El Camino Portugués carece de arcenes y pasos para peregrinos.

El Camino que pasa por Lisboa, las orillas del Miño y Tui no está tan masificado como el francés

El Camino Portugués, que arranca en Lisboa, es una ruta caracterizada por la insuficiencia de arcenes y de pasos para atravesar la vía del tren. Los peregrinos han de tener cuidado, ya que el asfalto vertebra buena parte del recorrido. A pesar de todo, los caminantes no han de preocuparse de los problemas de masificación de la ruta francesa y pueden evitar las carreras para conseguir alojamiento en albergues y polideportivos.
El último tramo de la ruta portuguesa, que comienza en el Milladoiro y pasa por el barrio de A Choupana y por Santa Marta, presenta zonas sin aceras que van aumentando a medida que se abandona Ames. Una tónica que se repite durante todo el itinerario luso. «Echamos de menos señalización que advierta a los conductores de que hay peregrinos», comentan Macarena y Aurora, dos madrileñas que comenzaron su peripecia en Valença. Al igual que estas dos peregrinas, muchos caminantes han de atravesar carreteras como la N-550 con sumo cuidado para no sufrir peligro. Los baches son otra de las constantes del trecho final del Camino Portugués, recorrido en algunos puntos por estrechos senderos por los que los romeros han de pasar en fila.
A pesar de estos inconvenientes no todo es negativo en la ruta lusa: aunque las condiciones son mejores en la francesa, el Camino está mucho menos transitado, por lo que los peregrinos encuentran hospedaje sin problema, la mayoría de las ocasiones sin tener que recurrir a polideportivos, y pudiendo dormir en albergues. «Es cierto que hay menos alojamiento, pero el viaje es mucho más tranquilo», dice Marga, una barcelonesa que repite la experiencia de la ruta jacobea.
A diferencia del Camino Francés, los albergues son menos numerosos y hay que recorrer varios kilómetros para encontrar un restaurante donde comer o un establecimiento en el que saborear un buen café. De hecho, en el tramo comprendido entre Milladoiro y Santiago, que abarca seis kilómetros, no se encuentran apenas cafeterías y mucho menos albergues en los que pasar la noche.
Los peregrinos, a pesar de las deficiencias del Camino Portugués, recorren el último tramo con alegría. Un trecho que no desorienta, ya que multitud de flechas adornan carreteras, muros y postes indicando la meta a Compostela.

LA VOZ DE GALICIA, 08/08/10

«El Correo Gallego», confunde Cesuras con Cesures.

«El Correo Gallego» se confunde en el titular de un grave accidente de tráfico. Cesuras es un municipio de la provincia de A Coruña.

Un muerto y tres heridos en una colisión en Cesures

Un hombre de 74 años falleció tras colisionar su cuadriciclo ligero (que se conduce sin necesidad de carné) con un automóvil de marca Toyota. En él viajaban otras tres personas que resultaron heridas por causa del el impacto.

El accidente de tráfico tuvo lugar en el kilómetro 18,5 de la carretera AC-840 que une los municipios de Betanzos y A Golada a la altura de Cesures.

Según las primeras observaciones de la Guardia Civil, la colisión se debió a una posible distracción del conductor del cuadriciclo ligero que circulaba en sentido a Betanzos. Tras realizar un giro a la izquierda para cambiar de sentido, el conductor invadió el carril contrario por el que estaba avanzando el Toyota, produciéndose una colisión fronto-lateral.

Aparece sana y salva la joven de 27 años de Padrón.

La joven padronesa de 27 años de edad, Natividad Eitor Figueroa, aparecía ayer sana y salva, según confirmaron a este diario fuentes de Protección Civil. Al parecer, fue la propia joven la que llamó a la familia para decir dónde se encontraba y que la fueran a buscar. Según recalcaron dichas fuentes, la joven se encontraba en la zona de la desembocadura del río Sar. Tenía el pantalón manchado de fango, pero, estaba en perfecto estado, aunque «algo aturdida por haber pasado dos días sin comer».

No obstante, la joven fue conducida hasta el centro médico de Padrón para un reconocimiento.

Al parecer, y según declaró Natividad Eitor, ésta salió a pasear el pasado jueves, día en que se la había visto por última vez, se mojó en la zona del río viejo y se puso a secar en una arboleda próxima. Allí debió desorientarse, porque no regresó a casa ni dio señales de vida.

Desde ese momento, y ante la ausencia prolongada de la joven, la familia inició su búsqueda y denunció su desaparición. Se empapeló todo Padrón, y municipios colindantes, llegando incluso a A Illa de Arousa, Al dispositivo oficial se sumarían decenas de vecinos y amigos, preocupados por lo que pudiera ocurrirle a la joven. De hecho, ayer estaba previsto que se sumaran a las labores de búsqueda a las nueve de la mañana doscientas personas. Fuentes próximas a la familia han agradecido la colaboración ciudadana y el esfuerzo llevado a cabo para dar con el paradero de la joven.

EL CORREO GALLEGO, 08/08/10

Aparece a salvo la juven de 27 años de Padrón.

Natividad Eitor llamó a las 7 horas a su marido para pedirle que fuera a buscarla a la zona de la desembocadura.

Natividad Eitor, la chica de 27 años vecina de Padrón que se encontraba en paradero desconocido desde el pasado jueves, ha aparecido a primera hora de esta mañana en la zona de la desembocadura.
A las 7 horas, la joven llamó a su marido para comunicarle donde se encontraba y para pedirle que la fuese a buscar.
Natividad se encuentra animicamente muy mal, desbordada por el regreso al trabajo y otros asuntos personales, pero no ha sufrido ningún tipo de daño físico.
Un portavoz de su familia ha solicitado que se proceda a la retirada de los carteles denunciando su desaparación y ha agradecido la colaboración ciudadana en la búsqueda de la joven.

LA VOZ DE GALICIA, 08/08/10

Encuentran con vida en una zona boscosa a la padronesa que desapareció el jueves.

Efectivos de Protección Civil, Policía Local y Guardia Civil iniciaron el viernes un operativo de búsqueda.

Natividad Eitor Figueroa, la joven padronesa desaparecida desde el pasado jueves, fue econtrada sana y salva en la jornada de ayer cerca de la desembocadura del río Sar en el Ulla.
Al parecer, la joven de 27 años llamó a sus familiares poco antes de las ocho de la mañana para indicarles el lugar en el que estaba y para pedirles que la fueran a buscar, ya que quería volver a casa.

Así, la chica se encontraba en una zona boscosa donde supuestamente pasó la noche, pero finalmente decidió avisar a sus seres queridos para volver a casa.

Hay que recordar que la joven desapareció el pasado jueves alrededor de la una de la tarde. A pesar de que por la mañana acudió con normalidad a su trabajo como monitora en la piscina municipal de Padrón, a la hora de comer no apareció en Valga, donde la esperaba su familia política.

Desde ese momento saltó la alarma entre sus familiares, ya que tenía el coche en el lugar en el que supuestamente iba a comer y el móvil estaba apagado.

De este modo, esa misma noche algunos de sus familiares empezaron a buscar a la joven en la zona de la desembocadura del Sar en el Ulla, donde finalmente apareció en la jornada de ayer.

Posteriormente, en la jornada del viernes Protección Civil de Padrón, la Policía Local y la Guardia Civil iniciaron un dispositivo de búsqueda desde primera hora de la mañana para intentar encontrar a la joven.

Así, durante toda la jornada los efectivos desplazados hasta la zona buscaron en los márgenes del Sar, la zona de la desembocadura, las riberas de un tramo del Ulla y el monte Santiaguiño, que fue peinado por los voluntarios.

Sin embargo, ayer ya no fue necesario que los efectivos retomasen la búsqueda, ya que a primera hora de la mañana la joven llamó a su casa para decir a sus familiares dónde se encontraba.

DIARIO DE AROUSA, 08/08/10

Táboas presiona sobre la Xunta para que exija 100 millones para cercanías.

Teresa Táboas en el Parlamento.

El Bloque demandó ayer a la Xunta que reclame al Gobierno central «los 100 millones de euros» acordados por unanimidad en el Parlamento de Galicia con el fin de destinarlos a la red ferroviaria de cercanías, además de crear una red integrada de transporte público.

En rueda de prensa, la portavoz de Infraestructuras del grupo parlamentario, Teresa Táboas, reivindicó la constitución de un modelo integrado de cercanías, coordinado con el transporte público por carretera y que conecte los diferentes territorios.

«¿Cómo es posible que Galicia no tenga un cercanías que articule nuestro territorio?», se preguntó la parlamentaria nacionalista, tras lamentar la «dejadez» y la «desidia» del Ejecutivo gallego.

El objetivo, añadió Táboas, es fomentar la utilización del transporte público frente al privado, a partir de un sistema que adapte frecuencias, rutas y tarifas a las necesidades actuales mediante «una planificación integrada de todos los transportes públicos».

«No es menos importante que el AVE», considera, tras destacar que el transporte público «crea riqueza, crea empleo» y afecta positivamente al medio ambiente, al reducirse el número de vehículos particulares en circulación.

EL CORREO GALLEGO, 07/08/10