El coche antiguo se llegó a cotizar a 50.000 euros en Pontecesures.

Cerca de 400 vehículos y motos de diferentes épocas se exhibieron este año en Fegaclasic

Pese al fin de semana lluvioso, los amantes de los coches y motos antiguas pudieron disfrutar durante este fin de semana con la Feira Galega do Automóvil Clásico (Fegaclásic) de Pontecesures, en la que, además de la belleza de algunas de las piezas expuestas, los visitantes pudieron adquirir estos vehículos a precios que oscilaban entre los 1.000 y los 50.000 euros. En la villa sareña se pudieron contemplar cerca de cuatrocientos vehículos así como una pequeña exposición de los coches de bomberos y de la maquinaria agrícola más antigua de Galicia.

Fegaclasic, que organiza por tercer año la asociación Mirándolle os Dentes, es un nuevo intento de recuperar la feria del automóvil que nació en Pontecesures en 1925, un certamen viñetado en su día por Castelao y cuyo primer cartel fue pintado por Maside.

Los visitantes pudieron contemplar piezas museísticas como un Renault PO-2, de 1912, el primer coche a gasolina que circuló por Galicia y que fue cedido por Manuel y Javier Pazó Olmedo; un C5 de 1925 o un Rolls Royce que fue propiedad de la Reina de Inglaterra. Tuvo mucho éxito también la muestra de vehículos de bomberos (el más antiguo databa de 1812), el monográfico Seat, que reunió 24 modelos diferentes, y la muestra dedicada tractores y aparatos de labranza, en un merecido reconocimiento al mundo rural.

En el apartado de conferencias, Fegaclasic contó con la asistencia de un experto, Ángel Jove, que desde hace tiempo negocia con el Ministerio de Cultura un museo para Galicia.

«Foi impresionante e co tempo a favor sería moito mellor», manifestó el portavoz de la asociación cultural Mirándolle os Dentes, Antonio Ferro, que se encargó de organizar la tercera edición de este evento y prefirió no hablar de cifras. Para la cuarta, que esperan celebrar en estas mismas fechas, esperan contar con la colaboración del Concello de Pontecesures, ya que «cremos que o nome de Cesures debe ser coñecido en toda España a través da súa historia», explicó Ferro.

TIERRAS DE SANTIAGO, 19/05/09

«Mirándolle os Dentes» quiere asentar a Cesures como referente.

La Asociación Mirándolle os Dentes de Pontecesures pretende convertir Fegaclasic, un certamen que se desvincula del organizado por el Concello como actividad paralela a la fiesta de la lamprea, como un referente de las ferias del autómovil antiguo en Galicia. Con esta finalidad se creó el certamen que busca dotar al ferial de un contenido único, buscando una mayor proyección de la feria automovilística cesureña, según explicó el vicepresidente de la asociación.

TIERRAS DE SANTIAGO, 19/05/09

Los cultivadores de Herbón confían en lograr la denominación en esta campaña.

Ministerio y sector ratificaron en marzo la petición y esperan la respuesta de Bruselas ·· La climatología hace temer a los socios de Pimerbón un descenso en la producción

La venta directa de pimientos por cientos en las plazas de abastos sigue siendo la fórmula de comercialización

Los cultivadores de los auténticos pimientos de Herbón confían en obtener este año el visto bueno de Bruselas sobre la denominación de origen (D.O.), un reconocimiento que acabará con la competencia desleal que supone la venta bajo la marca genérica de Padrón de pimientos procedentes de otras zonas como Cambados, Murcia, Valencia, EEUU o Agadir. El pasado mes de marzo, técnicos del Ministerio de Agricultura se reunieron con los productores de esta genuina variedad del pimiento para completar la documentación y ratificar la petición a Bruselas de la D.O., que está pendiente de la respuesta de las autoridades comunitarias.

«Cuando estuvieron aquí nos dijeron que a mitad de campaña podría llegar la respuesta de Bruselas y confiamos en que sea así, porque ya llevamos tiempo esperando. La denominación no es sólo buena para nosotros, los cultivadores, sino también para el consumidor, para que no sufra los engaños que hoy se dan en el mercado», explica Serafín Míguez, portavoz de la asociación Pimerbón, que aglutina a 52 productores de Herbón.

Según la información facilitada por la Xunta, la petición formal de la D.O. Pemento de Herbón se cursó en diciembre de 2008 y hoy se está a la espera de la respuesta de Bruselas. En el registro de Medio Rural figuran, en la actualidad cerca de 100 productores, que trabajan en una superficie de invernadero de 15 hectáreas y en otras 25 al aire libre. Además constan tres envasadores.

Aunque ya hace días que llegaron al mercado pimientos bajo la marca genérica de Padrón, las primeras bolsas de la auténtica variedad de Herbón empezarán a llegar esta semana, según confirmaron tanto desde Pimerbón como desde la SAT A Pementeira, las dos entidades que aglutinan a la mayor parte de los cultivadores de las riberas del Ulla y el Sar. Los primeros salen a un precio de entre 5 y 6 euros, aunque será el mercado, en esta época de crisis, el que imponga su cotización.

Los cultivadores creen que este año puede descender el nivel de producción en comparación con la anterior campaña (que rozó el millón de kilos), ya que de momento la climatología está siendo adversa.

TIERRAS DE SANTIAGO, 17/05/09

Vista del puente del Carmen en Padrón en los años 60.

Corrían los años sesenta. Muchos padroneses de edad avanzada, y los que entonces eran unos niños, recuerdan aún esta estampa. Era una visita oficial de una gran personalidad. Todo el pueblo estaba engalanado. Pero más allá de las visitas y de los actos oficiales destaca en la imagen la singularidad de los edificios nobles de la capital padronesa. Un urbanismo respetuoso con el pasado medieval del pueblo, sin alardes de alturas y conservando lo geniuino, como la capilla situada al lado de la iglesia de Santiago.

TIERRAS DE SANTIAGO, 19/05/09

El urbanismo desenfrenado «barre» la antigua estampa.

Medio siglo después, la visión casi costumbrista por uno de los principales accesos a la villa rosaliana mudó por completo. Entre costrucciones venidas a menos sobre las que planea el fantasma de la ruina, destaba también las alturas desmesuradas de algunos edificios que ocultan el ser genuino de un casco que sigue ostentando en sus callejuelas el viejo modelo medieval. También la piqueta dió al traste con la sigunlar capilla medieval, sustituida por una mole que afea y desvirtúa la propia iglesia.

TIERRAS DE SANTIAGO, 19/05/09

Fillo adoptivo da vila padronesa. Artigo sobre o «padre Enrique».

De seguro que se alguén preguntase en Padrón, por don Enrique Tomás Rodríguez, poucos serían os padroneses que acertarían a dar resposta. Nembargantes , non tería o interesado máis que preguntar sinxelamente polo padre Enrique, para que no intre calquera se daría conta de que lle estaban a preguntar polo frade dominico do convento do Carme. Pois ben istes días a Corporación está iniciando os trámites para nomealo fillo adoptivo.

E que 50 anos, ou sexa medio século, entre nós, ó fronte do convento , e de convivencia padronesa diremos que non só se convirtiu nun padronés mais, é que xa ven a ser coma unha verdadeira institución. A súa presenza a través de tanto tempo presidindo festexos relixiosos de tanta tradición coma as festas da Nosa Señora do Rosario, ou as do Carme, procesións e cantos actos se veñen celebrando no emblemático convento da capital do Sar, aparte a sua estimable colaboración co Concello dando facilidades para a instalación nunha das salas da oficina de Emprego e Colocación Municipal, a disponibilidade para frecuentes e diversas exposicións no monumental claustro, o local do Albergue de Peregrinos , etc. Son algunhas das facetas , aparte do seu trato persoal con fregueses e paisanía en xeral que lle granxearon o aprezo e estima dende que chegou a Padrón, e a quen tal vez se lle deba en grande medida que permaneza aberto ao público prestando servizos relixiosos , o que para os padroneses resulta tan entrañable convento do Carme .

José Castro Cajaraville. TIERRAS DE SANTIIAGO, 17/05/09