El PP defiende en el Parlamento que la salida de Vilanova del geodestino O Salnés “non vulnera a lei”.

Imagen de archivo de peregrinos en las rutas de Mar de Santiago, el geodestino de Vilanova y concellos del Ulla I Cedida

El PP ha rechazado en el Parlamento la propuesta del PSdeG de volver a incluir a Vilanova en el geodestino turístico de O Salnés. Contra los argumentos de los socialistas, la diputada Elena Suárez aseguró que su marcha para crear otro destino, Mar de Santiago, con concellos de otra comarca “non vulnera de ningunha maneira a Lei do Turismo de Galicia».


La diputada socialista Leticia Gallego llevó a la cámara la preocupación de la Mancomunidade do Salnés por esta “ruptura absurda” que, cabe recordar, va a recurrir ante la justicia bajo el argumento de que incumple la legislación. Más concretamente, según Gallego, el artículo 23 que define los geodestinos como “as áreas ou espazos xeográficos limítrofes que comparten unha homoxeneidade territorial baseada nos seus recursos turísticos ou culturais”. También indicó que la salida de Vilanova se aprobó en un Consello de Turismo con escasa participación del sector privado que, aseguró, la ve perjudicial.


Suárez por su parte, indicó que esto no afecta a la Mancomunidade porque Vilanova sigue siendo parte de ella. Respecto a su argumento de que no se vulnera la legislación, leyó lo ya dicho por la Xunta de que consideran que la ría de Arousa unida al río Ulla, hasta Cesures, “configura un espazo natural de unión dos concellos da mesma, considerando toda a ría como ruta xacobea, sendo así os concellos integrados en Mar de Santiago espazos límítrofes tal e como dicta a lei”.


Cabe recordar que tras la salida de Vilanova hay un trasfondo político. Su Concello se niega a participar de las cuestiones de la Mancomunidade tras perder la Presidencia ante el PSOE por unos acuerdos que considera ilegítimos. Con todo, sigue en los servicios mancomunados.

Diario de Arousa 

Ampliarán la potabilizadora de Padrón para 90.000 vecinos entre ellos los de Pontecesures.

Las obras comenzarán en el segundo semestre de 2023 y operará 18 meses después // Va a abastecer desde Ribeira hasta Vilagarcía.

El Consello da Xunta autorizó la colaboración con el Ayuntamiento de Padrón de cara a ampliar la estación de tratamiento de agua potable para el margen derecho de la ría de Arousa, lo que supondrá una inversión autonómica de 10,1 millones de euros.

Así, cooperarán la Consellería de Infraestruturas e Mobilidade, a través de Augas de Galicia, y el Ayuntamiento de Padrón para actuar en las instalaciones de la red de abastecimiento en alta, que suministran agua a los ayuntamientos de Boiro, Catoira, Dodro, Padrón, A Pobra do Caramiñal, Pontecesures, Rianxo, Ribeira y Valga. La nueva instalación permitirá ampliar la capacidad de tratamiento de líquido y podrá servir, en su caso, también al Concello de Vilagarcía, que ya está conectado al sistema.

El del margen derecho de la ría de Arousa es el único sistema de abastecimiento en alta de Galicia que gestiona la Xunta, conforme a lo acordado en el año 2004 con los municipios beneficiarios.

Las actuaciones tienen como finalidad la ampliación de la capacidad de tratamiento de agua potable de las instalaciones con el fin de solucionar las actuales limitaciones y afrontar con mayores garantías el abastecimiento a una población de casi 90.000 habitantes. Según establece el convenio autorizado, Augas de Galicia asumirá íntegramente la financiación, contratación y ejecución de obra.

También, una vez finalizadas las actuaciones, la entidad hidráulica autonómica seguirá desarrollando los servicios de mantenimiento y conservación de este gran sistema de traída, a través de la gestión profesionalizada que busca la Lei de mellora da xestión do ciclo integral da agua, y siempre en conformidad con la colaboración vigente de gestión y explotación de la red de abastecimiento en alta al margen derecho de la ría de Arousa.

Por su parte, el Ayuntamiento de Padrón –hay que recordar que las instalaciones están en Casal, a pie del Ulla a su paso por Carcacía–asume la colaboración en la realización de las gestiones pertinentes para posibilitar la ejecución de las obras y disposición de las infraestructuras resultantes. El objetivo es comenzar los trabajos en el segundo semestre del 2023, y poner ya en marcha las instalaciones en 18 meses.

El Correo Gallego

O Bloque valgués convoca unha asemblea aberta para artellar unha lista na vila.

O vindeiro sábado, ás sete da tarde, no edificio da Plazuela de Ponte Valga o BNG celebrará unha asemblea que estará aberta á participación de todos aquelas persoas que queiran asistir, e que sintan «que poden aportar ou que queiran formar parte da construción do proxecto do BNG para Valga». Os nacionalistas consideran que o concello precisa un cambio de rumbo, «un cambio de raíz, un cambio de modelo de xestión», e que por iso queren poñer en marcha «un proxecto transformador para Valga que mellore a calidade de vida, sexa realmente democrático, igualitario e antipatriarcal que poña en valor o patrimonio e a natureza,,,». «No BNG de Valga, consideramos que hai bimbios suficientes para artellar unha candidatura que aborde con seriedade os retos do presente e do futuro de Valga» dí a formación nacionalista.

La Voz de Galicia

O PSOE de Valga lamenta o non do PP a un plan para promover o galego nos cemiterios.

No último pleno celebrado pola corporación de Valga o PSOE presentou unha moción para a aprobación e posta en marcha dunha campaña municipal de promoción do uso do galego nos cemiterios, esquelas, epitafios, e en todo o relacionado co momento do falecemento. Segundo María Ferreirós «trátase dunha anormalidade cultural que as esquelas e epitafios se escriban en castelán mentres que a maior parte da poboación emprega normalmente o galego na súa vida cotiá». A proposta socialista buscaba que o Concello de Valga realizase una campaña de sensibilización «que reunira ao sector funerario, igrexa e veciñanza». A proposta foi rexeitada polo goberno local, «que tamén imposibilitou o debate desta cuestión», Segundo o PSOE queda demostrado que «non existe un mínimo interese para crear accións culturais senón existe unha subvención doutras administracións».

La Voz de Galicia

Altercado en la estación de Catoira: un grupo de jóvenes se enfrentan a los vigilantes y hacen pintadas en el tren.

Ocurrió en la tarde del sábado después de que alguien accionara la palanca de emergencia

La de Catoira es una estación en la que no suele pasar nada, pero este sábado vivió un violento episodio que derivó en una batalla campal en el andén. Eran las cinco y cuarto de la tarde cuando, aprovechando la parada del tren procedente de A Coruña, alguien que no ha sido identificado accionó la palanca de emergencia, según informa la Guardia Civil. Esta circunstancia movilizó al personal de seguridad de Renfe, que localizó en el exterior a un grupo de jóvenes que pretendían realizar pintadas en los vagones y que llegaron a rociarlos con espray.Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del díaREGISTRARME

Los vigilantes tuvieron que enfrentarse a más de media docena de chavales que actuaron con la cara tapada y con capuchas y gorros para dificultar su identificación y ni siquiera las porras empleadas contra ellos lograron disuadirlos.

Se vivieron momentos de gran tensión que fueron recogidos en grabaciones de móvil realizadas por pasajeros desde el interior del tren y que pronto empezaron a circular por los grupos de wasap. En ellos se puede apreciar como los chavales logran su objetivo y realizan pintadas que, según los datos de que dispone la Guardia Civil, afectaron a dos vagones.

Las fuerzas de seguridad apuntan a dos individuos como los causantes de los altercados, aunque en las imágenes se ve que son más los que se enfrentan a los vigilantes de seguridad. Finalmente se escaparon y el tren pudo reanudar la marcha llegando con 14 minutos de retraso a Vigo, según confirma Renfe.

La operadora ferroviaria informa que esta misma semana interpondrá una denuncia por unos actos vandálicos que provocaron que haya que inmovilizar los vagones afectados, a la espera de su limpieza, y recuerda que hechos de esta naturaleza son frecuentes, ocasionando daños por valor de 15 millones anuales. Renfe condena el altercado ocurrido en Catoira y lamenta los perjuicios que ocasionó a los pasajeros.

La Voz de Galicia

Plan Concellos de la Diputación: 386.379 € para Pontecesures en 2023.

La presidenta de la Diputación de Pontevedra, Carmela Silva, y el vicepresidente, César Mosquera, presentaron los números del Plan Concellos para 2023, aprobado por el pleno de dicha institución a finales de octubre y que, según explicaron, sale a la luz con antelación “permitiendo así a los ayuntamientos planificar con suficiente antelación de cara al año próximo”. De los 44 millones de euros de los que está dotado el plan, 8.301.966 euros se los repartirán los once municipios pontevedreses de Área de Compostela.

Con respecto al de este año, el Plan Concellos de 2023 crece en un millón de euros, un incremento que, según explicaron Silva y Mosquera, irá destinado íntegramente a reforzar a los ayuntamientos de menos de 20.000 habitantes como vía para hacer frente a los efectos de la crisis global de inflación.

En cuanto a la distribución de los recursos, explicaron que se reparten en tres líneas de financiación: la línea 1, de inversiones, que alcanza los 30,5 millones de euros; la línea 2, de gasto corriente, pago a proveedores, amortización y actividades, que estará dotada con 4 millones de euros; y la línea 3, de fomento del empleo, para la conservación y el funcionamiento de bienes y servicios municipales, que contará con 9,5 millones de euros el próximo año.

REPARTO. De los 44 millones con los que está dotado el Plan Concellos de la Diputación de Pontevedra para 2023, irán para los once municipios pontevedreses de Área de Compostela 8,3 millones de euros, un dinero que destinan, por lo general, a inversiones en obras, amortirzar deuda, reforzar servicios municipales y gasto corriente. El Ayuntamiento de A Estrada es el que recibe una mayor dotación, con 1.559.742 euros.

Le siguen otro de los grandes concellos de la zona, Lalín, que percibirá 1.528.379 €, y Silleda, que contará el próximo año con 843.568 €.

Por su parte, Caldas de Reis va a recibir 770.484 euros; Vila de Cruces obtendrá por este concepto 693.286 €; Valga contará con 586.040 €; Cuntis percibirá 580.234 €; Moraña 505.017 €; Catoira 445.972 €; Portas 402.865 €; y, finalmente, Pontecesures recibirá 386.379 euros.

Después de destacar que cada municipio recibe su aportación en base a una fórmula que tiene en cuenta su superficie, población, número de núcleos y densidad demográfica, Carmela Silva afirmó que la Diputación “respeta la autonomía local y permite a los concellos planificar con tiempo su actividad”.

ALIANZA INSTITUCIONAl. Sólo así, según resumió la mandataria provincial, es posible esta alianza institucional para que los ayuntamientos “puedan asumir sus competencias con recursos suficientes, impulsando grandes transformaciones y que la gente, viva donde vida, tenga derechos y servicios”.

Silva destacó el impacto transformador de la apuesta de la Diputación por un plan reglado de financiación municipal modélica: “Estamos haciendo lo que hay que hacer: buenas prácticas políticas, aprobando en tiempo y en forma todo lo que tiene que ver con la financiación de los municipios. Somos la administración que está más cerca de los concellos. Y no es palabrería: son datos, son proyectos y hechos”, zanjó.

En esta línea, la presidenta aludió a los informes del Ministerio de Hacienda que sitúan a la de Pontevedra como la diputación que más transfiere. “Es un esfuerzo casi sobrehumano que desde 2016 hayamos sido capaces de trasladar 340,7 millones de euros a los ayuntamientos desde una Diputación que tiene una media de 175 millones de euros de presupuesto anual”, explicó.

Finalmente, hicieron un balance de la evolución del Plan Concellos desde que se puso en marcha en 2016 hasta la actualidad, período en el que se repartieron entre los 59 municipios de la provincia de menos de 50.000 habitantes más de 340,7 millones de euros, de los que más de 156,7 millones fueron a parar a los de menos de 10.000 habitantes; más de 110,3 millones para los de entre 10.001 y 20.000 habitantes; y cerca de 73,6 millones de euros para el grupo con una población comprendida entre los 20.001 y los 50.000 habitantes.

Además, desde el ejercicio de 2016 y hasta este año los recursos del Plan Concellos hicieron posible la realización de 2.913 obras, equipamientos y actuaciones en el marco de la línea 1 de inversiones en obras, como mejoras de las calles, caminos y senderos, actuaciones en edificios municipales, abastecimientos de agua potable y saneamientos, cultura, deporte, informática, actuaciones en espacios públicos o adquisición de materiales.

El Correo Gallego