Proponen penalizaciones a Global Vambrú en Padrón por más de 190.000 ? por incumplimientos

Reconocen que trabajadores de la basura cobraron sus nóminas durante la huelga ·· El BIC del convento de Herbón siembra el «caos» en el salón y divide a los vecinos

La Corporación de Padrón aprobaba en el pleno ordinario del mes de febrero revocar el acuerdo suscrito entre el alcalde y la concesionaria de la recogida de los residuos sólidos urbanos, Global Vambrú, en julio pasado. Además se aprobó el inicio del expediente para la resolución del contrato con la adjudicataria de la recogida de la basura, y el inicio del expediente de penalizaciones a esta firma por los reiterados incumplimientos detectados en la prestación del servicio durante las huelgas.

En este sentido, las penalizaciones que se proponen por faltas consideradas graves o muy graves, tras estudiar los distintos informes obrantes en el Concello, superan los 190.000 euros. Por apartados destaca un importe de 34.414,78 euros por faltas graves o muy graves. También se le aplican las facturas pasadas por Tragsa por la recogida de los residuos durante las huelgas, por un montante de 67.744,90 euros; otra serie de penas por incumplimiento, por un total de 37.724,88 euros y otros 14.138 por otros conceptos; además de 37.516,50 euros por daños y perjuicios, amén de una reversión de bienes que suman un total de 25.799 euros.

Durante el debate, el PSOE preguntó al regidor si los trabajadores que prestaban su servicio a Global Vambrú habían cobrado su nómina durante la última huelga indefinida que vivió la capital del Sar y si alguna de las nóminas superaba los 1.000 euros. A lo que el mandatario respondió afirmativamente. El PSOE recalcó que se desmontaban así las «mentiras del sindicalista, cuando anunció en prensa que había que crear una bolsa de resistencia para los trabajadores por la duración de la huelga». El PSOE recalcó que los más perjudicados durante la susodicha huelga fueron los trabajadores de la recogida del mercado. También socialistas e independientes apostillaron que quedó patente el carácter político de las reiteradas huelgas en este servicio.

Desde el ejecutivo local, califican la actitud de estas dos formaciones (PSOE y Cipa) como de «demagóxica». Con el apoyo del PGD, el PP logró sacar adelante la iniciación del expediente para la creación del Consorcio Terras de Iria.PSOE, Cidadáns y BNG se abstuvieron, mientras que Cipa mostró su voto en contra alegando falta de documentación.

En el turno de ruegos y preguntas, las relacionadas sobre quién había solicitado la declaración de BIC para el convento de Herbón provocaron una discusión encendida entre el público, compuesto mayoritariamente por vecinos de esta parroquia y divididos entre los que se muestran a favor y no. Hasta en dos ocasiones hubo que suspender el pleno, también se produjo la expulsión de un paisano del salón de plenos y finalmente, al alcalde no le quedó más remedio que levantar el pleno por falta de entendimiento entre los afectados, no sin antes pedir calma a los vecinos.

camilo forján seoane portavoz del PSOE de Padrón

«Algúns dos traballadores cobraron nóminas superiores aos mil euros durante a última folga».

TIERRAS DE SANTIAGO, 28/02/12

Piden la peatonalización de la calle Enlace Parque en Padrón.

Los vecinos han reunido más de 400 firmas ·· Aseguran que la rúa se ha convertido para el tráfico en una alternativa a la N-550

El goteo de coches es continuo en esta calle, y en horas punta la situación se agrava aún más, según los vecinos

Los vecinos de la calle padronesa Enlace Parque (o Conveniencias, como también se la conoce) han vuelto a poner el grito en el cielo por el intenso tráfico que registra esta calle, al convertirse desde hace unos años en una alternativa a la N-550 para el tráfico, especialmente para aquellos conductores que se dirigen a A Matanza, Herbón o Carcacía y que quieren saltarse los semáforos de la carretera principal. Pero es que a estos también se han sumado aquellos otros que se dirigen a Santiago y que por el mismo motivo (eludir los semáforos) toman como alternativa esta calle de apenas unos metros de longitud. «Esto es un continuo goteo de coches y en horas puntas, esto parece una autopista, porque algunos vienen a toda pastilla», recalca uno de los afectados.

Hace unos años, y debido precisamente a las velocidades que tomaban algunos conductores, el Concello optó por colocar una serie de bandas rugosas. Estos elementos frenaron el impacto, pero no así la densidad de tráfico que se ha visto multiplicada en los últimos años.

Los vecinos, que ya han recogido más de 400 firmas, piden al Concello que convierta esta calle en peatonal, y que solo puedan acceder a la misma los vehículos de aquellos residentes que cuenten con garajes. La medida no gusta a todos, pero la mayoría manda. Desde el Concello se encargó a la Policía Local elaborar un informe y se asegura que se estudiarán medidas a aplicar.

TIERRAS DE SANTIAGO, 31/01/12

El expediente para declarar BIC al convento de Herbón crea división.

Sementar dice que no financió el informe para que Patrimonio incoase el bien // Achaca a la falta de información el malestar vecinal y las calumnias a socios

La apertura de expediente para declarar al convento franciscano de San Antonio de Herbón Bien de Interés Cultural (BIC) ha levantado todo un revuelo en esta parroquia padronesa y se ha buscado como cabeza de turco a una de las entidades locales con sede en recinto religioso: Sementar. Miembros de esta asociación han recibido en los últimos días presiones y calumnias personales por parte de algunos vecinos de Herbón, según recalcan fuentes de la directiva de este colectivo. Sementar achaca esta actitud «á desinformación que existe arredor de cómo se tramitou este expediente, da falta de información ou a circulación de información interesada por parte de determinadas persoas».

La entidad recalca que ni financió el informe presentado ante Patrimonio para la incoación del BIC ni forma parte del grupo de entidades que realizaron la solicitud. Pese a que circulan «probas falsas» por el lugar vinculando a este colectivo con la solicitud hecha a Patrimonio.

EL CORREO GALLEGO, 27/01/12

Las primeras lampreas cruzaron el Ulla hasta la cocina del Farrucán padronés.

«O problema vai ser a quen llas preparamos… porque hai demanda». Era el testimonio de Manuel Losas, minutos después de adquirir las piezas capturadas en el Ulla por Gerardo, una, y la otra por la embarcación de Paco y su hermano. Pilar Novo, mujer de Losas y ama de los fogones del Farrucán, tuvo el privilegio de cocinarla a la bordelesa el Día de Reyes, tras ser por fin elegidos los afortunados clientes que darían buena cuenta de los ejemplares.

Pilar Novo es además continuadora de la saga familiar de un establecimiento hostelero que prepara lamprea desde 1878, precisamente sobre el propio Ulla, pero del lado de Padrón (justo antes del puente). Por su parte, el presidente de los baleiros, Antonio Pesado, se hacían eco de las parcas capturas que propicia el escaso caudal del Ulla en el arranque de temporada, una situación que esperan mejore a medida que avance el invierno.

Según explicaba Novo a este semanario, su familia ya preparaba lamprea en este establecimiento desde el siglo XIX, y recuerda que su mejor maestra fue su madre, Pilar Pérez, que regentó el restaurante durante 25 años. Ella y su marido llevan cinco años al pie del cañón, y Pilar tiene un grato recuerdo de dos de las tías de su padre, Matilde e Xosefa, que xa preparaban a lamprea na primeira metade do pasado século». El problema es que no está asegurada la continuidad del Farrucán, ya que la hija de Pilar y Manuel no está por la labor. «Se alguen non se responsabiliza de levar o restaurante como debe de ser, creo que a tradición vai a acabar con nós», se lamentaba Pilar Novo la pasada semana.

LA CLAVE. Vuelven a trabajar las pesqueiras y barcas en la parroquia de Herbón

. Además de la pesca artesanal de los baleiros en Pontecesures, este año vuelven a capturar lamprea en la parroquia de Herbón, donde se emplazan las famosas pesqueiras y operan las grandes barcazas. La lamprea ya se consideraba un alimento exquisito en la Edad Media, y los romanos la procuraban en sus banquetes. Además, algunas dataciones consideran que las pesqueiras del Ulla pueden llevar operativas 25 siglos. Paradójicamente, no se trata de un plato popular porque no es barato y su veda sólo se levanta durante cuatro o cinco meses. Además, se alimenta de la sangre de sus víctimas, sean tiburones, salmones o mamíferos marinos.

TIERRAS DE SANTIAGO, 10/01/12

Padrón se queda sin Purgatorio.

Ramona Vaamonde y su madre llevan más de medio siglo detrás del mostrador de Purgatorio.

La última taberna de la villa cierra el día de fin de año

Con el cierre el último día de año del bar Purgatorio de Padrón, también conocido como la de Nardo, la capital del Sar se queda sin una de las últimas, o quizás, la última taberna o tasca tradicional de cuantas llegó a tener. La persona que lo regenta, Ramona Vaamonde, decide echar el cierre después de toda una vida detrás del mostrador y lo hace con «mucha pena», pero hay razones familiares que pesan mucho.
Durante medio siglo, por el establecimiento situado en la rúa Nova pasaron varias generaciones de familias que, más que clientes, son «amigos», asegura Ramona.
Entre ellos, padroneses, convecinos y turistas que encuentran en el Purgatorio un buen pulpo, una excelente tortilla de patatas y, por supuesto, los pimientos de Herbón en temporada. Clientes que ya hablan con pena del cierre del Purgatorio y más todavía aquellos que tuvieron la oportunidad de tapear por otros dos establecimientos con nombres singulares, que no resistieron el paso del tiempo hasta ahora como el Purgatorio y que forman parte de la historia popular de Padrón: O Inferno, situado en la calle Rosalía de Castro, y el Gloria, el actual Bar Galicia.
Años antes a la apertura de estos tres locales, los bares de Padrón se decantaban por nombres de pájaros y muchos recordarán el Moucho, el Morcego, ya cerrados, el Cuco o los Carrizos, estos dos aún abiertos, entre otros. Tras O Inferno, la Gloria y O Purgatorio, los locales de la capital del Sar eligieron nombres no menos curiosos como la Capilla, los Monaguillos o el Paraíso, este último regentado por el hermano de Ramona, que está muy agradecida por el trato recibido siempre por su clientela, que define como «muy buena y muy fiel», tanto que «siempre nos mimó», cuenta emocionada la última tabernera de Padrón.

LA VOZ DE GALICIA, 28/12/11

Valeiros y lampreeiros de Herbón inician la campaña de la lamprea el 2 de enero.

Medio Rural tiene hasta el 30 de este mes para resolver las peticiones de los permisos·· La pesca tradicional va en detrimento ·· El pasado año no se trabajaron dos pesqueiras.

La campaña de la lamprea en el río Ulla, tanto la de la nasa butrón, protagonizada por el colectivo profesional de los baleiros de Pontecesures, como la de la tradicional de as pesqueiras, arrancará el lunes 2 de enero. Así lo pone de manifiesto la orden de la Consellería de Medio Rural publicada en el Diario Oficial de Galicia el pasado 14 de noviembre.

En virtud de esta orden, la pesca tradicional abrirá de forma paulatina. Lo hará primero del 2 de enero al 30 de marzo en el tramo denominado Areas (Herbón). Los baleiros de Pontecesures tendrán quince días más, hasta mediados de abril.

Del 1 de febrero al 27 de abril se podrá pescar en el tramo comprendido entre As Vellas (H­erbón) hasta la pesqueira de A Trapa, también localizadas en esta localidad padronesa.

Las siguientes y últimas en abrir serán las pesqueiras de A Caseta y Furado, en Carcacía, hasta la pesqueira Lampreeiro, en el paraje denominado As Pesqueiras (Reis-Teo), donde se podrá captura este pez ciclóstomo del 13 de febrero al 11 de mayo.

Sin embargo, al coincidir la apertura de la campaña en lunes, las primeras redes no se colocarán hasta las 20.00 horas de ese día, no pudiendo levantarse las mismas hasta las 8.00 horas del día siguiente (martes).

Horario estricto de pesca

La normativa para el próximo año también es clara respecto al horario hábil de capturas en las pesqueiras tradicionales, ya que se prohibe la realización de las labores de pesca desde las 8.00 horas de los sábados hasta las 20.00 horas de los lunes, «debiendo levantarse las redes de las pesqueiras», só pena de multa. El pasado 30 de noviembre finalizaba el plazo de presentación de solicitudes para poder capturar lamprea en la campaña que está a punto de comenzar.

Sin embargo, la Consellería de Medio Rural, de la que depende la expedición de estos permisos de pesca , no ha desvelado aún cuántas autorizaciones ha concedido. Y es que, según fuentes de este departamento autonómico, desde la finalización del plazo de presentación, la Xunta tiene un mes para resolver las autorizaciones.

Este plazo expira, por consiguiente el viernes 30 de diciembre, dos días antes de que se inicie oficialmente la campaña.

El pasado año, las dos primeras pesqueiras (Areas y As Vellas) quedaron sin trabajar, ya que los que venían haciéndolo desde hace casi 50 años, se jubilaron y no solicitaron permiso. Las de O Prateado llevan años sin tocarse. La herencia ancestral de surcar el Ulla en una pesada barca de madera, luchando contra los elementos y el propio río no parece atractiva para las nuevas generaciones. Este año, y dada la conyuntura de crisis en la que está inmerso el país, puede que alguno decida seguir el reclamo y la llamada cuaternaria de la dama negra del Ulla.

TIERRAS DE SANTIAGO, 13/12/11