Suspendido el servicio de Noitebús en Valga por la escasez de demanda.

Esta línea, junto con la de A Illa y Sanxenxo, era la única de la comarca que operaba todos los sábados

La Consellería de Medioambiente, Territorio e Infraestruturas ha suspendido el servicio de Noitebús en la línea que une Padrón con Valga y Caldas de Reis. La causa es la escasez de demanda de esta iniciativa en la zona, que ofrecía a los vecinos del concello arousano la posibilidad de desplazarse durante la noche por tan solo dos euros.
Fuentes municipales han asegurado que a pesar de las facilidades que daba este servicio a los jóvenes del Concello de Valga, el número de usuarios no era suficientemente elevado para mantener este modo de transporte nocturno.
La línea entre A Illa y Sanxenxo y esta de Padrón y Caldas eran las únicas en la comarca que operaban prácticamente durante todos los sábados del año. Los demás servicios funcionan de forma restringida, en períodos en los que la demanda lo justifica.
Esta iniciativa, que trata de reducir la siniestralidad en las carreteras, se puso en marcha en la comarca hace años y sus líneas crecen durante los meses de verano. Hasta siete trayectos llegan a cubrirse durante esta época. Es el caso de la que une Vilagarcía con Pontevedra y que solo funciona en fechas puntuales, cuando se multiplica el número de usuarios.

LA VOZ DE GALICIA, 23/03/10

Las atracciones, barracas y demás puestos de la Pascua comienzan su montaje para abrir el próximo domingo.

Pese a los intentos por evitarlo, al final las caravanas se quedan en parte de los terrenos de Dodro.

De un lado, Padrón. Del otro, Dodro. Y, en medio, las caravanas de las atracciones de la Pascua, «las que pagamos el pato de todos», dice el titular de una de ellas. «Nosotros no sabemos si el terreno pertenece a uno u otro ayuntamiento, pero tendremos que ir a donde nos mandan ir», añade otra persona del gremio.
Hasta las cuatro de la tarde de ayer, el Concello de Padrón mantuvo cerrado al tráfico y al estacionamiento la zona de O Ribeiro, al lado del río Sar, para dejar el paso libre a las caravanas que no entraron el domingo para quedar instaladas en la zona del antiguo cauce del Sar, en los límites de Padrón y Dodro. Entretanto, el Campo do Souto y las inmediaciones de la piscina y el centro de salud se llenaron ayer de atracciones, barracas, pulperías y demás puestos de la Pascua para los que comienza el montaje de los aparatos con una fecha a la vista: abrir el próximo domingo, el primer gran ensayo para lo que ya serán los días de Pascua. Los feriantes fueron los primeros sorprendidos por la situación que se encontraron cuando llegaron, aunque no los únicos. En la calle, numerosas voces comentan el «espectáculo», «escándalo», «follón» o «caos», entre otros calificativos, que protagonizan Padrón y Dodro a cuenta del deslinde, ilustrado en una máquina abriendo una zanja un día y otra cerrándola al otro.

LA VOZ DE GALICIA, 23/03/10

Conociendo el entorno del Ulla.

Los niños de la escuela de Carcacía, en Padrón, recogen en la zona de O Areeiro especies para recrear el ecosistema del valle

Después de un curso marcado por el mal tiempo, con mucha lluvia y pocas salidas al patio exterior, ayer sí pudo ser y los 24 alumnos de la escuela unitaria de Carcacía, en el municipio de Padrón, dejaron los pupitres y enfilaron el camino a pie hasta el área recreativa de O Areeiro, donde dedicaron la mañana a observar la naturaleza de su entorno, dentro del programa medioambiental Voz Natura, de la Fundación Santiago Rey Fernández-Latorre. Esta segunda salida -la primera fue al área del Xirimbao- estuvo centrada en reconocer las especies más representativas de dicha zona, junto al río Ulla, que está incluida dentro de Rede Natura.
Por ello, la expedición escolar, integrada por los niños, las profesoras, alguna madre y la agente forestal Ana Belén Castro, necesitó un permiso especial del Servizo de Conservación da Natureza para poder recoger algunas especies que crecen en la zona para después plantarlas en macetas y llevarlas al colegio, donde seguirán y mimarán su proceso de crecimiento.
Entre ellas, flores como prímulas, violetas o narcisos y árboles como robles o loureiros. Previamente a la salida medioambiental, los escolares se familiarizaron dentro del aula con las distintas especies que se dan en la zona por lo que para las profesoras fue una satisfacción comprobar ayer cómo los escolares las reconocían sin problemas, incluso los más pequeños de 3 años. La salida también pretendía fomentar actitudes de respeto y de valoración del rico patrimonio biológico que rodea al Ulla a su paso por la parroquia de Carcacía. El río también es parte del proyecto que la escuela presentó a esta edición de Voz Natura por lo que, probablemente, habrá una tercera salida, centrada en las plantas que crecen en las orillas y el cauce del río con la idea de recrear dentro del recinto escolar un pequeño ecosistema del valle.
Voz Natura cuenta con el respaldo de las consellerías de Medio Ambiente y Medio Rural, la Diputación de A Coruña, Leche Celta, Cabreiroá y la Fundación Gómez Franqueira y Sogarisa, y la colaboración de Obra Social de Caixa Galicia, Begano-Coca Cola y Coeticor.

LA VOZ DE GALILCIA, 23/03/10

Romería de San Lázaro.

Pontecesures celebró el domingo la romería de San Lázaro, con diversos actos religiosos en honor del patrón de los leprosos, al que veneran los cesureños, dado que, antaño, existía en la villa una leprosería. La missa solemne tuva lugar a la una de la tarde y estuvo cantado por el voro local «A Barcarola». Los actos en loa iglesia parroquial se sucedieron desde la mañana hasta la tarde.
Muchos de los fieles que se acercaron a Pontecesures para asistir al San Lázaro portaron en sus manos ramas de olivo, como manda la tradición. Estos ramos los podían conseguir en las inmediaciones de la iglesia.
En el atrio, la Plazuela o la calle San Lois se instalaron puestos de rosquillas, velas y otros productos típicos de estas romerías.

DIARIO DE AROUSA, 23/03/10

Referencias a Pontecesures en la época de Gelmírez.

Los historiadores de Galicia calificaron así a nuestra primera mitad del siglo XII por el protagonismo ejercido por el primer arzobispo compostelano, que contribuyó a la gloria de Santiago.

Con el nombre «Unha soa bágoa. Crónica en tempos de Xelmírez e dona Urraca», la cuarta de las seis Monografías del Proyecto Galicia se introduce con la época de Gelmírez. Con toda justicia y merecimiento, los historiadores de Galicia calificaron así a nuestra primera mitad del siglo XII por el protagonismo ejercido por el primer arzobispo compostelano, que contribuyó a la gloria de Santiago. Finalizó la construcción de la catedral, construyó el claustro, el palacio arzobispal que aún hoy lleva su nombre, la casa de los cánónigos, levantó la nueva planta de las iglesias de San Fiz, San Bieito, San Miguel y Santa María de Salomé. Se preocupó por la morfología urbana de Santiago, abriendo las calles concentradas en torno a la catedral, y dotó a la ciudad de una conducción de aguas que llegó hasta el siglo XIX. Garantizó a Compostela el suministro de productos llegados de toda Europa, reforzando la vía comercial de Pontecesures y Padrón, defendiendo las rías, e incluso construyendo una flota de barcos de qguerra que defendiesen las costas. Pero todo eso fue insuficiente para consolidar los afectos a los compostelanos. Comerciantes, cambiadores, artesanos, jefes militares, clérigos y posiblemente artistas y intelectuales, formaban la masa contestataria y antigelmiriana, la Hermandad hostil a Gelmírez, al que intentaron matar en varias ocasiones.
Redactada en gallego por Esteban Perelló Renedo, sus 112 páginas se recrean en ilustraciones de Luis Sendón Cedrón.

Monografías. Revista Galicia, Febrero de 2010.

Pontecesures recibiría una asignación de 2,5 euros al día.

El presidente de Protección Civil de Pontecesures, Agapito Sánchez, se mostraba ayer muy crítico con el sistema de reparto de subvenciones que estudia la Xunta de Galicia para las agrupaciones de los municipios por los que pasa alguno de los caminos a Santiago. Al parecer, el gobierno autonómico pretende asignar una cantidad económica por cada kilómetro de Camino que atraviese el término municipal.
Agapito Sánchez entiende que ese sistema es perjudicial para las agrupaciones de municipios donde los tramos sean pequños. alegando que recibirán muy poco dinero de la Xunta, pero tendrán que asumir unos gastos similares a los de otras poblaciones.
Segén el presidente, la sociedad que gestiona el Xacobeo abonaría esta año a Protección civil de Pontecesures 910 euros (260 euros por kilómetro), pero a cambio la asociación tiene que destinar a dos personas por la mañana, y a otras dos por la tarde para realizar tareas de control en el Camino. Sánchez añade que según este sistema de reparto, a pontecesures le corresponde la asignación diaria de 2,5 euros. Una cantidad que considera muy escasa, teniendo en cuenta que se verán obligados a contar con personal en el Camino durante todo el año, y que para desplazarse utilizan un todoterreno que consume combustible.
Sánchez manifiesta que «el que seamos voluntarios no implica que tengamos que hacer unas tareas que son bastante complicadas y que se plantean como una obligación, ni que tengamos que asumir nosotros los gastos».
«Protección Civil de Pontecesures cree que la financiación es muy escasa. Con este sistema ni siquiera se le pueden pagar unas dietas a los voluntarios para que desayunen. Ya hemos hecho un escrito de queja y es posible que al final no firmemos el convenio», remacha.

FARO DE VIGO, 22/03/10