Vecinos de Catoira, Pontecesures y Sar se quejan de los servicios a Santiago y A Coruña
El exconcejal de Pontecesures, Ángel Sabaríz, ha reclamado que Renfe vuelva a restablecer los servicios ferroviarios que fueron suspendidos como consecuencia de la pandemia y que afectan a las conexiones con grandes ciudades como Santiago y A Coruña. En un escrito, Sabaríz explica que “en la actualidad ya no contamos con varios de los servicios Vigo/Santiago y viceversa y con ninguna de los servicios Vilagarcía/Santiago y viceversa. Es inconcebible, por ejemplo, que los vecinos de Catoira, Pontecesures y Padrón tengamos un primer tren con destino a Santiago y A Coruña poco después de las 6.00 horas y el siguiente lo tengamos sobre las 11.00.
Fue suprimido un tren que pasaba sobre las 8.00 y ahora estudiantes, trabajadores y usuarios en general tienen casi imposible desplazarse por ferrocarril a la capital de Galicia para sus labores cotidianas. Tampoco es de recibo que se suprimiese el último tren que salía de Santiago para las tres localidades a las 22.00 horas saliendo ahora el último antes de las 20.30 horas. Además, nada sabemos de los trenes “cortos” de proximidad Vilagarcía/Santiago y viceversa que teníamos”.
El exedil de Pontecesures recuerda que el Ministerio de Transportes había asegurado que los servicios ferroviarios que habían sido paralizados se iban a restablecer paulatinamente, “pero el tiempo pasa y del restablecimiento nada de nada a pesar de las quejas de sindicatos, de grupos políticos y de usuarios en general”, indica.
Renfe anuncia más plazas en los trenes en Galicia ahora que empieza el Curso Académico 2021-2022 en las universidades. En concreto, a partir del 5 de septiembre habrá «un incremento que roza las 3.000 plazas adicionales en los trenes del Corredor Atlántico».
La empresa pública explica que aumentará los trenes que realizan los recorridos entre A Coruña y Vigo, en ambos sentidos. Son miles los universitarios que se mueven entre A Coruña, Santiago, Pontevedra durante el período lectivo.
El aumento de este servico de media distancia será desde septiembre y hasta junio de viernes a domingo , que es cuando, logicamente, se registra la mayor movilidad de estudiantes.
PARADAS
Serán un total de 32 servicios, sumando ambos sentidos, entre A Coruña y Vigo. Algunos de estos convoys, pero no todos, paran también en Redondela, Arcade, Pontevedra, Vilagarcía de Arousa, Catoira, Pontecesures, Padrón, Santiago de Compostela, Ordes, Cerceda-Meirama y Uxes.
La formación nacionalista acudirá de nuevo al Parlamento de Galicia y al Congreso de los Diputados
El equívoco trato que Renfe está dispensando a Vilagarcía con respecto a sus comunicaciones ferroviarias desencadenó ayer el anuncio de una ofensiva política por parte del BNG, que escenificó sus intenciones con una concentración de representantes públicos a las puertas de la estación de la capital arousana. En cabeza, Néstor Rego, el diputado de la formación nacionalista en el Congreso, y la parlamentaria autonómica Montse Prado.
Prado advirtió de que el Bloque no tolerará que Vilagarcía, y con ella la comarca de O Salnés, sean excluidas de las nuevas frecuencias directas que comunican Vigo con Madrid. «Trátase da estación de referencia para 150.000 persoas, xa que hai que sumar os habitantes de Caldas, de Valga, e mesmo Barbanza, se existise un bo servizo». El dinamismo económico del territorio de Arousa justifica sobradamente, alegó la diputada, la implantación de, como mínimo, una segunda parada. Pero, además, el BNG exige que sean repuestos los servicios del eje atlántico que fueron suprimidos al hilo de la pandemia, como los trenes de las ocho menos diez de la mañana y las tres de la tarde con destino a Santiago, o el de las 18 horas en sentido inverso. Los nacionalistas actuarán en el Parlamento gallego, instando a la Xunta «a que faga moito máis que declaracións».
Rego, por su parte, acaba de recibir en el Congreso una respuesta similar a la que obtuvo Unidas Podemos: Renfe considera que los servicios actuales entre Vilagarcía y Madrid son suficientes, teniendo en cuenta que el tren de las seis de la mañana arroja una media de trece pasajeros diarios. «É unha falacia de quen primeiro desatende os servizos e despois argumenta que non teñen demanda», subrayó el diputado, que anunció una proposición no de ley en la comisión de transporte y movilidad: «Todos os servizos de Vigo —calcula— poderían parar aquí».
LO QUE DICE RENFE
El servicio de Vilagarcía es suficiente. En dos respuestas, fechadas el 9 y el 12 de julio, Renfe responde a sendas preguntas que formularon el grupo de Unidas Podemos y el portavoz del BNG en el Congreso de los Diputados. El operador ferroviario subraya que, en octubre, Vilagarcía solo contaba con servicios a Madrid mediante enlace en Santiago. «Gracias a la nueva configuración de los servicios de alta velocidad, esta localidad pasó a tener un servicio directo por sentido con Madrid, además del servicio con enlace en Santiago, que se mantuvo durante el estado de alarma». En resumidas cuentas, «de lunes a viernes, Vilagarcía dispone de un servicio directo por sentido y dos servicios por sentido con enlace en Santiago para viajar a Madrid. Y los fines de semana mantiene los mismos servicios directos, además de un servicio con enlace por sentido». Teniendo en cuenta que el promedio en mayo fue de trece viajeros diarios, Renfe considera que «la oferta programada actualmente es adecuada».
LO QUE DICE EL CONCELLO DE VILAGARCÍA
Habrá una segunda frecuencia a partir de diciembre. Este es el anuncio con el que el alcalde de Vilagarcía, Alberto Varela, regresó de Madrid tras mantener un encuentro, el 9 de julio, con el presidente y el director de Alta Velocidad de Renfe. Ambos le garantizaron que se implantará al hilo de la entrada en servicio de los siguientes tramos del AVE a Galicia, además de subrayar que las conexiones desde Santiago se incrementarán desde las seis actuales a nueve, con una reducción de una hora en los tiempos de viaje entre la capital arousana y Madrid.
El sindicato de maquinistas reclama su restitución.
Las quejas del Sindicato de Maquinistas (Semaf) por la escasa predisposición deRenfea aumentar los servicios suprimidos a causa de la pandemia le han llevado a denunciar una situación que parece una tormenta perfecta: Renfe suprimió una media de 800 trenes al día, pero no logró frenar las incidencias y cancelaciones, que en algunos casos aumentaron pese a la drástica reducción de las circulaciones. Una situación paradójica que, para la central sindical refleja la decadencia de los parámetros de calidad del servicio ferroviario en los últimos tiempos.
Los técnicos del Semaf compararon las circulaciones y las incidencias del viernes 13 de marzo del año pasado, antes de que se pusieran en marcha las restricciones del estado de alarma, con las del pasado viernes día 12. Para ello utilizaron la propia aplicación interna de gestión de circulaciones de Renfe. El año pasado, había 6.469 trenes circulando, frente a los 5.563 actuales, lo que supone una reducción de 798 circulaciones (aunque se emplea la palabra tren como sinónimo, un mismo convoy puede efectuar varias circulaciones en el mismo día). Lo curioso es que la comparación entre ambos días refleja que el 13 de marzo del año pasado hubo 47 cancelaciones, frente a las 111 de este año. Para el sindicato este hecho refleja que Renfe no solo no consigue frenar las incidencias pese a la drástica reducción de servicios. En algunos casos aumentan. «Podemos afirmar, por tanto, que Renfe programa 800 trenes menos al día y que a pesar de ello se acaban produciendo más cancelaciones, 64 más, fruto del déficit de 150 maquinistas de un año respecto a otro, y de la deficiente gestión del mantenimiento de los vehículos». Estos dos factores, entre otros, fueron los que llevaron a los maquinistas a convocar recientemente una huelga. Pero fue desconvocada después de que la operadora ferroviaria pública se comprometiera a reponer servicios, contratar más conductores y mejorar los programas de mantenimiento del material rodante.
El Gobierno de España celebra junto al resto de países el Año Europeo del Ferrocarril en la situación más anómala que ha vivido el sector en los últimos años, pues Renfe mantiene a medio gas casi todas sus frecuencias por las restricciones de movilidad y porque la demanda tampoco despega de forma relevante cuando esas medidas se relajan. La conselleira de Infraestruturas e Mobilidade, Ethel Vázquez, confesó en una entrevista con La Voz el temor del Gobierno gallego a que servicios que fueron suprimidos durante la pandemia no se recuperen nunca, reduciendo aún más las frecuencias en la red ferroviaria interna de Galicia. «Es un temor que tenemos y advertimos que es necesario que se repongan todas las frecuencias perdidas cuando mejore la situación sanitaria», aseguró, precisamente cuando se cumple un año de los recortes de servicios que, por ejemplo, dejaron el tren Ferrol-Ribadeo -por la antigua línea de Feve- con una frecuencia por sentido.
En la consellería tienen el temor de que la liberalización de determinados corredores de alta velocidad y por tanto la entrada de competencia facilite que Renfe descuide aún más el servicio en territorios periféricos. «Nos hemos sentido abandonados por Renfe durante el proceso de reposición de servicios tras el primer estado de alarma. Si ya nos sentíamos abandonados antes, mucho más ahora con la pandemia. Tuvimos múltiples quejas de usuarios que no fueron atendidas», aseguró Ethel Vázquez, que espera tratar este asunto en la reunión que el Gobierno gallego tendrá el viernes día 9 de abril con el ministro José Luis Ábalosy la cúpula de Transportes. En principio, la dirección de la operadora ferroviaria pública se comprometió recientemente con el sindicato de maquinistas -en las negociaciones para evitar una huelga- a reponer la inmensa mayoría de los servicios previos a la pandemia. Aunque, por ejemplo, parece definitivo que se eliminarán los trenes hotel con Madrid y Barcelona.
En esa reunión también se solicitará información sobre cómo será la operación de trenes de Renfe cuando en otoño se ponga en servicio la línea de alta velocidad entre Galicia y Madrid. Los trenes Avril de ancho variable no llegarán a tiempo y habrá un período de transición en el que los trenes AVE estrictos solo podrán llegar a Ourense al no poder cambiar el ancho de sus ejes para llegar a Santiago y al resto de las ciudades del eje atlántico. La Xunta considera muy importante qué material rodante se utilizará, pues es clave para poder cumplir con los tiempos de viaje comprometidos y evitar transbordos.
O dia 27 do mes que andamos mudaron os horarios dos trens no corredor atlántico. Pois ben, recuperouse outro tren que tiñamos antes do estado de alarma de marzo pasado. En concreto é o que sae de Pontecesures ás 19:33 horas para Santiago (enlaza alí con outro con dirección Á Coruña) e o que sae de Pontecesures para Vilagarcía, Pontevedra e Vigo ás 20:33 horas.
Deste xeito contamos en Pontecesures cos seguintes servizos de trens:
Saídas para Vilagarcía, Pontevedra e Vigo: 6:34; 11:03; 13:48; 16:52; 20:13 e 20:33 horas. (Os sábados, domingos e festivos non circula o primeiro da mañá).
Saídas para Santiago e Á Coruña: 6:16; 10:54; 13:39; 16:11; 19:33 (este con transbordo en Santiago) e 21:40 horas. (Os sábados, domingos e festivos non circula o primeiro da mañá).
Hai que seguir insistindo para que volvan a circular os trens que perdemos coa pandemia (catro máis en cada sentido). Fundamental é recuperar antes de nada o que saía para Santiago sobre ás 8 da mañá e o que saía de Santiago para Pontecesures sobre ás 22 horas.