de proyectarse al mundo, de otro modo sería impensable que llegasen a Meis o a Vilanova visitantes de países tan lejanos geográfica y culturalmente como Corea del Sur o Liberia, y si esto se está consiguiendo es gracias a la apuesta que se está haciendo por el turismo religioso y cultural.

Las nuevas tecnologías están actuando como un gran aliado. Según las estimaciones de la mancomunidad, solo por vía WhatsApp, medio millón de personas han sabido de la existencia de O Salnés y de su ruta jacobea en el último año, «y esto es simplemente el inicio», según apuntó el gerente, José Ramón García Guinarte. Un ejemplo de la proyección que está alcanzando esta ruta queda patente en las cifras que puso sobre la mesa el alcalde de Ribadumia, David Castro. En un municipio rural como el suyo, que muy pocos fuera de Galicia podrían situar en el mapa, el turismo internacional aumentó un 150 % el pasado año.

Otro factor a tener en cuenta, que apuntó el responsable de Turismo de la mancomunidad, Gonzalo Pita, es el de la desestacionalización. El turismo ligado al camino no solo redunda en un aumento en el número de visitantes, permite, también, avanzar en la tan ansiada desestacionalización, que garantiza un flujo de clientes a los hoteles y restaurantes durante todo el año. Una parte importante de las personas que hacen la ruta hacia Santiago se alojan en hoteles, casas rurales y viviendas particulares, aunque siguen siendo mayoría los que eligen los albergues de peregrinos. En el de Vilanova pernoctaron el pasado año 3.200 personas de las cerca de cinco mil que se calcula hicieron la variante.

5.000

Visitantes en el 2017

De esta cantidad, 3.200 pernoctaron en el albergue de Vilanova

La Voz de Galicia

La mejor interpretación de la música gallega está en Valga.

La formación juvenil triunfa en el «XII Certame Galego de Bandas de Música».

La Banda Xuvenil da Escola de Música de Meaño se clasifica en tercera posición en la Sección Tercera del concurso celebrado este fin de semana en Santiago de Compostela. Los jóvenes músicos valgueses, algunos de diez y doce años, conquistaron al jurado internacional con la obra titulada «O demo de Carboeiro», de Manuel Blanco Dosil..

La Xove Banda, es decir, la formación juvenil de la Banda de Música de Valga, integrada por verdaderos artistas de entre 10 y 20 años, ha sido la ganadora del premio a la mejor interpretación de una obra gallega en el transcurso del «XII Certame de Bandas de Música», que se celebra este fin de semana en Santiago.
Dirigida por Pedro José Torres Diz, la formación valguesa, que además fue la encargada de inaugurar el certamen, interpretó el pasodoble gallego «Angrois», de Xosé Carlos Seráns; mientras que la obra de obligada interpretación elegida fue «Á maneira dos aires rapsódicos», de Xesús Xosé Iglesias González, completando su brillante intervención con un tema de libre elección, que no fue otro que «O demo de Carboeiro», de Manuel Blanco Dosil.

Y fue esta última interpretación, la de «O demo de Carboeiro», la que ayer permitió a la Xove Banda de Valga conseguir el premio a la mejor interpretación de temática gallega, tal y como destacan desde el Concello.
2.100 euros y prestigio

Con la obtención de este reconocimiento, concedido por la Consellería de Cultura, la Xove Banda se embolsa 900 euros que se suman a los 1.200 que ya tenía asegurados por su participación en este concurso de ámbito autonómico. Aunque a buen seguro lo más importante para el colectivo y el propio Concello de Valga, desde uego, es el prestigio que acarrea lograr un galardón en tan importante certamen autonómico.
El alcalde, José María Bello Maneiro, junto con las concejalas Begoña Piñeiro y Ramona Otero, que es además responsable de la Escola Municipal de Música de Valga, arroparon a la formación junto con numerosos familiares de los jóvenes intérpretes.

En la Sección Tercera, con Meaño

La formación valguesa competía en la Sección Tercera del certamen junto con la Banda Xuvenil da Escola de Música de Meaño, la Banda de Vilatuxe, la de Salvaterra do Miño y la Banda A Lira, de Ribadavia.
Finalmente, la vencedora de esa Sección Tercera fue la Banda Xuvenil de Vilatuxe, con 422 puntos, por delante de A Lira de Ribadavia, con 350, y, en tercer lugar, la Banda Xuvenil de Meaño, con 336 puntos. Como queda dicho el premio a la mejor interpretación de una obra de autoría o temática gallega fue para la Xove Banda de Valga.

Los premios se entregan esta tarde y, lógicamente, allí estará Pedro José Torres Diz, el orgulloso director de la Xove Banda, quien destacó el hecho de que entre los integrantes de su formación se encuentren «niños de apenas diez o doce años».
Visiblemente satisfecho tras obtener el galardón, antes de saberse ganador del mismo ya explicaba que «siempre hay cosas que mejorar, pero en general estamos contentos por el trabajo realizado, ya que hicimos un buen concierto».
Y el jurado internacional designado por la Consellería de Cultura y la Federación Galega de Bandas así lo reconoció con la concesión de ese primer premio.
Estaba integrado por el compositor británico Laurence Roman, el músico, compositor y director valenciano Ferrer Ferrán y el compositor gallego Juan Durán, quienes valoraron «la afinación, planos sonoros, calidad sonora, técnica, dinámicas, articulación, musicalidad e interpretación general de cada una de las bandas participantes», explican en el Concello de Valga.

Faro de Vigo

El presidente de Portos visita Pontecesures para comprobar las obras de mejora en el puerto.

El presidente de Portos de Galicia, José Juan Durán, realizó una visita institucional a Pontecesures para comprobar el estado de las obras de mejora acometidas por este organismo en el puerto de esta villa. Durante la visita, el titular de Portos estuvo acompañado por personal de su departamento y miembros de la corporación municipal, entre los que figuraba el alcalde Juan Manuel Vidal Seage.

Faro de Vigo

Pontecesures continúa con la puesta a punto del puerto con el arreglo de una de sus rampas.

La zona portuaria de Pontecesures acoge desde ayer dos nuevas obras: la reparación de una de las siete rampas que dan acceso al río Ulla y la limpieza del muro de contención del borde portuario. Para ello, se invertirán 11.000 euros. Ambas actuaciones continúan en la línea de otras anteriores que tienen como objetivo seguir impulsando la zona del río como un lugar de «esparcimiento». «Se trata de completar las obras iniciadas para cambiar la fachada fluvial», señaló ayer el alcalde cesureño, Juan Manuel Vidal Seage, durante la visita del presidente de Portos de Galicia, José Juan Durán, a las obras. Durarán quince días aproximadamente, a partir de los cuales solo quedarán «cuestiones de mantenimiento menores». Por su parte, Durán desgranó la actuaciones. Mientras que en la rampa se llevará a cabo un levantamiento parcial de los adoquines para recuperar su condición habitual, al muro le corresponde la limpieza de cada dos años.

La Voz de Galicia