A asociación cultural Piñeiróns edita unha unidade didáctica sobre o Camiño Xacobeo Marítimo.

A guía divídese en 4 bloques e complementada por actividades

A asociación cultural Piñeiróns de O Grove elaborou unha unidade didáctica moi detallada sobre o Camiño Xacobeo Marítimo, co nome de «A ruta das Illas Cassitérides».
Este traballo consta de case un cento de páxinas, onde unha parella de peregrinos deciden percorrer o camiño de Santiago seguindo a singradura galega que, conta a lenda, levaron os discípulos do Apóstolo no seu traslado ata Iria Flavia, desde A Guarda ata Pontecesures para despois, alí, continuar a pé ata o sepulcro seguindo o Camiño Portugués.
A unidade didáctica está dividida en catro bloques, nos que se ofrece unha completa información histórica, etnográfica e natural de todas as illas que se atopan entre as desembocaduras dos ríos Miño e Ulla.
Cada un destes bloques leva un compendio de actividades para os rapaces, coas súas respectivas solucións, xa que o principal obxectivo que se persegue coa edición deste traballo é que sexa utilizado nos centros de ensino.
Toda esta información vese complementada con varios mapas, un importante número de fotografías e bibliografía.
De feito, a asociación Piñeiróns leva anos traballando na potenciación da Ruta Xacobea Marítima e Fluvial co fin de que sexa ampliada moito máis alá da desembocadura do río Miño, extendéndose ás costas portuguesas, tese que recentemente apoiou o alcalde de Vigo, Abel Caballero, como unha importante posibilidade para impulsar a ruta.
Literaria
O traballo está redactado en clave literaria para facer más accesible a súa comprensión aos rapaces.
Así, a parella inicia a súa andadura nunha dorna xeiteira, decidindo visitar todas as illas que atopen polo camiño.
Despois de facer unha parada na Illa de Insua, ubicada na desembocadura do río Miño, poñen rumbo ás Cíes, non sen antes parar no Mosteiro de Oia «que foi fortaleza e sos seus monxes fixeron fronte a numerosas invasións». Durante esta viaxe van pasando as illas que existen nas rías de Vigo e Pontevedra ata chegar á de Arousa, onde a parada obrigada os leva a Sálvora, Sagres, Noro, Rúa, Arousa, Areoso, Malveiras e Cortegada.
Xa en Carril, os peregrinos vense na obriga de pór un pequeno motor á dorna para remontar con facilidades o río Ulla «onde, ao carón de adentrarse por un singular paraxe natural ata Pontecesures, aproveitan para visitar as Torres de Catoira, o muíño de mareas do Cura e os muíños de vento de Abalo».
A dorna xeiteira queda amarrada en Pontecesures para continuar camiño ata Compostela.

FARO DE VIGO, 03/10/09

La Ruta do Mar de Arousa e Ulla se potenciará cara al Xacobeo.

El viaje en catamarán realizo ayer desde Vilanova supuso para el conselleiro de Cultura el descubrimiento de la Ruta do Mar de Arousa e Ulla, ya que era la primera vez que hacía el remonte. Roberto Varela reconoce la ??especial importancia? de este itinerario marítimo y fluvial y quiere potenciarlo.

Algunas de las previsiones de la Consellería de Cultura para promocionar la Ruta do Mar de Arousa de cara al Año Santo 2010 serán explicadas en el Parlamento autonómico próximamente, ya que el portavoz del grupo popular, Manuel Ruiz Rivas, registró en la Cámara autonómica una iniciativa en la que se interesa ante la Xunta por la conservación y potenciación de este itinerario xacobeo, que sigue el mismo recorrido que realizaron los restos del Apóstol Santiago. Ruiz Rivas indica que esta ruta es ??símbolo e conmemoración da chegada por mar do corpo do Apóstolo, despois do seu martirio en Xerusalén, aló polo ano 44?, y por ello quiere conocer cuáles son las actuaciones previstas para su conservación.
El portavoz del grupo parlamentario popular apunta que el recorrido por las aguas de la Ría de Arousa y el río Ulla ??segue a ter un enorme atractivo?, como se demuestra año tras años, cuando alcaldes, representantes del ámbito de la cultura, pescadores, armadores y vecinos en general, realizan el remonte hasta llegar a Pontecesures y Padrón. Desde que se creó la ruta, en el año 1963, han sido muchos los personajes de gran relevancia autonómica y estatal los que le han brindado su apoyo participando en el remonte, como el ex presidente de la Xunta, Manuel Fraga, o los Reyes de España, don Juan Carlos y doña Sofía.

Manuel Ruiz Rivas destaca algunos de los principales atractivos con los que cuenta este trayecto marítimo-fluvial, ??comezando pola entrada da Ría de Arousa, onde se pode avistar primeiro a illa de Sálvora e despois Ons e Onza, e rematando, entre outros puntos de interese, nas Torres vikingas de Catoira. Es por ello que, debido a su importancia turística y religiosa, insta a la Consellería de Cultura a poner en marcha una campaña promocional con motivo del Xacobeo y propone que se establezcan colaboraciones con los concellos por los que discurre la Ruta do Mar de Arousa e Ulla.

DIARIO DE AROUSA, 21/09/09

Cultura pondrá en valor la riqueza literaria de Arousa con la creación de la Ruta dos Escritores.

Vare

El conselleiro de Cultura y el alcalde de Vilanova, momentos antes de subir al catamarán en el que realizaron el remonte del Ulla.

Roberto Varela eligió Vilanova, cuna de escritores como Valle-Inclán o Camba, para anunciar la próxima creación de distintos itinerarios turísticos en Galicia tomando como punto de partida la literatura de los autores más representativos de nuestra comunidad. Una de estas rutas, denominada Ruta dos Escritores, integrará las comarcas de O Salnés, O Barbanza y Sar, pondrá en valor la riqueza cultural y literaria de los municipios de la Ría de Arousa.
El conselleiro de Cultura pretende que esta ruta esté diseñada para el próximo año, coincidiendo con el Xacobeo 2010, y explicó que no se tratará de una ruta ??física?, sino ??filosófica?, que unirá bajo una misma marca, la de ??Vilas Literarias?, a las fundaciones y casas museo de los autores más reconocidos de la comarca. Municipios como Vilanova, Cambados, Vilagarcía, Rianxo o Padrón se conectarán a través de escritores como Valle-Inclán, Ramón Cabanillas, Lisardo Barreiro, Honorato García Lago, Castelao, Rafael Dieste, Rosalía de Castro o Camilo José Cela.

El objetivo es planificar políticas turísticas de manera conjunta, de manera que el reclamo cultural y literario sirva a los visitantes para descubrir, después, otros atractivos de estas localidades. Y es que uno de las finalidades de esta iniciativa es ??desestacionalizar o turismo?, apuntó Roberto Varela y que no se centre exclusivamente en las playas y los festejos que, durante el verano, proliferan por toda la Ría. ??En ocasións, o clima non acompaña para que a xente poida ir ás praias, por iso é necesario diversificar a oferta e dar aos visitantes outras alternativas e incentivos?, comenta el conselleiro. Además, continúa, en otras zonas de España y Europa ya apostaron por este tipo de productos culturales y Galicia ??non pode quedar atrás, posto que é unha gran potencia literaria? y deben ponerse en valor ??os lugares nos que viviron e escribiron? nuestros autores más representativos.

Roberto Varela realizó este anuncio justo antes de embarcar en el puerto de Vilanova en un catamarán, a bordo del que realizó el remonte del Ulla. Estuvo acompañado por representantes de las fundaciones Camilo José Cela, Rosalía de Castro y el colectivo Ruta do Mar de Arousa e Ulla, además del alcalde vilanovés, Gonzalo Durán, que alabó el proyecto de creación de la Ruta dos Escritores ya que ??temos un gran patrimonio cultural e hai que facer que resulte atractivo para os visitantes?.

En el remonte participaron también un nutrido grupo de vecinos, así como autoridades locales, que no quisieron perder la oportunidad de navegar hasta Padrón, siguiendo el mismo recorrido que hizo el cuerpo del Apóstol Santiago hace veinte siglos.

DIARIO DE AROUSA, 21/09/09

Padrón contará con una nueva guía de hostelería.

Saldrá a finales de año para que esté a plena disposición de los visitantes en el Xacobeo 2010

El Concello padronés destinará una partida de casi 9.500 ? en la publicación de una guía de hostelería, con la finalidad de promover la dinamización turística de la ciudad de cara al Xacobeo del próximo año. Se prevé así que la primera edición, cuya tirada prevista es de 25.000 ejemplares, salga a finales de este año, con el objetivo de que se encuentre a plena disposición de los visitantes durante el año jubilar de 2010. En ella se podrán anunciar gratuitamente todos aquellos empresarios del sector hostelero que así lo deseen, como hoteles, restaurantes o casas de turismo rural. Por el momento hay un total de 32 negocios incluidos, aunque el plazo de inscripción permanecerá abierto hasta el 19 de septiembre. El objetivo es el de poner al alcance de los numerosos visitantes que recibe el Concello una lista de lugares en los que hospedarse o disfrutar a su paso por Padrón.

EL CORREO GALLEGO, 12/09/09

El Camino Portugués recibirá 1,2 millones de euros para iniciar mejoras urgentes.

El próximo año santo, la ruta hacia Santiago desde el sur contará con un tramo adaptado a discapacitados

El Camino Portugués necesita un buen lavado de cara con vistas al año santo del 2010. Eso es, al menos, lo que ha decidido la Xunta, que invertirá más de 1,2 millones de euros en labores de acondicionamiento de la ruta que llega desde el sur a la Puerta Santa.
Así, y durante la reunión que el conselleiro de Cultura, Roberto Varela, y la secretaria xeral para o Turismo, Carme Pardo, mantuvieron con los regidores de los municipios que atraviesa este Camino, ambos mandatarios autonómicos explicaron que los trabajos se centrarán tanto en la señalización y limpieza de la ruta como a la conservación de los albergues.
En cuanto a la señalización, la consellería tiene pensado instalar 106 nuevos mojones con kilometraje, que ayudarán a reforzar los 222 existentes, así como 156 conchas cerámicas y otras 15 de bronce, que también reforzarán a las 192 que a día de hoy se pueden ver a lo largo de la ruta portuguesa.
Por su parte, los municipios de Tui, Redondela, Pontevedra y Barro serán los beneficiados del plan de limpieza y mantenimiento del Camino Portugués. En estos concellos, se llevarán a cabo trabajos de roza, relleno de material de drenaje y aporte de zahorra, apertura y limpieza de cunetas o formación de pasos de agua, así como colocación de losas de granito, entre otras cosas. En cuanto a los albergues, habrá «intervencións destinadas a mellorar e conservar o equipamento dos albergues e a conservación dos mesmos», anunció la consellería a través de una nota de prensa.
De todos modos, además de unas infraestructuras acondicionadas, los que se decidan en el 2010 a lanzarse a la aventura de hacer el Camino, se encontrarán con una agradable sorpresa: el próximo año estará operativo un tramo de la ruta portuguesa accesible a personas con movilidad reducida, fruto del programa Xacobeo-Accesible.

LA VOZ DE GALICIA, 09/09/09

La comisión del tren de cercanías obtiene apoyo y ayuda económica de la Diputación.

La Administración provincial firmará un acuerdo con Adif para mejorar las estaciones de Catoira y Pontecesures

La comisión del tren de cercanías, compuesta por alcaldes y la Federación de Amigos del Ferrocarril, regresó satisfecha de la reunión celebrada en Pontevedra con el presidente de la Diputación, Rafael Louzán, quien no sólo compromete su apoyo a esta iniciativa, sino que además aporta ayuda económica para promover el uso del tren y mejorar las estaciones ferroviarias de Catoira y Pontecesures.
Al encuentro asistieron los alcaldes de la provincia integrados en esta comisión, el de Catoira, Alberto García, la regidora de Pontecesures, María Isabel Castro y el alcalde de Valga, José María Bello Maneiro, así como el concejal de Relacións Institucionais de Pontecesures, Luis Sabariz, que actúa como portavoz del colectivo. Completaron la comitiva los representantes de la Federación de Amigos del Ferrocarril, Carlos Abellán y José Piñeiro. Sólo faltó la alcaldesa de Vilagarcía, Dolores García Giménez, a pesar de ser convocada para esta reunión.
La regidora vilagarciana argumentó que, dado que la corporación municipal aún no se ha pronunciado de forma oficial sobre el tema del tren de cercanías, su opción es la de abstenerse de participar en estos encuentros de apoyo explícito de la iniciativa. El pasado mes de agosto, los portavoces municipales se reunieron para abordar este asunto, acordando solicitar información a todas las administraciones sobre los proyectos ferroviarios y la viabilidad del tren de cercanías, así como de conseguir la senda verde en el tramo de Trabanca Sardiñeira hasta Bamio por donde pasan ahora las vías del tren. Se cursaron las peticiones de reuniones pero aún no se ha celebrado ninguna.
García Giménez considera que no debe participar activamente en las gestiones que realiza la comisión del tren de cercanías hasta que la corporación municipal no se defina.
La comisión sigue su trabajo y ayer presentó su manifiesto al presidente de la Diputación de Pontevedra quien se comprometió a llevarlo al pleno de este organismo con el fin de adoptar el acuerdo oficial. El principal objetivo es que no se levanten las vías de los tramos de Catoira, Pontecesures y Padrón por los que no pasará el tren del Eje Atlántico de Alta Velocidad Ferroviaria A Coruña-Vigo, para que puedan ser utilizadas para el tren de cercanías.
Rafael Louzán definió este trayecto como de gran importancia histórica, dado que es la primera línea férrea que se creó en Galicia y también destacó el valor cultural y artístico de la misma porque discurre por el camino del Xacobeo.
Pero además de los apoyos formales, la comisión del tren de cercanías extrajo de la reunión con el presidente provincial otros también importantes de carácter económico. Entre ellos figura el convenio entre el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias, Adif, y la Diputación para la acometida de mejoras en las estaciones de Catoira y Pontecesures con el fin de hacerlas más acogedoras para los pasajeros, dado que se encuentran en mal estado.
Además Rafael Louzán prometió ayuda para la confección de cartelería en estas estaciones destinada a dar a conocer a los ciudadanos los servicios ferroviarios e incentivar su uso.
Otro de los apoyos comprometidos es el referente a la exposición itinerante sobre la primera línea ferroviaria gallega Cornes-Carril, que cumple 136 años, y que se presenta en Santiago el próximo martes.
Esta exposición ha sido organizada por la Federación de Amigos del Ferrocarril, que también prepara la edición de un libro sobre la línea férrea. Los representantes de Amigos del Ferrocarril pidieron el apoyo provincial en la edición de este libro.

Salva o Tren
Por otra parte, la plataforma Salva o Tren presentó ayer un informe sobre la situación del servicio ferroviario del Eje Atlántico, que concede un aprobado justo a las principales estaciones de la línea, puntuando con un 1,9 sobre diez al resto de las paradas.
Entre las mejores puntuadas figura la estación de Vilagarcía de Arousa, que obtuvo un calificativo de 6,2 ??por el buen trabajo de la persona responsable. Un poco por debajo, pero con un bien justo, se sitúa Pontevedra. A Coruña, Santiago y Pontevedra tienen un suficiente alto y el resto no obtiene el aprobado.

FARO DE VIGO, 05/09/09