Turismo invierte 150.000 euros en el Belén de Valga y un centro de interpretación del aguardiente.

La firma del convenio entre el Concello de Valga y Turismo de Galicia.

Valga dispondrá de un Centro de Interpretación da Caña do País y su popular y concurrido Belén Artesanal en Movimiento podrá disponer de un climatizador con el que ofrecer mayores comodidades a los miles de ciudadanos que cada año visitan estas instalaciones, en la parroquia de Campaña.

Todo esto será posible gracias a un desembolso de 150.000 euros por parte de Turismo de Galicia, el ente dependiente de la Xunta de Galicia que dirige Nava Castro, desde hace años plenamente implicada con las actividades socioculturales de tintes turísticos que se llevan a cabo en la localidad valguesa.

Tras acudir a la localidad las pasadas Navidades, para inaugurar el Belén, y de nuevo en agosto, para asistir a la exaltación de la caña y la anguila, la directora de Turismo de Galicia regresó ayer a Valga, esta vez para firmar junto al alcalde, el conservador José María Bello Maneiro, un convenio de colaboración en el que, precisamente, se plasma esa línea de colaboración para seguir promocionando tanto el aguardiente como la composición artística de Campaña.

El delegado de la Xunta, José Manuel Cores Tourís, y las concejalas María del Carmen Castiñeiras y Carmen Gómez actuaron como testigos de esta firma que implica invertir la ayuda antes de que finalice el año.

Y se hace así porque «todo aquel municipio que ponga en valor sus recursos endógenos tendrá nuestro apoyo; y en el caso concreto de Valga queremos seguir hablando de su caña do país, de su anguila y de su Belén para seguir poniendo en valor el destino Galicia», aseveró la propia Nava Castro.

A su vez, José María Bello Maneiro aseguró que se trata de «dos inversiones muy importantes para Valga» y mostró sus deseos de que la Casa da Caña esté ya avanzada en la próxima edición de la fiesta con la que se promocionan los destilados.

Son 45.000 euros los que se destinan al sistema de climatización del recinto que ocupa el Belén Artesanal, mientras que la cantidad restante se reserva a la primera fase de la Casa da Caña; instalación de tintes museísticos que se hará realidad «en las inmediaciones del Parque Irmáns Dios Mosquera, donde anualmente se celebra la Mostra da Caña do País».

Parcela y edificio en ruinas

Para ejecutar este museo el gobierno de Bello Maneiro ya adquirió una parcela provista de un edificio en estado ruinoso. «Será reconstruido para destinarlo a este centro de interpretación del aguardiente», apuntan en el ejecutivo conservador.

Al mismo tiempo muestran sus deseos de que la Xunta colabore en fases constructivas posteriores y agradecen la implicación de Nava Castro con la localidad.

«Tapa á Anguía»

Una implicación que la llevó también, junto a Cores Tourís, a participar en la entrega de premios correspondientes al concurso «Tapa á Anguía», en el que participaron trece bares y restaurantes de la localidad que durante la fiesta de la anguila sirvieron diferentes pinchos con este pez como protagonista.

Cabe recordar que la «anguila crocante con hummus en salsa de queso de Arzúa-Ulloa» elaborada por el bar Alba, de Vilar, se proclamó ganador del Mandil de Ouro, mientras que el Mandil de Prata fue para la cafetería del Auditorio, con la tapa «La Tostán de Valga», y el hotel Corona de Galicia se hizo con el Mandil de Bronce.

También se sortearon diez vales de compra entre los clientes de los locales participantes. Los ganadores son Javier Fontán Fernández, Manuel Comparada Vázquez, Sergio Pérez Ferro, Carmen Bermúdez Navia, Andrés García Gama, Antonio Castiñeiras López, Alicia Blanco Ana Martínez Blanco, Noelia García Lesende y Josefa Pérez Oliveira.

La Voz de Galicia

El Ferro Couselo distingue dos trabajos sobre los rituales de Valga y las plantas mágicas.

El Jurado del Ferro Couselo dio a conocer en la mañana de ayer los galardonados en esta vigésimo primera edición del premio de investigación y periodístico que en esta ocasión ha optado por dos trabajos uno sobre rituales y otro que explica el valor de las plantas mágicas de la localidad del Ullán.

En la primera modalidad del Premio, dotada con 4.000 euros y referida a trabajos de investigación de ámbito gallego, dentro de las especialidades de etnografía, paleografía, numismática, arqueología, historia e historia del arte, el ganador fue el antropólogo Rafael Quintía Pereira (Vigo, 1971).

Se presentó al concurso bajo el lema «Vade Retro» y con la investigación titulada «Ritualista protectora, objetos curativos y uso de amuletos en la cultura popular gallega».

Fundador del Grupo de Estudios Etnográficos Serpe Bichoca y presidente de la Sociedad Antropológica Galega, Rafael Quintía ya se proclamó ganador en el año 2015 del XX Premio Vicente Risco de Ciencias Sociales con el trabajo «Análise estrutural e simbólica do mito da moura galega» y en 2016 ganó el Premio Ramón Piñeiro de Ensaio con la obra «Mariña, de deusa a santa. A advocación de Santa Mariña na cristianización da Gallaecia».

A esta modalidad de la XVIII edición del Premio se presentaron, además, otros dos trabajos: «O auxe do priscilianismo na Gallaecia trala decapitación de Prisciliano» y «Orixe e evolución da fortaleza baixomedieval das Torres de San Paio»
El Álvaro Cunqueiro de periodismo fue concedido al reportaje sobre hongos todopoderosos con el que se pretende abordar cuestiones espirituales y mágicas que formaron el imaginario popular de la localidad en su pasado reciente. En concreto se concedió al trabajo «A veiga máxica. Rescate da cosmovisión popular no municipio de Valga» del que es autora la periodista Natalia Sueiro Monje.
En este caso la investigación no está aún realizada, ya que los participantes tienen que presentar un guion razonado detallando los objetivos que pretenden conseguir con su trabajo, la metodología a emplear y las distintas fases de realización. Esta beca está dotada con 3.000 euros.El 25% de esta cantidad se entrega una vez fallado el premio y el 75% restante al remate del proyecto.

A esta segunda modalidad del XVIII Premio de Investigación Xesús Ferro Couselo concurrieron un total de cuatro propuestas. Al margen de la ganadora, las otras tres estaban centradas en las siguientes temáticas: la vida y obra de José Bouchet, pintor nacido en Valga y emigrado a Argentina, los años de la Segunda República en el municipio y el Catastro en Valga.
El Xesús Ferro Couselo es un certamen que busca promover e incentivar los estudios actuales de investigación en el campo de las ciencias históricas y que el Ayuntamiento de Valga convoca desde el año 1996, en el que la Real Academia Galega dedicó el Día das Letras Galegas al Hijo Predilecto de la villa e insigne figura de la cultura gallega.

Coincidiendo con el 30 de julio, en el día en el que se cumplen 111 años del nacimiento de Xesús Ferro Couselo, se da a conocer la decisión del jurado que se reunió el pasado 21 de julio en la Casa do Concello y que, presidido por el alcalde de Valga, José María Bello Maneiro, estuvo integrado por Pegerto Saavedra Fernández, catedrático de Historia Moderna en la Universidad de Santiago de Compostela y miembro de la Real Academia Galega; Xulio Rodríguez González, director del Museo Arqueológico de Ourense y facultativo del Cuerpo Superior de Museos; Pablo Sánchez Ferro, director del Archivo Municipal de Ourense, técnico superior del Cuerpo Facultativo de Archiveros de la Xunta de Galicia y nieto de Xesús Ferro Couselo; y Marcial Gondar Portasany, catedrático de Antropología Social de la USC, miembro de la sección de Etnografía del Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento y de Patronato del Museo do Pobo Galego. Como secretario, con voz pero sin voto, actuó José Ramón Rial Becerra, miembro del Servicio de Normalización Lingüística del Concello de Valga.

Faro de Vigo

A Casa de Rosalía, en Padrón, reabre cun perfil museolóxico renovado.

Corenta e cinco anos despois da súa apertura ao público, a Casa-Museo de Rosalía de Castro, no lugar de A Matanza, no concello coruñés de Padrón, viviu onte outra inauguración tras rematar unha profunda reforma tanto estrutural como nos seus contidos, e na súa presentación. Deste xeito, o visitante que entre no edificio atopará un perfil museolóxico adaptado aos tempos de hoxe e ás novas lecturas sobre a escritora, ademais das novas pezas que se incorporaron recentemente. Todo co obxectivo de ofrecerlle unha perspectiva que lle permita comprender a importancia de Rosalía como figura central da cultura galega, achegando a información esencial para entender a súa obra, a do seu marido e a dos seus fillos.

A estrea coincidiu co 132.º aniversario do pasamento da escritora e tamén co día que abriu a casa, un 15 de xullo, pero de 1972. O encontro comezou cunha visita guiada, da man do director do novo proxecto de musealización, Pepe Barro, que explicou pormenorizadamente os cambios que se produciron no inmoble -cunhas obras de acondicionamento que se iniciaron en decembro do 2012- e a nova musealización, que rematou estes días coa reforma do sobrado da casa.

Xa na horta, Anxo Angueira, presidente da Fundación Rosalía de Castro, eloxiou a importancia da xornada ao dicir que onte foi «un día histórico» para a Fundación Rosalía de Castro, coa reinauguración da «casa que nos une», asegurou. O acto serviu tamén para presentar un libro de poesía escolar que recolle os textos premiados e finalistas do concurso que a institución organiza, xunto con El Corte Inglés, de modo que os galardoados recitaron os versos elixidos.

Da dimensión internacional que adquiriu a figura de Rosalía deu conta a presenza de Catherine Davies, profesora da Universidade de Londres e unha das máis importantes investigadoras actuais sobre a obra da autora. A fundación padronesa tamén aproveitou para facerlle entrega da distinción Rosa de Galicia a Casilda Agrasar, filla de Camilo Agrasar, a persoa que, segundo afirmou Anxo Angueira, «velou toda a vida pola Casa de Rosalía».

O festexo reuniu a numerosas autoridades culturais, coma o conselleiro Román Rodríguez; o presidente da Real Academia Galega, Víctor Freixanes; a vicepresidenta da Deputación da Coruña, Goretti Sanmartín; a concelleira de cultura de Padrón, Lorena Couso; e distintos académicos e escritores, xunto con patronos da fundación e unha abondosa concorrencia de veciños da comarca e cidadáns que acudiron de todas partes de Galicia. A grande identificación da sociedade galega coa escritora

Anxo Angueira afirmou que «hai unha implicación da sociedade galega con Rosalía de Castro. Temos do noso lado o pobo e as súas institucións», dixo, e entre elas mencionou a Real Academia Galega. Tamén a Deputación da Coruña e, en concreto, a súa vicepresidenta Goretti Sanmartín, a quen o presidente da fundación rosaliana lle deu as grazas porque, coas súas xestións «foi posible, en tempos moi difíciles, afrontar o financiamento dunha renovación total do discurso expositivo», segundo apuntou. Ademais, Angueira lembrou que a deputación deixoulle en depósito á Casa da Matanza unha colección extraordinaria de pezas pictóricas, mobiliario pertencente á familia e o guecho de pelo de Rosalía. Tamén engadiu ao Concello de Padrón e á Xunta, de modo que lembrou que, grazas ás achegas do Goberno galego, xunto con fondos europeos, se actuou sobre o inmoble, que estaba en malas condicións.

Neste senso, Román Rodríguez avanzou que a Xunta firmará un convenio coa fundación para aportar 120.000 euros entre este ano e o 2018 para mellorar os anexos da casa e convertela nun centro cultural que acolla actividades en torno á figura da autora de Follas novas pero tamén sobre a cultura galega. O conselleiro destacou a importancia para o país do legado literario, ético e emocional de Rosalía. A celebración rematou co actuación de Amancio Prada, un dos pioneiros en musicalizar os versos de Rosalía, co que a fundación, anotou Angueira, cumpriu «o soño» de telo e de escoitalo na casa.

La Voz de Galicia

El convento de Herbón avanza en la recuperación de espacios.

El convento franciscano de Herbón, en Padrón, celebró ayer la festividad de San Antonio de Padua, con misas en la iglesia durante todo el día y la presencia constante de fieles, que renovaron su fe en la imagen que se venera en el monasterio padronés.

Detrás de la organización del programa de actos y del propio convento está el fraile Francisco Honrubia, prior desde diciembre del 2014, que abrió una nueva etapa en la vida del monasterio, declarado bien de interés cultural (BIC) en el año 2013.

Esta declaración le valió para acceder a importantes ayudas, como la conseguida a través de la Dirección Xeral de Turismo para la restauración del retablo mayor de la iglesia, además de su iluminación. Ayer, el prior anunció que espera poder rehabilitar el claustro principal del convento, una «joya» que está en muy mal estado de conservación.

Para ello, está en trámites con la Consellería de Cultura, a través de la Subdirección Xeral de Conservación e Restauración de Bens Culturais, que le confirmó la posibilidad de ejecutar un proyecto de restauración.

La intención de la Orden Franciscana es rehabilitar este espacio del monasterio y abrir, en la parte alta, un museo con piezas importantes de toda la provincia. Entretanto, el prior ya tiene permiso de Patrimonio para talar las especies foráneas de árboles que crecen en la huerta del convento, con el fin de dejar solo las autóctonas, como los robles o castaños. La idea es abrir espacio en el exterior para, de cara al próximo año, habilitar un lugar para las tiendas de campaña para los campamentos de acogida de colegios religiosos, que tiene previsto poner en marcha el convento en 2018. Para ello, dentro de las obras menores, está con la mejora de los dormitorios del antiguo colegio, que no dará tiempo a poner en uso este verano, tal y como explicó ayer el superior Francisco Honrubia.

Una vez rehabilitado el claustro, quedaría pendiente la renovación del tejado del convento, otra de las obras más urgentes, al estar muy deteriorado en algunas zonas. El prior también quiere renovar la iluminación de la iglesia.

Todo ello, mientras, en mayo, comenzaron las visitas al recinto, siempre con cita, ya sea a través de la Oficina de Turismo de Padrón o del propio monasterio. Asimismo, también funciona el albergue de peregrinos en instalaciones independientes del mismo, gestionado por la Asociación Galega de Amigos do Camiño de Santiago. Así, paso a paso, el prior avanza en su idea inicial de conservar las instalaciones para darles uso y ponerlas en valor.

La Voz de Galicia

Fallan o concurso escolar de poesía Rosalía de Castro.

A Fundación Rosalía e El Corte Inglés deron a coñecer onte os gañadores das tres categorías do V Concurso Escolar de Poesía Rosalía de Castro para o alumnado de Secundaria e Bacharelato, logo da xuntanza do xurado. Os gañadores son Violeta González, de A Laracha; Fabián Niño, de A Fonsagrada; e Miguel Díaz-Cacho, de Vigo.

Os premios serán entregados o vindeiro venres, día 9, na Casa-Museo de Rosalía, en Padrón, nun acto que se celebrará as sete da tarde e onde os premiados recitarán os seus poemas, ao tempo que actuará o Grupo de Música Tradicional de Agadic.

Para cada categoría hai un premio e dous áccesits. O primeiro premio leva un iPad; o primeiro áccesit, unha tarxeta regalo por un importe de 200 euros, e o segundo outra por valor de 100 euros.

La Voz de Galicia

La Fundación Cela reabrirá el Museo Ferrocarrilero en dos salas de su sede.

a Fundación Pública Gallega Camilo José Cela de Padrón reorganizará y renovará su proyecto museográfico, al tiempo que reabrirá el Museo Ferrocarrilero John Trulock en instalaciones de la misma, en Iria-Flavia. Para esto último, la entidad acondicionará dos salas del museo Camilo José Cela dedicadas actualmente al libro Viaje a la Alcarria. Los trabajos de redefinición y mejora durarán cerca de seis meses, tiempo durante el que el museo dedicado al autor padronés estará cerrado al público, hasta finales de este año.

La reapertura del Museo Ferrocarrilero en dependencias de la fundación está vinculada al acuerdo firmado el año pasado entre la entidad y el hijo del escritor, Camilo José Cela Conde, para la ejecución de la sentencia judicial por los derechos de la herencia legítima del mismo, por la que se le entrega la casa número ocho de Iria (donde actualmente está el museo, cerrado) y un total de 20 obras. En ese acuerdo, la entrega del material se aplazaba por un plazo de diez años, pudiendo Cela Conde solicitar su recuperación en cualquier momento.

Recientemente, el hijo de Cela solicitó a la Xunta la entrega inmediata de los bienes que le corresponden por ley y desde la Xunta, que gestiona la fundación pública, explican que procedió a cumplir con lo acordado. La entrega de las veinte obras de arte no afectan, según explican desde la Consellería de Cultura, a la colección ni a ningún aspecto clave del proyecto museístico en lo tocante al legado intelectual, literario y humano de Camilo José Cela.

Por otra parte, la fundación padronesa acaba de negociar un nuevo convenio con la Fundación de Ferrocarriles Españoles para la integración de la mayor parte de los fondos ferroviarios que se encuentran en el Museo John Trulock dentro del propio museo Camilo José Cela.

La entidad aprovechará, además, para remodelar y mejorar el recorrido museográfico, adaptándolo a nuevos públicos, permitiendo la visita libre y fomentando el uso de las nuevas tecnologías, para un nuevo acercamiento a la figura del autor.

La Voz de Galicia