A tradicional romaria anual deste establecemento de Campaña-Valga, terá lugar o venres día 17 de xullo.
Esta animada romaría pagana, que é un referente en toda esta comarca, acada este ano a súa XXX edición.
Parabéns a Xenaro, e ogallá que o tempo acompañe.
Sociedade
El pimiento de Herbón logra el reconocimiento de Bruselas.
Interior de la fábrica de envasado que puso en marcha en junio del año pasado A Pementeira.
Tras el informe favorable de la UE , la Xunta aprueba el reglamento de la nueva denominación de origen y nombra un consello regulador provisional ·· Su cultivo se circunscribe a Padrón, Dodro, Rois, Cesures y Valga
Tras más de diez años de lucha de los cultivadores de las ribeiras del Ulla y el Sar y otros tres de largos trámites administrativos, el pimiento de Herbón ya puede presumir de identidad propia. La Xunta, que recibió hace unos días un primer informe favorable de Bruselas, publicaba ayer en el Diario Oficial de Galicia (DOG) el nombramiento de un consello regulador provisional y el reglamento de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Pemento de Herbón, que establece como zonas de cultivo Padrón, Dodro, Rois, Pontecesures y Valga. «Es una aprobación provisional, el primer trámite definitivo, pero ya no hay marcha atrás», reconocía a EL CORREO el presidente en funciones del consello regulador y responsable de Extensión Agraria en Padrón, José Ramón Torreira.
A partir de ahora, la Xunta remitirá al Ministerio de Medio Rural (MARM), el pliego de condiciones de la denominación de origen protegida Pemento de Herbón, y tras su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE), se alcanzará la protección transitoria en el territorio de todo el Estado. Posteriormente será cuando llegue el visto bueno definitivo de Bruselas, algo que se espera antes de fin de año.
Según consta en la orden de 1 de julio, por la que se aprueban el reglamento y el consello provisional, la DOP Pemento de Herbón queda protegida frente a un uso distinto al regulado en la Ley 2/2005 de Promoción y Defensa de la Calidad Agroalimentaria Gallega. Asimismo se establece que el órgano de control de esta denominación es el Instituto Galego da Calidade Alimentaria y que será la Consellería competente, Medio Rural, la que apruebe, tras la propuesta del pleno del consello, el programa de control, procedimientos operativos, instrucciones técnicas y formatos que se integrarán en el manual de calidad.
Como área de producción y envasado, el reglamento establece los municipios de Padrón, Dodro, Rois, Pontecesures y Valga. El consello regulador provisional lo integran: Torreira, presidente, y como vocales Milagros Piñeiro, Juan Martínez y Manuela Pérez, por el sector productor, y Milagros González, José Conde y Antonio Freire, por el almacenista y envasador.
Un paso más contra el fraude al consumidor
Una carta de garantía para los productores
Satisfacción es la palabra que define la reacción de los cultivadores ante este primer paso para que se haga realidad la DOP Pemento de Herbón, un reconocimiento que acaba con años de confusión, de cara a la venta o al consumidor, de cuales son los pimientos que realmente se producen en el Sar o en el Ulla y no en Cambados, Murcia, Valencia, EEUU o Agadir. «Agora si que vamos a ter unha carta de garantía», explicaba a este diario Milagros González Refoxo, vocal del consello provisional y socia de A Pementeria, una de las organizaciones, que algutina 22 cultivadores, que junto al Pimerbón se ha esforzado en obtener este reconocimiento.
«Es bueno para nosotros, sin duda, pero también para el consumidor, para que no sufra los engaños que hoy se dan en el mercado», explicaba Serafín Míguez, portavoz de la asociación Pimerbón, la más antigua y que aglutina a 52 productores de Herbón.
Con respecto a la actual campaña, que se prolongará hasta noviembre, ambas asociaciones reconocen que la inestabilidad climática está provocando que sea «más floja» en principio que otros años, aunque confían en que a lo largo del verano se recuperen las ventas.
EL CORREO GALLEGO, 11/07/09
Sociedade
Las hormigas «toman» Padrón.
Los dos protagonistas de la historia, Rosalía, izquierda, y Macías.
Ocho establecimientos empresariales activan una curiosa campaña para dar a conocer al pequeño comercio ·· A través de sus escaparates invitan a seguir la peculiar historia de amor entre dos insectos de nombre ‘Rosalía’ y ‘Macías’
Ocho comerciantes de Padrón se las han ingeniado para hacer de sus escaparates un reclamo y dar a conocer también al pequeño comercio local. Así, bajo el lema de Somos como formigas, traballamos ata os domingos, invitan a seguir los pasos de una peculiar historia protagonizada por dos hormigas: Rosalía y Macías, nombres, por otra parte, muy vinculados a la literatura padronesa. La idea cuajó en el transcurso del primer curso de escaparatismo impartido por la empresa Minerva y organizado por la Asociación de Empresarios de Padrón, Rois y Dodro. Lejos de realizar un curso teórico al estilo tradicional, los asistentes al curso decidieron apostar por una campaña para dar a conocer al público general que el comercio padronés abre los domingos.
Así, los escaparates de estos ocho establecimientos se llenaron de hormigas, un insecto vinculado con el trabajo laborioso. Y para darle más caché a la iniciativa, hilan cada vitrina (hay que seguir el mapa del cartel principal, situado en Deportes Diana) con la historia de amor entre Rosalía y Macías, dos hormigas de cartón pluma que miden 1,70 metros cada una. Cuenta la historia que estos personajes se conocieron en el Open de Tenis de Padrón y su historia es la de un amor a primera vista.
La ruta invita al consumidor a conocerlos en Deportes Diana; a presenciar su despedida en Arape, el retoque de vestido en Don Arreglo y vestimenta para padrinos y amigos, en Carola Moda. Los retoques de peinado y maquillaje, en Comercial Elena y el escenario de la boda, con cura incluido, en floristería Xesta’s. Muebles Gundín les facilitará todo para la noche de bodas. Y de esta unión da buena cuenta el escaparate del Centro Veterinario de Padrón. Una singular campaña que tiene a la imaginación como hada madrina.
EL CORREO GALLEGO, 08/07/09
Sociedade
El Ulla-Umia fue la comarca gallega en la que más aumentó la donación de sangre en 2008.
La comarca del Ulla-Umia fue la que registró un mayor incremento en las donaciones de sangre en toda la comunidad durante el año 2008, según los datos del Centro de Transfusión de Galicia, que el jueves desarrolla en Caldas una campaña, coincidiendo con el festival Cultura Quente. Precisamente la villa termal fue en la que se produjo un aumento mayor, con un 42% más de donaciones que el año anterior. Le sigue Pontecesures, que en 2008 pasado superó en un 39% los registros de 2007. Este municipio es el que ostenta la mayor tasa de la provincia, con 104 donaciones por cada mil habitantes.
El Ulla-Umia se demuestra como un territorio solidario. Los hechos lo refrendan ya que es una de las 28 comarcas de Galicia que alcanza la tasa de donación recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), de entre 40 y 60 donaciones por cada mil habitantes. En el Ulla-Umia esta tasa se sitúa en el 53 por 1.000, siendo además la comarca de Galicia en la que más aumentaron las donaciones durante el año 2008: un 22%. En total, el Centro de Transfusión (CTG) recogió en los siete municipios 1.852 muestras el pasado año.
Caldas fue la localidad en la que el incremento fue mayor, llegando al 42%. Mantiene la tendencia al alza de los últimos años y en 2008 fueron 659 las donaciones que realizaron los vecinos de la localidad termal, lo que la sitúa con una tasa de 70 por 1.000, muy por encima de la media autonómica (45 por 1.000) y de la provincial (47% por 1.000).
Aún así, el municipio con mayor participación en 2008 en las campañas de donación del Centro de Transfusión fue, con mucha diferencia el de Pontecesures. Es la localidad de la provincia de Pontevedra que cuenta con una tasa de donación más alta, que llega al 104 por 1.000 habitantes. Este nivel lo consiguió gracias a la mayor concienciación y sensibilización de los vecinos, que aumentaron en un 39% sus aportaciones de sangre al Centro de Transfusión. En total fueron 306 las donaciones registradas en 2008 en Pontecesures.
También cumple con las recomendaciones de la OMS en lo que a donación de sangre se refiere el municipio de Valga, que alcanza una tasa de 49 por cada mil habitantes, gracias a las 306 muestras recogidas por el CTG entre los vecinos de esta localidad. En este caso, el incremento con respecto a 2007 fue del 15%.
Aumentaron también su nivel de donaciones a lo largo del pasado año Cuntis (9%) y Catoira, con un significativo 21% más de participación en las campañas. La villa vikinga registró 132 donaciones, por lo que su tasa es de 38 por mil habitantes. En cuanto a Cuntis, las unidades móviles del CTG que visitaron el municipio el pasado año recogieron 217 muestras de sangre, con lo que la tasa de donación se sitúa en 39 por 1.000.
Las únicas localidades del Ulla-Umia en las que no se produjo un aumento en la participación fueron Portas que sumó en 2008 las mismas 73 donaciones que el año anterior y Moraña. Este último municipio registró una caída del 15%, pasando de 187 muestras recogidas en 2007 a las 159 de 2008. Su tasa tampoco alcanza las recomendaciones de la OMS, al ser de 37 donaciones por mil habitantes.
DIARIO DE AROUSA, 08/07/09
Sociedade
Un conductor huyó tras matar a un peatón en Campaña, pero luego se arrepintió y volvió al lugar.
La víctima, de 36 años, volvía caminando a su casa tras acudir a una verbena
Juan Carlos García Blanco, un vecino de Valga de 36 años, murió la madrugada de ayer atropellado por un turismo cuando regresaba a casa después de acudir a una fiesta en la parroquia de Campaña, muy cerca de su vivienda.
Ocurrió cerca de las cuatro de la madrugada. El peatón cruzaba la carretera PO-548 tras volver de una fiesta organizada por una empresa de promoción de orquestas. Como la carretera está en obras y la visibilidad es escasa, no se percató de que en dirección de Vilagarcía a Pontecesures circulaba un Golf, que lo atropelló y le causó la muerte en el acto. El conductor se dio a la fuga, aunque después se arrepintió y volvió al lugar.
Los testigos creen que el coche, conducido por M.M.G., iba a más velocidad de la permitida en ese vial, limitada a 50 kilómetros por hora, una restricción que pocos respetan en una larga recta en la que se suele correr más de lo debido y en la que ya hubo muchos accidentes mortales. Para mejorar la seguridad en la zona, la Xunta realiza obras de mejora en la carretera, con la construcción de aceras y sendas peatonales. El alcalde de Valga dijo ayer que justo en el lugar del atropello habían solicitado que se colocara un paso de peatones.
A escasos metros del lugar murieron hace dos años tres personas arrolladas por el tren en un paso a nivel con barreras. El vecino fallecido será enterrado esta tarde tras un funeral en la iglesia de Campaña.
LA VOZ DE GALICIA, 21/06/09
Sociedade
Un hombre fallece atropellado en la recta de Campaña cuando regresaba de la fiesta.
Un vecino de A Devesa, J.C.G.B., de 36 años, falleció ayer cuando pasaba por un cruce de la PO-548, en la recta de Campaña, y fue atropellado por un vehículo que circulaba en dirección a Cordeiro. Según testigos presenciales, el hombre regresaba a casa tras pasar unas horas en la fiesta.
El suceso ha conmocionado a los vecinos de la localidad que conocían a la víctima de este fatal suceso. Según los primeros indicios, este se produjo cuando el fallecido se dispuso a atravesar la carretera provincial, en el cruce que conduce al bar ??Casa Vella?, y un turismo Volkswagen, modelo Golf, que circulaba hacia Pontecesures los arroyó por causas que se desconocen.
Fuentes cercanas al caso, indicaron que pudo deberse a un despiste del conductor o a la falta de prudencia del atropellado pero todos son conjeturas y, por el momento, y hasta que se terminen las investigaciones oportunas, no se conocerán las razones concretas.
El automovilista, un cesureño de 32 años de edad, salió ileso del accidente mientras que el joven murió al instante. Fueron algunos testigos los que alertaron a los servicios de emergencia que en seguida se personaron en el lugar de los hechos pero nada pudieron hacer por salvarle la vida. Cuando la Policía Local de Valga acudió al lugar tuvo que proceder a cubrir el cadáver así como a su identificación, tras lo cual se encargaron de regular la circulación, mientras que la Guardia Civil de Tráfico fue tomando los datos del siniestro para elaborar el informe. También acudieron miembros de Protección Civil. Una vez se autorizó el levantamiento del cadáver, el coche de la funeraria se lo llevó, ante la mirada de sus familiares que se acercaron al lugar tras recibir la terrible noticia. Al parecer, el joven regresaba a su casa, ubicada en A Devesa, tras pasar un rato de diversión junto a sus amigos y conocidos en las fiestas que se estaban celebrando a escasos metros de donde perdió la vida, pasadas las tres de la madrugada.
DIARIO DE AROUSA, 21/06/09