Un ano para a ampliación da potabilizadora de Padrón que abastece á ría de Arousa.

A Xunta de Galicia inviste case nove millóns de euros na estación de tratamento de auga potable,

Autoridades autonómicas e locais durante a visita á ETAP de Padrón
Autoridades autonómicas e locais durante a visita á ETAP de Padrón.

A estación de tratamento de auga potable de Casal, no concello de Padrón, leva operativa dende o ano 1996. Case trinta anos en funcionamento que lle fan requirir dunha actualización e mellora dos sistemas instalados a esta planta que dá servizo a toda a marxe dereita da ría de Arousa, así como aos concellos do tramo baixo do río Ulla.

En decembro do pasado 2022, a Xunta de Galicia e o Goberno municipal chegaron a un acordo para a ampliación das instalacións desta potabilizadora en terreos que foron cedidos pola Mancomunidade do Monte Veciñal Lapido. Nestes traballos, o Executivo autonómico inviste preto de nove millóns de euros de fondos propios para cubrir os gastos derivados das obras e dos servizos asociados.

O obxectivo desta intervención é aumentar a capacidade dunhas instalacións que abastecen a dez concellos (Padrón, Boiro, Catoira, Dodro, A Pobra do Caramiñal, Pontecesures, Rianxo, Ribeira, Valga e Vilagarcía de Arousa) cunha poboación total aproximada cercana aos 90.000 habitantes.

Deste xeito, o pasado mes de setembro deron comezo unhas obras cun prazo de execución de dezaoito meses que, ao seu remate, permitirán que esta estación aumente en preto dun corenta por cento a súa capacidade ata chegar a tratar 610 litros de auga por segundo.

Uns traballos que, segundo trasladou onte a conselleira de Medio Ambiente e Cambio Climático, Ángeles Vázquez, durante a súa visita á zona, avanzan «a bo ritmo» e poderán estar completos no prazo previsto dun ano, ao redor do primeiro trimestre do vindeiro 2026.

Vázquez precisou que estas obras tamén servirán para dotar á infraestrutura dun sistema para a recuperación da auga de lavado de filtros, doutro de tratamento de lodos e de mecanismos de control que integren os equipos xa existentes máis os novos. De igual xeito, instalaranse un circuíto de videovixilancia e sistemas de medición da calidade de auga nos puntos de entrega.

Medidas ante as inundacións

A zona na que se ubica esta estación é tamén unha das sinaladas nos mapas da Xunta de Galicia como de risco potencial e significativo de inundacións, polo que a conselleira aproveitou a súa visita para repasar os proxectos neste sentido que a Administración autonómica desenvolve na zona.

Así, apuntou que hai catro plans para executar melloras e drenaxes no río Sar e noutros cursos fluviais menores para previr impactos en cruzamentos con estradas, núcleos habitados e mesmo nas vías do tren.

El Correo Gallego

El alcalde de Padrón, Anxo Arca, y el extécnico de Pontecesures, Jorge Duarte, apoyan a los concejales de Santiago expulsados del PSOE.

Los alcaldes socialistas de Ames y Padrón y el exregidor compostelano Xosé Sánchez Bugallo se suman a una iniciativa que rechaza la expulsión de Gonzalo Muíños, Mercedes Rosón, Mila Castro y Marta Álvarez.

Los cuatro concejales de Santiago expulsados del PSOE y que están pendientes ahora de que la comisión federal de ética y garantías del partido estudie sus recursos han logrado el respaldo de más de quinientas personas de distintos ámbitos sociales contrarias a la sanción: desde compañeros de formación al mundo académico, la cultura y la empresa. Lo que empezó el fin de semana pasado con el respaldo público de apenas medio centenar de personas ha sobrepasado ya el medio millar.

A la relación inicial en la que sobresalía la presencia del expresidente de la Xunta, Emilio Pérez Touriño, se han unido ahora alcaldes socialistas en activo, como los de Ames y Padrón, Blas García y Anxo Arca, respectivamente, y el exregidor compostelano y actual senador Xosé Sánchez Bugallo, aunque en las filas socialistas destaca también, entre otros militantes, el apoyo de las exdiputadas autonómicas Noa Díaz y Marina Ortega. Y de varios exconcejales que han compartido siglas con Gonzalo Muíños, Mercedes Rosón, Mila Castro y Marta Álvarez, los cuatro expedientados. Entre ellos están Francisco Candela, Luis Pasín, Begoña Rodríguez, Rosa Fernández Somoza, Marisa del Río y Manuela Fraguela, aunque también han puesto su rúbrica en ese documento exconcejales de otras formaciones, como el que fuera portavoz del PP en el anterior mandato Alejandro Sánchez-Brunete y Jorge Duarte Vázquez, exedil con Compostela Aberta. También lo ha hecho la exportavoz socialista en el vecino municipio de Teo Uxía Lemus. 

Entre los representantes vecinales destacan el apoyo de la presidenta de la asociación de A Sionlla y de la Federación de Asociacións de Veciños do Rural (Ferusa), Cruz Vázquez Veiga, y el del colectivo vecinal de Fontiñas, Luis Meijide, además de Ana Belén Sabel Iglesias, miembro de la directiva de A Gracia y exconcejala del PP, al igual que Meijide. 

La Voz de Galicia

Escrito dirixido ao Concello de Padrón por mor das obras no vestiario masculino da Piscina Municipal.

SR. ALCALDE DO CONCELLO DE PADRON

Hai uns tres meses que comezaron as obras de acondicionamento do vestiario masculino da Piscina Municipal de Padrón, pero observamos, con desgusto de bastantes usuarios, que ditas obras están paralizadas ignorándose os motivos.
O certo é que estamos a soportar incomodidades de todo tipo, pois nun espazo moi reducido, uns 35 m2, témonos que cambiar ás veces máis de 20 usuarios cos conseguintes problemas sanitarios (risco de contaxio de enfermidades), de seguridade (as taquillas son claramente insuficientes) e incluso de salubridade (o estado do teito da zona de duchas é realmente lamentable como se pode apreciar na fotografía que se xunta).
Como usuario da piscina prégolle que se adopten, de xeito inmediato, por parte do concello as medidas oportunas para que se axilicen e rematen as obras canto antes. Resulta difícil de comprender que nos tempos que vivimos haxa unha situación tan anómala nunha instalación municipal.


Luis Ángel Sabariz Rolán.

La Xunta termina en Valga las obras para reducir inundaciones en el parque Irmáns Dios Mosquera.

Los trabajos buscan paliar los riesgos de desbordamiento por un periodo de retorno de 100 años

La Xunta termina en Valga las obras para reducir inundaciones en el parque Irmáns Dios Mosquera
Las obras afectaron al margen derecho del río Valga.

La Consellería de Medio Ambiente e Cambio Climático –a través de Augas de Galicia– acaba de terminar las actuaciones para reducir el riesgo de desbordamiento del río Valga por su margen derecho. En concreto en las inmediaciones del parque Irmáns Dios Mosquera. En estas actuaciones se invirtieron 280.000 euros.

 La obra –cofinanciada por la Unión Europea a través del Fondo Europeo de Desenvolvemento Rexional en un 80%– tuvo como finalidad tratar de minimizar el riesgo de que se produzcan inundaciones en la zona, que está identificada como área de riesgo potencial de los ríos Ulla y Sar.

Los trabajos se desarrollaron en un lugar en el que las viviendas se encuentran a una cota igual o inferior a la del cauce fluvial y muy próximas a la carretera N-550, que actuaba como barrera y producía inundaciones frecuentes.

Las actuaciones consistieron en la mejora del muro de contención del margen derecho del río, ampliando además el cauce fluvial y dotándolo de mayor altura. Al mismo tiempo se adoptaron medidas para mejorar la seguridad de la zona, que es de uso lúdico y peatonal, mediante la colocación de una barandilla de madera en el cauce del margen izquierdo, así como una pasarela por encima del río para facilitar el acceso al baño minimizando los posibles riesgos de caída.

La obra también llevó aparejado el acondicionamiento del canal de un regato afluente del río Valga que se encuentra en la zona y la renovación de la pasarela peatonal de madera que lo cruza. El objetivo es reducir tanto las erosiones como los atascos en el canal y facilitar así la circulación fluida del agua. Los trabajos buscan paliar los riesgos de desbordamiento del río Valga para un período de retorno de 100 años y se enmarcan dentro del convenio de colaboración firmado por Augas de Galicia con el Concello de Valga. 

Diario de Arousa

O pote das actividades para conmemorar o Día de Rosalía comezou a ferver en Padrón.

A fundación de Padrón chama á sociedade galega a celebrar o 23 de febreiro lendo a obra da escritora, comendo un Caldo de Gloria ou participando na Alborada, entre outras iniciativas.

Opote comezou a ferver hai uns días para degustar o Caldo de Gloria o vindeiro domingo, 23 de febreiro, día no que Rosalía de Castro cumpre 188 anos. A fundación de Padrón que leva o nome da escritora presentou esta mañá na Casa de A Matanza os actos conmemorativos do aniversario, nun acto encabezado polo presidente da entidade cultural, Anxo Angueira, quen estivo acompañado pola responsable da Fundación Xistral, Cristina Juncal; pola deputada de Cultura da Deputación da Coruña, Natividad González; polo representante da Asociación de Gaiteiras Galegas, Olimpio Xiráldez; polo alcalde de Padrón, Anxo Arca e polo director xeral de Cultura, Anxo Lorenzo.

Anxo Angueira lembrou que Rosalía cumpre 188 anos e non so está viva, «está moza e moi presente á nosa beira» de modo que, engadiu, o día do seu nacemento xa é «unha data afianzada no calendario cultural galego». Unha data que se festexa a nivel institucional, pero tamén nas rúas e no resto dos espazos do país e proba diso é, segundo explicou o presidente da fundación rosaliana, a elaboración do Caldo de Gloria, unha iniciativa que arrancou hai tres anos en base a un poema da escritora no que relata a épica de preparar ese prato co pouco que tiña na casa e que agora xa chegou a entidades púiblicas e privadas, empresas, centros de ensino, hostalaría e outros ámbitos nos que a fundación repartiu 120.000 manteis, para degustar o caldo. O primeiro ano da iniciativa foron 12.000 e o segundo 45.000. 

O Caldo de Gloria tamén se preparará o domingo na propia Casa de Rosalía, este ano a cargo dos cociñeiros Alberto Carou e Jane MacDonald, do restaurante o Curral do Marqués, de Taragoña, no concello de Rianxo, un guiño da Fundación Rosalía á celebración do Ano Castelao. 

Por parte da fundación, entre as novidades deste ano está, ademais, a campaña Rosalía é mundial, de modo que nas vindeiras semanas personaxes da cultura recitarán poemas de Rosalía desde diferentes lugares do mundo. A iniciativa arrancou con Marta Pérez (escritora) e o músico Manu Chao, e xa se sumou tamén Rosa Montero. A iniciativa queda aberta máis alá do 23 de febreiro, para quen desexe ler poemas da escritora, alí onde estea, segundo dixo hoxe Anxo Angueira.  

https://www.facebook.com/plugins/video.php?height=314&href=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2FFundacionRosalia%2Fvideos%2F633225192424260%2F&show_text=false&width=560&t=0

Desa boa acollida popular do Día de Rosalía fala tamén a convocatoria da alborada, que a fundación fai en colaboración coa Asociación de Gaiteiras Galegas, de xeito que Olimpio Xiráldez convidou a que o 23 de febreiro soe a música da gaita en calquera recuncho de Galicia e, a poder ser, a alborada e Rosalía. 

A conmemoración do 23 de febreiro tamén está moi presente nas librerías da man da Fundación Xistral, que este ano fixo 10.000 marca páxinas que xa se están repartindo entre todas aquelas persoas que mercan un libro nos centros do gremio libreiro. Dende a Xunta e a Deputación de A Coruña, Anxo Lorenzo e Natividad González, respectivamente, tamén lembran que o Día de Rosalía é xa unha celebración popular, que implica a todo tipo de institucións e a todos os galegos, arredor dunha figura «que nos xunta a todos», en palabras de Anxo Lorenzo. Para Natividad González, «é moi bonito ver como a fundación coida da figura de Rosalía, non so este mes, senon todo o ano e ás veces con poucos recursos», polo que animou á entidade a seguir facéndoo para que a escritora siga sendo un referente no país.

Pola súa banda, o alcalde de Padrón, Anxo Arca, falou da programación no concello e referiuse, en concreto, ao pasarrúas do domingo pola mañá coas figuras dos Xigantes de Rosalía e Castelao, cedidos polo Concello de Rianxo, e que, xunto cos Cabezudos de Padrón, percorrerán os locais da vila para degustar o caldo de gloria.  

Pola tarde, na Casa de Rosalía, tras a degustación do Caldo de Gloria actuará Antía Muíño que, segundo explicou Anxo Angueira, é unha cantareira moderna no ano adicando á música popular das cantigas.

La Voz de Galicia

Así será la futura base contraincendios de Valga: cuatro brigadas, dos motobombas y agentes forestales.

La Xunta invertirá cerca de medio millón de euros en la obra, en la parcela del antiguo campo de fútbol de Baño, que estará lista a lo largo del año 2026

Así será la futura base contraincendios de Valga: cuatro brigadas, dos motobombas y agentes forestales
Infografía de cómo será la futura Base de Unidades Operativas (BUO) de Baño.

La base contraincendios que la Xunta de Galicia construirá en el lugar de Baño –en Valga– contará con cuatro brigadas y dos motobombas disponibles de forma permanente. La conselleira de Medio Rural, María José Gómez, presentó en el municipio valgués el proyecto de la futura Base de Unidades Operativas (BUO), que servirá para la lucha contra los incendios forestales y que se construirá aprovechando los terrenos del viejo campo de fútbol de Baño. Es una parcela de 3.065 metros cuadrados que fue cedida por el Concello para esta finalidad

La Base será un edificio de 400 metros cuadrados dividido en dos plantas. La baja tendrá un espacio diáfano para los vehículos antiincendios, además de vestuarios, aseos, un almacén y control de acceso. En la segunda planta se ubicará la zona de descanso para el personal y también una área de oficinas y sala de juntas para trabajos administrativos.

Será – tal y como explicaron en la presentación – el primer BUO de tipología modular que se construya en Galicia combinando hormigón y prefabricado de madera. El sistema permite una construcción más rápida, sostenible y respetuosa con el medio ambiente y facilita además futuras ampliaciones.
Desde la Consellería do Medio Rural señalan que la inversión prevista es muy próxima al medio millón de euros y que la idea es que los trabajos empiecen en el segundo semestre de este año y que estén terminados a lo largo de 2026.

Unas instalaciones completas

El edificio servirá para acoger el personal y medios del dispositivo de lucha contra los incendios y otros servicios relacionados con el sector del monte. 

La BUO funcionará como un nudo en el que confluirán todos los actores implicados en las tareas de protección forestal, con el objetivo de favorecer la prevención, la detección, intervención rápida y defensa contra los incendios que puedan afectar a los montes valgueses y de localidades cercanas. En su base se alojarán dos motobombas, cuatro brigadas y agentes forestales. Además prestará servicio de atención al público para cuestiones relacionadas, por ejemplo, con la obtención de permisos y licencias.
La Consellería explicó que la base de Valga funcionará de forma permanente, sumándose a la red de prevención, detección, intervención y defensa contra los incendios forestales por todo el territorio gallego. 

DSC 0098
La conselleira de Medio Rural, María José Gómez, y el alcalde, José María Bello Maneiro, en la presentación del proyecto.

En todo caso – y así se aclara tanto desde el Concello de Valga como desde la propia Xunta de Galicia– la base tiene una vocación comarcal, dado que está incluida en el Distrito Forestal XIX Caldas-Salnés, aunque su ámbito de actuación podrá llegar incluso al sur de la provincia de A Coruña con comarcas como la de Padrón o la de O Barbanza.

El alcalde de la localidad, José María Bello Maneiro, agradeció  a la conselleira la apuesta que la administración autonómica hace por Valga con este proyecto que, recordó, “está recollido no Plan Estratéxico do equipo de goberno municipal conservador para este mandato, polo que estamos moi satisfeitos de que vaia a cumprirse”. Serán unas instalaciones modernas y totalmente funcionales.

Diario de Arousa