Pulpada de la Comunidad de Vecinos «Evajos» de Pontecesures.

La del edificio Evajos es una comunidad de vecinos bien llevada. Como prueba. la celebración esta noche en la Travesía da Bandeira de Pontecesures de la octava edición de su fiesta anual. La juerga comenzará a lasa 22:00 horas con la actuación del trío «Armonía». Estará la pulpería de Lito Mambís ofreciendo comidad y habrá también hinchables para los niños. En la comunidad son 24 vecinos, pero se suelen juntar unas cien personas.

LA VOZ DE GALICIA, 26/07/08

El «sabor» medieval de la capital del Sar.

15g_159709.jpg

Sesenta puestos artesanos emularon el hipotético antiguo mercado de trueque de las tierras de Iria ·· La fiesta del fuego, malabares, cetrería y los potingues milagrosos para cuerpo y el alma, los alicientes

Las calles del casco histórico de Padrón regresaron el pasado fin de semana en un viaje por el tiempo retrocediendo al menos cinco siglos, para recobrar el esplendor medieval que caracterizó a las antiguas tierras de Iria. Los más de medio centenar de puestos recrearon, por calles, oficios y trabajos artesanos. Mientras que los más de tres mil metros de tela, los 50 pendones, lanzas, estandartes y demás atrezos de época sirvieron para impregnar a Padrón de un ambiente de época que acentuaron los malabaristas con sus trucos de equilibrio, y los cómicos, con sus piezas al uso histórico. Tampoco faltaron las exhibiciones de aves rapaces, muy propias del medievo, ni las armas de antaño, expuestas en el campamento.

Para que los más pequeños entrasen en escena, la organización de la feria medieval, que alcanzó su cuarta edición, prepararon una serie de talleres interactivos con base en la Edad Media, como el combate cuerpo a cuerpo, las runas o los juegos de equilibrio.

La noche estuvo teñida de fuego con la Festa do Fogo, un espectáculo de fuegos artificiales celebrado en el centro del casco histórico padronés: la plaza de Macías O Namorado. Los cientos de visitantes que recorrieron las calles pudieron adquirir remedios naturales para los males del cuerpo, del alma y también del corazón. Brebajes y dulces variopintos alegraron muchos paladares.

LA PR?XIMA CITA. Folclore y tradición se dan la mano este año en el Santiaguiño

Del 24 al 25, Padrón celebrará la fiesta del Santiaguiño, que recupera este año su aire más tradicional. Junto a la popular carrera de burros (el jueves, a las 20.30 horas) y las charangas, la subida al monte del 25 tiene como atractivo la recuperación de concursos folclóricos y los acordes de la música gallega de raíz durante toda la romería. Además, las peñas santiagueñas y las comidas en familia también regresarán al escenario del monte y el vino, como aliciente, correrá por la zona. La diversión está asegurada.

TIERRAS DE SANTIAGO, 22/07/08

El resurgir de la muiñeira en el Sar. Actuaron en el Espolón O Pedrón, Anxuiña, Rosalía y Xarandeira.

Desde los cuatro puntos, digamos, cardinales, entraron los acordes de la muiñeira en Padrón; cuatro puntos que coinciden casi con las cuatro antiguas puertas de la villa amurallada. Los acordes de la música tradicional gallega y de raíz llegaron de la mano de cuatro agrupaciones folclóricas, dos locales y dos foráneas: Asociación Folclórica Cultural O Pedrón (organizadora del II Festival Folclórico Vila de Padrón), Rosalía de Castro, Anxuíña (Marín) y Asociación Cultural Xarandeira (Pontecesures).

El pasacalles, que inundó de colorido las rúas del casco histórico, sirvió de aperitivo. Los grupos se dieron cita en la plaza de Baltar para, desde ahí, continuar por la plaza de Macías, atestada de puestos artesanos, y concentrarse en el céntrico paseo do Espolón donde cada grupo actuaría sobre un escenario media hora. Fue un derrame de buenas piezas, buenos acordes y una lección de tradición
folclórica.

El festival, que encandiló al numeroso público presente, se prolongó por espacio de casi dos horas. Al final, como corresponde a cualquier buena fiesta, los participantes intercambiaron impresiones ante un buen ágape.

TIERRAS DE SANTIAGO, 22/07/08

Valga celebra mañana una nueva edición de la tradicional romería pagana de A Casa Vella.

Mañana viernes, a partir de las once de la noche, se dará el pistoletazo de salida a la tradicional romería pagana de A Casa Vella, que se celebra en Campaña (Valga) desde hace ya nada menos que veintinueve años.
Como es habitual, habrá degustación de mejillones al vapor y actuaciones de grupos de gaiteiros, y sin duda no faltarán tampoco músicos espontáneos. La fiesta también contará con la participación del disyóquey interprovincial (así lo definen los organizadores) Paco Grande.
Además de todas estas propuestas, para el pregón se ha preparado una sorpresa, de manera que no se ha querido desvelar la identidad del encargado de leerlo.
Recuerda la organización que en ediciones anteriores participó gente como Antón Reixa, Vidal Bolaño, Manolo Chazo, César Lombera, Miguel Cancio, Isi, Xosé Chao Rego, la boxeadora Olalla Cruces, el entrenador de baloncesto Fruqui Rodríguez, Carlos Blanco o Pinto de Herbón. El de este año, dicen, no se quedará atrás y «promete ser espectacular». Quien quiera comprobarlo tiene mañana una cita en Campaña.

LA VOZ DE GALICIA, 17/07/08

¿Churros de Padrón? No, de Pontecesures.

tiep16f02882334_157508.jpg

Fina, Isolina y Patricia son tres de las seis reposteras que participaron en el homenaje de la fiesta del Carmen

Patricia Constantino, Isolina Lafuente y Josefina Jamardo, son tres de las churreras de Pontecesures que hoy todavía siguen con la tradición existente de este dulce en el municipio

«Mis bisabuelos ya tenían churrería y supongo que antes ya existiría, ahora casi todas las que seguimos tenemos algún parentesco familiar». Patricia Constantino, Josefina Jamardo e Isolina Lafuente son tres de las seis reposteras de Pontecesures que todavía conservan la tradición de hacer churros por toda la comarca. No recuerdan quiénes fueron los pioneros del negocio, pero ellas no quisieron dejar en el olvido este buen hacer.

En Cesures siempre tuvo mucha importancia el colectivo, que, aunque sea desconocido, forma parte de su historia. Más de una docena de churrerías ambulantes cesureñas se dispersan diariamente por todas las fiestas de la zona.

Y precisamente como homenaje a esta tradición, Patricia, Fina e Isolina se encargaron la pasada semana de suministrar churros a todos los que se pasaron por Cesures para asistir a las fiestas del Carmen. La plazuela de la villa acogió una degustación gratuita de este dulce durante dos horas.

«Estamos muy contentas porque nos hayan dado esta oportunidad. Así la gente sabrá que somos realmente de Pontecesures, no de Padrón. Aunque en esta feria sólo quisimos participar seis, pero somos muchos», comenta Josefina.

Cada uno de los negocios tiene su ruta establecida. Trabajan de mañana en ferias, mercados, romerías y la elaboración es totalmente artesanal. No obstante, su situación laboral se está complicando.»Desde el año 2000, los churros valen lo mismo, dos euros la docena por norma general. Ahora la mercancía aumentó su precio y lo peor son los gastos en gasolina. Somos autónomas y todo corre a nuestra cuenta», lamenta Josefina.

Tradición familiar

Las complicaciones del oficio son las que les llevan a pensar que la tradición se acabará con ellas, ya que a ninguno de sus «descendientes» les gustaría seguir sus pasos. «No creo que mis hijos quieran seguir con la churrería. Es un trabajo muy duro en el que hay que madrugar, estar siempre de pie y se pasa mucho frío en invierno y mucho calor en verano», asegura Isolina.

TIERRAS DE SANTIAGO, 15/07/08

Padrón se transformará en una villa medieval con la feria de época prevista para los días 19 y 20 de julio.

El Concello de Padrón tiene cerrada la cuarta edición de la feria medieval que lleva el nombre de la villa y que se celebrará los días 19 y 20 de julio, el fin de semana anterior a la fiesta patronal del Santiaguiño do Monte. La empresa Temporarius de A Coruña se encargará de recrear la época medieval en las calles del casco antiguo de Padrón, que llenará de animación y ambientación propia de la Edad Media con el fin de atraer a miles de visitantes.
De este modo, la villa de Padrón se transformará durante dos días para acoger, entre otra oferta, distintos mercados como el de la artesanía y el de alimentación; talleres demostrativos que permitirán mostrar al público distintos oficios de la época medieval, como el de la herrería tradicional, el de instrumentos musicales o la alfarería; así como otros participativos y de juegos dirigido, especialmente, a los más pequeños. A todo ello hay que sumar un campamento medieval con exposición de armas o la animación de calles y espectáculos, estos últimos especialmente pensados para atraer a un buen número de público, que podrá encontrar en Padrón desde una exhibición de cetrería a teatro de calle, un duelo de espadas o música medieval.
La oferta de la feria es lo suficientemente amplia como para que la cita se consolide, con este cuarto año, en el programa de fiestas de Padrón, que dedica a la actividad en torno a 33.000 euros.

LA VOZ DE GALICIA, 13/07/08