PRODUCTOS LOCALES Y APUESTA POR LA SOSTENIBILIDAD, CLAVES EN LA CUARTA CITA ‘saborEarte’

El municipio pontevedrés de Pontecesures acogió este sábado, 22 de mayo, un nuevo evento ‘saborEarte’. La iniciativa, incluida en el programa ‘O Teu Xacobeo’ de la Xunta de Galicia, apuesta por la cocina de proximidad y la producción local como elementos de alto valor para la promoción turística del Camino. La Casa do Concello de Pontecesures se transformó este sábado en el escenario de un nuevo showcooking ‘saborEarte’. Ante la atenta mirada de autoridades locales, productores de la zona y bloggers gastronómicos, el chef Miguel Mosteiro dirigió una muestra de cocina centrada en el producto de proximidad. Acompañándolo a los fogones, los chefs Fran Jamardo, Coque Fariña y Pepe Santos.Como ya viene siendo habitual en los eventos ‘saborEarte’, los asistentes tuvieron la oportunidad de degustar tres propuestas gastronómicas muy vinculadas a los productos kilómetro cero. En esta ocasión, la lamprea, los churros, el cerdo y la leche condensada fueron los protagonistas. El showcooking se inició con la elaboración, por parte de Fran Jamardo, de un ‘Bocata de brioche relleno de carne mechada, con salsa barbacoa y pipeta de cítricos’. A pesar de asociarse habitualmente con elaboraciones dulces, Jamardo apostó por un brioche con relleno salado. Concretamente, con un cabecero de lomo cocinado a 65 grados durante 24 horas. El resultado fue una carne melosa y muy desmigada, que se sirvió acompañada de cebolla crujiente, salsa barbacoa, germinados de alfalfa -para un toque fresco y algo picante- y dados de mango, como contrapunto dulce y frutal. El bocadillo se presentócon una pipeta de lima, que los asistentes pudieron utilizar a su gusto, añadiéndole cierta interacción al plato. La muestra continuó con uno de los productos estrella de Pontecesures; la lamprea. A pesar de encontrarse fuera de temporada, Miguel Mosteiro pudo añadir este famoso ingrediente a su propuesta gracias a la lamprea ahumada y previamente rehidratada durante 24 horas. Su plato, ‘Churro de patata con lamprea a baja temperatura y salsa de pimientos asados’, hizo también un guiño a los numerosos y conocidos churreros del ayuntamiento. Mosteiro apostó por el trampantojo, con un churro elaborado con patata, recuerdo de tiempos pasados en los que, por falta de cereal, no era extraño que se elaborasen churros con este tubérculo. Menta, mostaza y queso Galmesano -el parmesano gallego completaron la elaboración de este particular churro. Y si hablamos de churros, no puede faltar el chocolate. Mosteiro lo simuló en su plato con una mousse de guiso de chocos en su tinta y recordó cómo la captura del choco sustituye a la de la lamprea cuando esta acaba su temporada. El producto estrella del ayuntamiento de Pontecesures, la lamprea, se sirvió lacada en sus propios jugos, obtenidos tras un proceso de cocinado al vacío durante 3 horas a 85 grados. La chef Coque Fariña fue la encargada de cerrar el showcooking, aportando el toque dulce. Su plato, ‘Brownie bicolor con crema de café y leche condensada’, miró hacia la fábrica Nestlé ubicada en el municipio, una de las principales exportadores de leche condensada a todo el mundo. Fariña sorprendió a los asistentes con un brownie elaborado a base de chocolate, aguacate y plátano, ingredientes que, tal y como explicó, potencian el sabor del chocolate. Para acompañar el brownie, una mousse de café y leche condensada, con un toque de Amaretto y una sopa de frutos rojos de temporada. Los asistentes pudieron disfrutar las tres propuestas del evento acompañadas de albariños de la bodega Castellum Augusti, pertenecientes a la IGP Viños da Terra de Barbanza e Iria. Su productor, Manolo Bandín, quiso recalcar la importancia de la reducción de sulfitos en su producción, en una jornada en la que la sostenibilidad fue un elemento central. Y es que además de incidir en la importancia de la cocina de temporada y de proximidad para reducir la huella de carbono y el uso de químicos y fertilizantes, todos los platos de este evento ‘saborEarte’ se sirvieron en recipientes ecológicos, compostables y biodegradables. También la cubertería, fabricada con fécula de maíz, apostó por la sostenibilidad. El evento de Pontecesures fue el penúltimo showcooking del proyecto ‘saborEarte’, que finalizará sus citas gastronómicas el próximo 28 de mayo en Padrón. A estos showcookings seguirá una exposición conformada por las fotografías que Adolfo Enríquez, fotógrafo promotor del proyecto, realiza durante cada evento.

Mar de Santiago despierta el interés del embajador de Rusia en España y del alcalde de Madrid.

Delegación de Mar de Santiago junto al embajador ruso

La marca Mar de Santiago ha generado gran expectativa en al feria de turismo Fitur celebrada esta semana en Madrid. El emabajador de la Federación de Rusia en España, Yuri P. Korchagin, se comprometió con la delegación de alcaldes del Mar de Santiago a hacer la subida en barco desde Vilanova a Pontecesures.

El embajador ruso ya es conocedor de la comarca, pues en divesas ocasiones visitó O Salnés invitado por el anterior presidente de la Mancomunidade, Gonzalo Durán.

En la visita de Korchagin al stand de Galicia en Fitur, el Diplomático conversó con el presidente de la Xunta, Núñez Feijóo, y el vicepresidente, Alfonso Rueda, sobre el potencial turístico de Galicia y la proyección internacional del Xacobeo. Además, los alcaldes aprovecharon la ocasión, para invitar a una delegación de la embajada Rusa a hacer la ruta.

Otro de los compromisos adquiridos para hacer la subida o bajada en barco, fue del alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, que mostró un gran interés por la ruta que calificó de “original”. Estas visitas ayudarán a dar a conocer la ruta del Mar de Santiago y sus cuatro concellos, que ahora seguirán trabajando en la promoción y consolidación de este nuevo producto turístico.

Reuniones con turoperadores

También la propuesta de la comarca Barbanza Arousa con su camino A Orixe suscitó interés entre los turoperadores con lo que mantuvieron reuniones para comercializase como destino litoral sostenible. 

Diario de Arousa

Mar de Santiago echa a andar con un plan de marketing y la unión de Xunta y cuatro ayuntamientos.

La presentación fue ayer en la Estación Marítima.

Mar de Santiago comienza su singladura. Lo hace como marca turística y como agrupación de cuatro ayuntamientos y Xunta. Vilanova, Valga, Catoira y Pontecesures, con sus respectivos alcaldes de la cabeza, participaron ayer en un acto de presentación en la estación marítima de Vilanova, junto al vicepresidente autonómico, Alfonso Rueda.

El colectivo echa a andar con una partida de 151.000 euros, 121.250 de los cuales aporta la Xunta y el resto las entidades locales, para financiar un plan de marketing digital y la creación de un sello de calidad que sirva para identificar el itinerario. Este, de nuevo, fue reivindicado ayer como el camino xacobeo “orixinal”, dado el vínculo de la Ría de Arousa y el Ulla con la tradición que marca la subida de los restos del Apóstol en barco hacia lo que hoy es Compostela.

Las acciones se centrarán de inicio en la confección de material promocional y se irán divulgando según avance la deses­calada, en el objetivo común de potenciar la asistencia de peregrinos y turistas a esta ruta y a estos municipios, en beneficio de sus sectores, como el de la hostelería.

Rueda fue optimista ayer con la evolución de la pandemia según avance este año y el 2022, que también será Xacobeo, por lo que el deseo es contar con trabajo ganado para esta marca tan pronto pueda dispararse la afluencia de peregrinos.

Los cuatro alcaldes destacaron la “fortaleza” y “boa idea” de esta iniciativa, a la que se acogen convencidos de que sumará para la promoción de sus municipios.

Durán considera, además, que acciones como esta no restan ante otras como la Ruta do Mar de Arousa o la promoción de las variantes y demás Caminos. Al revés, cree que son complementarias gracias a las “sinergias” y a las nuevas uniones entre municipios.

Diario de Arousa

Vilanova presentó el producto en alianza con la Xunta de Galicia y los concellos ribereños del Ulla: Catoira, Valga y Pontecesures.

El alcalde de Vilanova, Gonzalo Durán, vio por fin cumplido uno de sus objetivos para este mandato: reflejar en negro sobre blanco el compromiso institucional para llevar a buen puerto la ruta Mar de Santiago. El producto -el itinerario jacobeo por el río Ulla en dirección a Santiago- no es nuevo, ni mucho menos. Tiene una tradición secular, ya se viene explotando turísticamente desde hace décadas por la hoy Fundación Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla y, en los últimos años, por la Mancomunidade do Salnés a través de la Variante Espiritual. Pero ahora que se ha apartado de la entidad comarcal, el vilanovés quería su propia criatura y en este parto cuenta con la complicidad de la Xunta de Galicia y de los concellos ribereños del Ulla: Catoira, Valga y Pontecesures. Y las puertas están abiertas para todo el que se quiera sumar, indicó ayer.

La Ruta Mar de Santiago nace con polémica porque Vilagarcía reivindica frente a esta marca la de Mar de Compostela y con el lastre que supone la pandemia, que ha chafado el arranque del año Xacobeo. Pero, pese a todo, el proyecto encara el futuro con entusiasmo, según se desprende de las declaraciones de los respectivos alcaldes, que este miércoles se dieron cita en Vilanova para firmar un convenio de colaboración con Vicepresidencia. Su titular, Alfonso Rueda, no faltó a la cita para dejar constancia de su compromiso con el proyecto, también desde el punto de vista económico, dado que la Xunta aporta 120.000 de los 150.000 euros con que se dota el convenio. Esta cantidad se invertirá en promoción turística -vía ferias, folletos y soportes digitales- a la espera de otras acciones en el 2022. «Se mire por onde se mire é un acerto», indicó el alcalde cesureño, Juan Manuel Vidal Seage. Y cada regidor llevó el ascua a su sardina. José María Bello Maneiro reivindicó la tumba de Prisciliano situada en Valga como uno de los valores de la ruta y Alberto García hizo lo propio con las Torres de Oeste y «os temibles vikingos». Ambos recibieron al final del acto la correspondiente corbata corporativa, porque sí, Mar de Santiago tiene corbata propia, que ayer ya lucieron orgullosos Durán, Seage y el concejal Iván Caamaño. Era un día de etiqueta y celebración en el que Durán, que ejerció de anfitrión, incluso bromeó con la posibilidad de promocionar la ruta marítimo-fluvial en el drakkar y a remos.

La Voz de Galicia

Un año perdido para la Variante Espiritual y temor ante un Xacobeo 2021 al mínimo.

Sin peregrinos y con el año prácticamente perdido. Así se encuentran la mayor parte de los negocios que nacieron al amparo de la Variante Espiritual del Camiño Portugués, esa ruta que nace en Pontevedra y finaliza en el puerto de Vilanova de Arousa para remontar el Ulla en barco. Convertida en una de las rutas Xacobeas que más había crecido en los últimos años, el coronavirus no solo ha provocado que se hayan quedado sin poder acoger peregrinos en Semana Santa, sino que, es muy probable, que la afluencia sea mínima durante lo que resta de año, aunque se levanten las medidas de protección.

Así lo reconocen Ramón Cardalda, propietario de la naviera Tours Rías Baixas, y Francisco Navia, dueño del albergue O Salazón, que incluso reclaman a la Xunta una campaña de promoción «muy potente» de cara al Xacobeo 2021 «si queremos que el turismo de peregrinos vuelva a resurgir». Cardalda puso en marcha el pasado año un transporte de peregrinos para remontar la ría de Arousa hasta Pontecesures, con sede en la Estación Náutica. Este año, el de la consolidación «comenzamos a trabajar en el mes de marzo y las perspectivas eran muy buenas, pero la llegada del virus ha truncado todo por completo». Antes de agosto o septiembre duda que «podamos volver a la normalidadc, y tendremos que ver como va a ser esa normalidad, si va a haber algún tipo de restricciones en el transporte de pasajeros; si tienes un barco para 150 plazas, si solo puedes llevar diez o quince personas para que se mantengan las distancias, el negocio resultaría inviable». Navia también mira con preocupación cuales van a ser las normas en los albergues, donde varias personas comparten habitación, «que se impondrán limitaciones y eso puede ser un duro golpe para muchos establecimientos». Ambos ven con mucha preocupación lo que pueda pasar con el Xacobeo 2021, una fecha que había generado muchas expectativas y que puede truncar un virus.

Faro de Vigo

Pulpo a domicilio para no perder la tradición de degustarlo en Pascua.

Pulpería Rial lo entrega bajo pedido y, con ello, un trozo simbólico de las fiestas.

No hay Pascua en Padrón sin pulpo y, aunque no lo parezca, Pascua es. No hay fiesta, pero sí pulpo, como por ejemplo el de la conocida Pulpería Rial y, además, con reparto a domicilio. El local hostelero de la villa comenzó esta semana a entregar en casa pedidos de pulpo, calamares, raxo y patatas, menús muy servidos en este establecimiento en las fiestas grandes de Padrón y también durante todo el año.

La iniciativa tiene un «doble sentido», tal y como explica el encargado de la pulpería, Juan José Santana, de 36 años y que lleva 14 trabajando en el establecimiento padronés. Por un lado, «ayudar económicamente» al negocio, teniendo en cuenta que permanece cerrado desde el día 13 de marzo y con toda la actividad parada. Y, por otro, «dar servicio a la gente que quiera seguir con la tradición de comer pulpo en estas fechas». Para ello, en la Pulpería Rial se les ocurrió entregarlo a domicilio, «para que la gente no tenga que moverse de su casa y no se arriesgue a contagiarse», explica el encargado.

«Lo hacemos con conciencia porque, además de no tener que moverse de sus casas, cuidamos las medidas de seguridad y prevención», añade Juan José Santana. Para los pedidos, la reserva a mediodía es antes las doce y, por la noche, antes de las ocho. Del reparto se encarga también el propio encargado, de una a dos y media de la tarde y de nueve a diez y media de la noche. 

La pulpería ya realizó las primeras entregas el lunes y ayer, y tiene más reservas, en especial para mañana, Jueves Santo, y para el domingo que, de ser otra la situación, sería el día grande de Padrón. De haber demanda, seguiría con los pedidos a domicilio, incluso después de estos días.

«Tengo la materia prima, tengo vehículo para desplazarme, fuerza y ganas para hacerlo, así que vamos a seguir si hay buena acogida», cuenta Juan José Santana. En cuanto a la materia prima, el encargado de Pulpería Rial explica que el establecimiento tiene «mucho dinero invertido» en la compra de mercancía para las fiestas de Pascua y que el cierre obligado supone un «golpe muy duro a nivel de empresa». Asimismo, estaba con la formación de personal para «dar el mejor servicio y lo más profesional posible», tanto en las fiestas como de cara al verano. En Padrón hay locales hosteleros que, en este sentido, estaban trabajando ya con miras al Xacobeo 2021.

«Soy argentino y si hay algo que aprendí es lo que significa el pulpo para la familia gallega en estas fechas», explica Juan José Santana. Por su parte, Begoña Rial, hija de los fundadores de la pulpería, José Manuel Rial y Lydia Angueira, añade que con los pedidos a domicilio «tratamos de levar á xente unha parte da Pascua, na que o polbo non pode faltar porque é unha tradición». En este sentido, añade, la decisión de servir pulpo y otros menús a domicilio vale también para que «ninguén se esqueza de que estamos aquí».

La Voz de Galicia