El rap tiene cabida en la Navidad de Padrón.

El auditorio acogió batallas de gallos, en un evento benéfico a favor de Cáritas

Villancicos, música de banda y rap y freestyle. Todo ello tiene cabida en la Navidad de Padrón, donde Papá Noel es rapero. Bajo ese título, el auditorio de la capital del Sar acogió en la tarde del domingo un evento de batallas de gallos (enfrentamiento verbal rimado entre dos o más personas), organizado por OSonDoSar en colaboración con el Concello y con fines benéficos a favor de Cáritas Padrón, de modo que la entrada era un juguete en buen estado. Así, tras el concierto de Navidad del sábado de la Banda de Música Municipal de Padrón y antes del de villancicos del día 21 de la corales, en el auditorio sonó el estilo freestyle rap a golpes de batallas de gallos que, como bien las definió uno de los promotores del evento, José Ángel Llerena, con nombre artístico Aligator, «son regueifas modernas en castellano».

Así, concursaron 21 jóvenes de entre 15 y 32 años llegados desde distintos puntos de Galicia, como Vigo, Cambados, Meis, Ribeira, Lugo o Ferrol, además de varios padroneses. Tres de estos últimos formaron parte, además, del jurado, junto con Noa Vigo de Santiago y Romero de Ferrol. La primera también deleitó a los asistentes con una actuación al finalizar las batallas de gallos. Y, antes de empezar el evento, actuó el prometedor grupo local de rock Fivestarservice. 

El ganador de las batallas de gallos fue JotaM, de Lugo; en segundo lugar quedó Nukalis, de Meis y, en tercero, Seo, de Ferrol. Como premio recibieron un pequeño trofeo realizado en impresora 3D. 

«Este evento demuestra que el rock y el rap pueden coexistir sin que pase nada», dijo nada más acabar la actuación de Fivestarservice José Ángel Llerena que, junto con Diego Resúa (Resu), está detrás de OSonDoSar, que se dedica a la organización de citas de rap y hip-hop. La del domingo era la cuarta que organizaba este año en Padrón, después de la de Pascua, la de las fiestas del Santiaguiño do Monte y una en agosto en el Campo de A Barca. «En la zona de Padrón hay mucho talento y quería facilitar la organización de este tipo de eventos en casa ya que, para competir, yo tuve que irme fuera», explica el promotor, quien precisa que las batallas de gallos son «como una obra de teatro en las que puedes insultar, pero todo lo que se dice en el escenario, queda en el escenario». 

Con esta actividad, el Concello de Padrón quiere que la programación de Navidad llegue también a los jóvenes, de manera que el programa sea, realmente, para todos los públicos, sin contar el carácter solidario de la cita, según explica la concejala de Festexos, Chus Campos, quien también siguió las batallas de gallos.

La juventud tiene otra cita destacada en Padrón con la fiesta de fin de año que organiza la asociación Open Air, además de la carrera solidaria de San Silvestre que se celebrará ese día por la tarde, a favor de Cáritas Padrón y en la que la inscripción es un kilogramo de comida no perecedera.

La Voz de Galicia

Empresas de aluminio y de carpintería metálica de Padrón y de su entorno sufren reiterados robos de material.

El sector lamenta la situación cuando los autores «están perfectamente identificados por las fuerzas del orden y por el juzgado»

Varias empresas importantes del sector del aluminio y la carpintería metálica del municipio de Padrón y de su entorno llevan un tiempo largo sufriendo continuos robos de material. Firmas como Cortizo, Stac o Extrugasa, esta última en Valga, tienen varias denuncias presentadas por los robos, sin contar alguna más que prefiere no hacerlo público. Así, por ejemplo, Cortizo ya ha presentado nueve denuncias ante la Guardia Civil, la última el lunes pasado por un robo registrado en la tarde del viernes y la mañana del sábado y que ya colma la paciencia de esta empresa y de las demás.

En esta ocasión, los ladrones entraron dos veces en instalaciones de la multinacional en Padrón para robar el material de la empresa encargada de montar la carpa para la fiesta de Navidad de Cortizo. Así, lo sustraído es esencial para el montaje de la estructura y su valor asciende a 25.000 euros. Desde 2022, la firma padronesa ha sufrido nueve robos, desde aluminio a hierro, chatarra, cable de acero y material de construcción. En septiembre de este año sufrió tres y en el primero de toda la serie, ocurrido en enero de 2022, le sustrajeron 854 kilogramos de aluminio. De forma increíble, el juicio por esos hechos aún está fijado para abril del próximo año.

En los dos últimos meses, la empresa sufrió cinco entradas, además de siete tentativas de robo en las que los ladrones no consiguieron llevarse nada. En el caso de los robos, se produjeron con violencia, según señalan desde la firma, e incluyeron amenazas de apuñalamiento a los trabajadores que intentaron evitar la sustracción del material, así como intentos de atropello. Así, para perpetrar los robos, los ladrones condujeron de forma temeraria y rompieron ventanas y verjas, según tiene denunciado la empresa.

Desde esta lamentan que el sector tenga que ser víctima de robos cuando los autores «están perfectamente identificados por las fuerzas del orden y por el juzgado». Así, según tiene acreditado, el autor principal de los robos cuenta con decenas de antecedentes penales y entradas en la cárcel. Tiene, además, numerosos procedimientos abiertos en juzgados de Padrón y Santiago y, pese a todo ello, las empresas del sector tienen que lamentar robos y trabajar con un problema de seguridad. Por ello, se preguntan si tiene que pasar algo grave para que las autoridades se decidan a actuar y acabar con la impunidad que parecen tener para cometer estos robos, incluso a plena luz del día y a menudo usando vehículos, tipo furgonetas, de alquiler.

Además, un taller de venta y reparación de Padrón, situado junto una carretera, denunció el intento de robo de dos vehículos y la sustracción de gasoil.

La Voz de Galicia

El montaje del Belén de Valga ultima sus preparativos para su inauguración este domingo.

El montaje del Belén de Valga ultima sus preparativos para su inauguración este domingo
El alcalde, José María Bello Maneiro, visitó a la asociación.

El Belén Artesanal de Valga apura los últimos días previos a la inauguración de su edición número treinta, que tendrá lugar este domingo, 1 de diciembre, a partir de las 17:30 horas. La Asociación Amigos do Belén, encargada del montaje y diseño del belén, recibió ayer la visita del alcalde, José María Bello Maneiro, y el edil de Cultura, Pedro Calvo, que insuflaron ánimos en la recta final del montaje y agradecer su trabajo, que convierte al municipio en un polo de atracción de visitantes cada temporada navideña.

De hecho, más de 45.000 visitantes acudieron a ver la última edición, unas cifras que demuestran que el Belén de Valga, realizado de manera completamente artesanal es una de las atracciones favoritas de los gallegos en Navidad. 

Este belén, declarado Fiesta de Interese Turístico de Galicia, recopila los acontecimientos de mayor relevancia a nivel local, regional, nacional e internacional. Así, las incorporaciones de este año se siguen guardando bajo estricto secreto. Cabe señalar que el nacimiento de Campaña permanecerá abierto hasta el día 12 de enero y podrá visitarse de lunes a viernes de 17:30 a 20:30, los sábados de 17:00 a 20:30 y los domingos y festivos de 12:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:30 horas, con entrada sigue gratuita. 

Además, la asociación celebrará una tómbola solidaria que, en esta ocasión, recaudará fondos para los damnificados por las inundaciones en la Comunidad Valenciana. Tendrá lugar el sábado, 7 de diciembre, a partir de las 16:30 horas en los exteriores del Belén. Cada boleto tendrá un coste de 3 euros, o también podrán adquirirse dos por 5 euros. En caso de que no se agoten los regalos, la tómbola continuará en la tarde del domingo, día 8. 

Diario de Arousa

Pontecesures celebrará el magosto con un campeonato de chave y reparto gratis de castañas y bebida.

El Concello de Pontecesures celebrará este sábado, 9 de noviembre, una fiesta por el magosto en la que se rapartirá de forma gratuita castañas asadas y bebida. El evento se celebrará en el entorno de la Praza de Abastos y se completará con un campeonato de chave en el paseo marítimo.

Será la primera edición del torneo y arrancará a las 16 horas. Las personas interesadas en participar pueden inscribirse hasta el viernes, 8 de noviembre, llamando la número de teléfono 605/870550. El evento está organizado por la asociación cultural e deportiva «Estornela» con la colaboración del concello.

Diario de Arousa

O Tranquilo, cuarenta años mimando los mejores bocadillos de calamares.

Tanis, un referente en Vilagarcía.

Su clientela se volcó con el aniversario de la célebre taberna de Vilagarcía, que Tanis y Ana fundaron en 1984 y convirtieron en un símbolo de la gastronomía arousana en las distancias cortas

En un tiempo como el nuestro, dominado por la ñoñería digital, pareciera que las realidades materiales, las cosas que uno puede tocar con las manos, hayan caído a una especie de segunda división, derrotadas por el poderío de los chats y las redes sociales. En un rincón de Vilagarcía, camino de la estación de ferrocarril, una taberna mantiene encendida desde hace cuarenta años una luz que defiende todo lo contrario. Ninguna aplicación, ningún Zuckerberg de pacotilla podrán competir jamás con un bar como O Tranquilo a la hora de hacer comunidad. El sábado, el proyecto de vida que Estanislao García, Tanis, fundó en 1984 junto a su esposa, Ana Campos, celebró su cuadragésimo aniversario. Y su clientela, la que nunca ha fallado, volvió a volcarse con ellos. «Isto —sostenía Tanis a pie de obra— é unha familia de verdade».

Cuando O Tranquilo elaboró su primera carta de bocadillos y raciones, Pilar, la hija de ambos, apenas era una chiquilla. Su hermano Tanis nació ya con el negocio en marcha, y por el local corretea una tercera generación. Aquí hay pasado y hay presente, de eso iba la celebración, pero también mucho futuro.

El mejor bocata de calamares se come con calma

Mientras Guillermo y Lucho, los dos camareros que completan el equipo, abrían cervezas, Xoanqui Ameixeiras cocinaba mejillones en la terraza (al vapor y en un fabuloso guiso con garbanzos cuyas últimas raciones tuvo que rebañar del fondo de la tartera). El personal se servía el vino, tinto y treixadura bien fresco, unos y otros andaban de aquí para allá y Charly González cortaba dos señores jamones. Todo, obsequio de la casa y de un puñado de amigos para la gente tranquila.

Llegar a este párrafo sin haber escrito una línea sobre los calamares de O Tranquilo casi resulta imperdonable. En la fiesta no se comió ni uno, pero empaparon las conversaciones como la lluvia lo hacía con las aceras de un sábado borrascoso sin que a nadie le importase. Habrá que esperar al 14 de noviembre para volver a probarlos, porque entre brindis los taberneros han cogido vacaciones. Su secreto: luras de verdad, limpieza exquisita, rebozado dorado y crujiente, pan bien elegido, mucho oficio y enormes dosis de cariño en cada bocadillo. El mejor de los bocadillos.

  • «Non sodes clientela, sodes familia». Así definió Tanis el sábado al extenso grupo que forma la clientela de O Tranquilo. A quienes estaban presentes y a los que no pudieron estar, porque hasta en México hay gente tranquila. Un vídeo recogió sus felicitaciones, entre las que figuraban buena parte de las caras más conocidas de la TVG, la cadena de cabecera en la taberna. «Correto, Ghayoso», que diría Pantera.

La Voz de Galicia

Un matrimonio de Padrón con discapacidad auditiva: «Toda persoa xorda ten dereito á información; sen ela, vives a escuras».

Por fin, el Concello atendió la petición que llevaban planteando desde hace años: contar con un intérprete de signos en alguna de las actividades que organiza.

«Toda persoa xorda ten dereito á información, libre e ampla. Sen ela, vives ás escuras. Se estamos ben informados, somos máis conscientes do que debemos facer e do que non». Esta es la reivindicación de Mariluz Peralba, vecina sorda oralista (lee los labios) y signante (usa la lengua de signos) que reside en Extramundi, en Padrón, tras casarse con Ángel Angueira, que es sordo signante. Ambos no oyen por la misma causa, meningitis, pero la mujer perdió la audición a los diez años, por lo que aprendió a hablar. Él a los dos años y su única lengua son los signos.

Mariluz Peralba, de 66 años y más conocida como Mariluz Gelucho, y su marido, de 76, están especialmente contentos estos días porque, por fin, el Concello atendió la petición que llevaban planteando desde hace años: contar con un intérprete de signos en alguna de las charlas que organiza. Así será el jueves, en la conferencia que dará el periodista Jesús Cintora en Padrón. Será la segunda vez que el Concello contrate un intérprete de signos, después de que lo hiciera en el reciente acto de ingreso de Anxo Angueira en la Real Academia Galega.

«Xa llo tiña dito moitas veces ao alcalde na campaña e estamos moi contentos de que nos atendera», señala Mariluz Peralba, quien explica que llevaba años pidiendo un intérprete de signos en actividades del Concello, así como un curso específico, «pero as miñas peticións sempre caeron en saco roto, que se di», añade. Ella es natural de Fornelo de Montes, en Pontevedra, y conoció a su marido en un encuentro de personas sordas de Galicia. «Aquel día colleume a man e xa non ma soltou», cuenta la vecina con una sonrisa, al tiempo que hace signos para que su marido pueda seguir la conversación, que ella mantiene gracias a que lee los labios y, en caso de dificultad, a la escritura.

Tienen dos hijos oyentes

Llevan 43 años juntos, 41 de casados y tienen dos hijos oyentes. «Foi algo que lle preguntei ao médico xa antes de casar e díxome que a xordeira non era hereditaria», relata. Con veinte años empezó a interesarse por la lengua de signos, con veinticinco se casó y se trasladó a Padrón. Tras superar barreras diarias para criar a sus hijos, con el paso de los años la vecina de Extamundi constató que las personas sordas necesitan más atención, en especial, dice, las que viven en pueblos pequeños «xa que son máis vulnerables porque están máis apartadas e deberían ter máis medios». Y, comprueba, además, que «nos imos facendo maiores e as cousas custan máis facelas, ata as máis simples». De ahí su reclamación para que la Xunta y la Federación de Asociacións de Persoas Xordas de Galicia presten más atención a este colectivo, especialmente, a los mayores sordos que residen en núcleos pequeños. También pide más acceso para cubrir las necesidades de la vida diaria, como, por ejemplo, que el centro de salud de Padrón tenga una pantalla en la que puedan informarse de cúando es su turno.

«Temos dereito á inclusión e á accesibilidade aos servizos», reivindica Mariluz, quien añade que «as persoas xordas somos máis desconfiadas aínda que, en xeral, a xente se porta ben e podo entender que lle custe falar con nós». La vecina de Padrón cree que «non é necesario que todo o mundo saiba a lingua de signos, pero si que intente vocalizar e mirar directamente á persoa xorda». Con 66 años habla de que tiene dos espinas clavadas: no haber podido trabajar por falta de oportunidades y no haber podido sacar el carné de conducir ya que cerca no había autoescuelas preparadas.

Contentos porque una actividad del Concello tendrá intérprete de signos

La pandemia fue, para este matrimonio de personas sordas, como una «guerra». Con las mascarillas, Mariluz Peralba no podía leer los labios y hasta le resultaba difícil comprender el lenguaje de signos al faltar la expresión de la cara. A día de hoy, considera que todavía «queda moito por facer polas persoas xordas e nos pobos é peor porque hai menos».

Así cuenta, que en Padrón son tres los vecinos con discapacidad auditiva, entre ellos, el matrimonio de Extramundi. «Canto máis illados estamos menos comunicación temos», asegura aunque, en su caso, pertenecen a una asociación de sordos de Santiago.

Mariluz Peralba afirma que ella y su marido están especialmente orgullosos de la familia que formaron, con dos hijos que son «persoas moi educadas, serviciais e responsables», dice. También le hizo especial ilusión ser abuela y cuenta que sus dos nietos aprenden el lenguaje de signos con los abuelos. El mayor le preguntó, con tres años, por qué tenía dos lenguas: la oral y la de las manos, relata Mariluz con una sonrisa.

Ser la madrina en la boda de su hijo le hizo sentirse especialmente valorada y ser dama en la fiesta Sanviño del bar O Pemento de Seira, en Rois, le hizo sentirse «non discriminada». De su marido, que trabajó en Cortizo, cuenta que fue el primer boxeador sordo de Galicia y que llegó a pelear con Pantera, aunque le retiraron la licencia, precisamente, por su sordera. Ambos están contentos porque, por fin, podrán asistir en Padrón a una a actividad con intérprete de signos.

La Voz de Galicia