Nuevos inquilinos en el Ferro Couselo.

Los niños se divierten intentando descubrir a las ranas y a los tritones que se esconden en la charca que han creado en el patio.

Los alumnos del colegio de Valga han creado este año un estanque en el recinto al que se han mudado a vivir ranas y tritones que los niños juegan a descubrir

Una cinta de plástico impide estos días el paso hasta el estanque que los alumnos del colegio Xesús Ferro Couselo, de Valga, han creado en el recinto. El motivo es que han aprovechado este inicio de la primavera para plantar césped y este todavía está naciendo, de manera que hay que pisar lo menos posible la tierra. Así que mientras la hierba no crezca, los chiquillos no podrán entretenerse descubriendo en el agua a los inquilinos de la charca.
En el estanque viven tritones y ranas. Los primeros fueron llevados allí por los profesores, pero las ranas aparecieron ellas solitas. No habían pasado más que dos o tres días desde que la charca se llenó de agua cuando se dejaron ver los pequeños batracios, allí se instalaron, y hasta hoy. Eso sí, aunque no se pueda pisar mucho, los escolares sí se acercan a esa instalación, utilizando un camino de piedrecitas, para limpiarla. Sobre todo estos días que se ensucia mucho con el polvo que cae de los pinos de alrededor.
Este es el principal proyecto que el colegio de Cordeiro ha desarrollado este año dentro del programa ambiental de Voz Natura, en el que es ya todo un veterano y en el que ha ganado incluso algún premio. Como cada curso, los chicos de este centro cierran su participación en Voz Natura elaborando una gran maqueta relacionada con el tema que han trabajado. En esta ocasión ese mural reproducirá la nueva charca con la que cuentan en el centro.
Además de cuidar el estanque, alumnos y profesores trabajan para mejorar poco a poco el amplio patio del que dispone el colegio de Valga. Esta semana plantaron un castaño en una esquina del recinto. También tienen un espacio en el que han plantado camelias y otro en el que tienen un pequeño bosque de árboles autóctonos que han plantado hace unos años -también dentro de un proyecto de Voz Natura- y que siguen cuidando.
Colaboración externa
Aunque los escolares de este colegio son muy eficientes, para algunas tareas necesitan apoyo de los mayores. Sus profesores los ayudan, pero a veces no es suficiente y piden la colaboración de padres o abuelos. Esta semana, sin ir más lejos, han contado con el apoyo de algunas madres que fueron una tarde a ayudarles a plantar el huerto.
En este espacio, ubicado en la parte delantera del centro, crecen ya lechugas, cebollas y coles, entre otras hortalizas. Los niños van a tener la oportunidad en los próximos meses de comprobar cómo van creciendo y cómo se van convirtiendo en esos alimentos que después encuentran en el plato.
Como este año estuvo tan mal tiempo no tuvieron mucha oportunidad de trabajar en el exterior. Pero ahora han asumido el reto de prepararlo todo para la gran fiesta que piensan organizar por el 25 aniversario el centro, que se cumple el 19 de junio. Así que antes de esa fecha se han propuesto arreglar el jardín que tienen a la entrada del recinto y el paseo de los aromas que crearon hace algunos años en la parte trasera para tratar de adecentar una zona que no era más que un barranco. Seguro que cuando se celebre esa fiesta el recinto estará ya precioso.
Otro de los proyectos que tenían para este curso era estudiar a las ardillas. En los alrededores del centro hay mucho bosque, de manera que no es extraño ver alguna ardilla de cuando en vez. Este año parece que todavía no han despertado del letargo del invierno, aunque algún niño dice haber visto ya alguna. De todos modos, esperan que en los próximos días se dejen ver más por las inmediaciones para que los alumnos puedan estudiar su comportamiento. También han colocado nidos en los árboles del patio con la esperanza de que los pájaros se decidan a vivir en ellos.
Con todo ello, el colegio Ferro Couselo trata de intensificar un contacto con la naturaleza que en Valga está siempre muy presente. Para ello cuentan con el apoyo del programa Voz Natura, que auspicia la Fundación Santiago Rey Fernández-Latorre con el patrocinio de las consellerías de Medio Ambiente y Medio Rural, la Diputación de A Coruña, Leche Celta, Cabreiroá, Fundación Gómez Franqueira y Sogarisa.

LA VOZ DE GALICIA, 18/04/10

La «Andaina Bisbarra do Sar» se consolida entre las mejores.

Espectacular imagen de la subida al Meda en la edición anterior.

Más de trescientos participantes de toda Galicia acudirán a la prueba el 24 de abril en Padrón, Rois y Dodro ·· Serán cincuenta kilómetros por montes, caminos y pistas rurales

Organizada por la Asociación Colectivo Remonte y las concejalías de deportes de los ayuntamientos de Padrón, Rois y Dodro, el próximo 24 de abril se disputará la 3ª Edición de la Andaina Bisbarra do Sar, que esta incluida en el calendario de la Copa Gallega de Andainas de la Federación Gallega de Montaña, compuesta por siete pruebas. Todas ellas se caracterizan porque los participantes tienen que cubrir 50 kilómetros en menos de 12 horas. El alma máter de esta prueba es el padronés Arturo Reboyras Villaverde, unos de los andaregos con más experiencia de Galicia, que en los últimos tres años ha logrado completar 22 pruebas.

_ ¿Qué es una andaina?

_ Lo resumiría en dos palabras: aventura y reto. Aventura, pues a lo largo de 10-12 horas tenemos que estar preparados para afrontar numerosos imprevistos: variaciones en la climatología, irregularidades del terreno, estado físico del participante, etc. Y el reto de intentar completar 50.000 metros en el tiempo establecido por la organización, teniendo por único rival a uno mismo y sus circunstancias. Por lo tanto, se trata de una prueba de senderismo de alta exigencia, no exenta de grandes dosis de satisfacción: conocer gente, fomentar la amistad, vista de panorámicas, paso por típicas aldeas rurales, aprender a respetar el medio ambiente, etc.

_ ¿Y para organizarla?

– Mucho trabajo. Somos un grupo de una docena de amigos que llevamos todos los domingos, desde el mes de octubre, perfilando el recorrido. Cada semana hacemos pequeñas modificaciones, ya que los trabajos del AVE, pueden obligarnos a realizar desvíos. Faltando 72 horas haremos el marcado definitivo

_ ¿Con qué apoyo contáis?

– Evidentemente una prueba de este tipo seria imposible realizarla sin un apoyo económico, ayudas de patrocinadores e infraestructuras. Para ello hemos contado con el total apoyo de los alcaldes de los tres ayuntamientos por los que trancurrirá la caminata, así como las respectivas concejalías de deportes. Varios colaboradores, entre ellos las fundaciones Camilo José Cela y Rosalía Castro, Begano-Coca Cola, Gadisa, Decathlon, Xacobeo, etc. nos aportan una serie de regalos que sortearemos al final entre todos los participantes. Y luego una gran cantidad de voluntarios: Protección civil de Padrón y Rois y personas anónimas. En total más de cincuenta para controlar durante 12 horas el correcto desarrollo de una prueba que esperamos supere los 300 participantes y que trancurrirá por montes, pistas forestales, aldeas rurales, con los correspondientes cruces de carreteras, 6 avituallamientos, evacuaciones, controles de paso, fiesta final,?

– ¿Fiesta final?

– Si. Creemos que después del esfuerzo de los andaregos, que menos que reunirlos a todos para compartir las sensaciones experimentadas a lo largo del día. Para ello contaremos con unos toldos en los que se podrá tomar una cerveza y le serviremos una buena tapa. Es el primer remedio para empezar a recuperar energías. Paralelamente realizaremos un sorteo de regalos y todos los participantes se llevaran un recuerdo de la prueba.

_¿Cómo es el día después??

-Me imagino que cada persona lo lleva como puede. Al finalizar es mano de santo darse un baño en agua fría: bien en el balneario mas cercano, playa , piscina, río o ducha. Y al día siguiente, un paseo de 8-10 Km para «soltar músculos» y eliminar agujetas y molestias menores.

_ ¿Qué puede hacer un novato para animarse a participar?

– Queda casi un mes, hay que calzarse las botas y caminar progresivamente hasta intentar llegar a las 2 horas. Animar a todos los aficionados al senderismo a participar el día 24, para entre todos consolidar la Andaina Bisbarra do Sar y situarla como una referencia en Galicia, con el consiguiente beneficio para esta comarca. Hay tiempo hasta el 21 de Abril, encontrando toda la información en la we: www.andainabisbarradosar.com .

EL CORREO GALLEGO, 04/10/03

Conociendo el entorno del Ulla.

Los niños de la escuela de Carcacía, en Padrón, recogen en la zona de O Areeiro especies para recrear el ecosistema del valle

Después de un curso marcado por el mal tiempo, con mucha lluvia y pocas salidas al patio exterior, ayer sí pudo ser y los 24 alumnos de la escuela unitaria de Carcacía, en el municipio de Padrón, dejaron los pupitres y enfilaron el camino a pie hasta el área recreativa de O Areeiro, donde dedicaron la mañana a observar la naturaleza de su entorno, dentro del programa medioambiental Voz Natura, de la Fundación Santiago Rey Fernández-Latorre. Esta segunda salida -la primera fue al área del Xirimbao- estuvo centrada en reconocer las especies más representativas de dicha zona, junto al río Ulla, que está incluida dentro de Rede Natura.
Por ello, la expedición escolar, integrada por los niños, las profesoras, alguna madre y la agente forestal Ana Belén Castro, necesitó un permiso especial del Servizo de Conservación da Natureza para poder recoger algunas especies que crecen en la zona para después plantarlas en macetas y llevarlas al colegio, donde seguirán y mimarán su proceso de crecimiento.
Entre ellas, flores como prímulas, violetas o narcisos y árboles como robles o loureiros. Previamente a la salida medioambiental, los escolares se familiarizaron dentro del aula con las distintas especies que se dan en la zona por lo que para las profesoras fue una satisfacción comprobar ayer cómo los escolares las reconocían sin problemas, incluso los más pequeños de 3 años. La salida también pretendía fomentar actitudes de respeto y de valoración del rico patrimonio biológico que rodea al Ulla a su paso por la parroquia de Carcacía. El río también es parte del proyecto que la escuela presentó a esta edición de Voz Natura por lo que, probablemente, habrá una tercera salida, centrada en las plantas que crecen en las orillas y el cauce del río con la idea de recrear dentro del recinto escolar un pequeño ecosistema del valle.
Voz Natura cuenta con el respaldo de las consellerías de Medio Ambiente y Medio Rural, la Diputación de A Coruña, Leche Celta, Cabreiroá y la Fundación Gómez Franqueira y Sogarisa, y la colaboración de Obra Social de Caixa Galicia, Begano-Coca Cola y Coeticor.

LA VOZ DE GALILCIA, 23/03/10

Alumnos y profesores participan en la plantación de árboles y otras especies en el colegio cesureño.

El colegio de Pontecesures es un poco más verde desde esta semana. Profesorado y alumnado del centro participan estos días en una plantación en el patio de treinta árboles autóctonos y un considerable número de plantas, como azaleas y otras especies aromáticas. Con estas últimas se pretende habilitar zonas ajardinadas cerca de los edificios del centro, recuperando así unas viejas jardineras que estaban inutilizadas.
Según informan desde el colegio, los alumnos han acogido la iniciativa con gran ilusión. Cada aula apadrina una planta y son los niños quienes se encargan de su mantenimiento durante los recreos. Con esta actividad, dirigida por el profesor de gallego Jesús Amboage García y financiada por el propio centro, «trátase de espertar o interese dos alumnos polo medio ambiente, humanizar o patio e facer máis atractivo este espazo», según explican desde el centro.

LA VOZ DE GALICIA, 19/03/10

Iniciativa do CPI Pontecesures para dotar de árbores e prantas ao recinto escolar.

Baixo a dírección do profesor de galego se secundaria Jesús Amboage García, e coa colaboración dos outros docentes e dos alumnos, se están a prantar nestes días no patio escolar do CPI Pontecesures 30 árbores autóctonos (carballos, freixos, ameneiros, bidueiros, castiñeiros…), e un considerable número de prantas (azaleas e outras especies aromosas). Con estas últimas preténdense habilitar unhas zonas axardinadas preto dos edificios do centro, recuperando, incluso, unhas vellas xardiñeiras que estaba inutilizadas.
Os alumnos están a acoller con gran ilusión os traballos. Cada aula está a «apadriñar» a cada unha das prantas e así os nenos/as encargánse do rego e mantemento nos recreos. Incluso fixéronse xestións para que, no verán, algúns nenos, e persoal de limpeza do Concello, se encargue destas tarefas.
Con esta actuación educativa, que é financiada polo centro, trátase de espertar o interese dos alumnos polo medio ambiente, de humanizar o patio, e de facer máis atractivo este espazo para toda a comunidade educativa.

La asociación ecologista Verdegaia pide que se respeten las Brañas de Sar como espacio natural.

La asociación ecologista Verdegaia solicitó ayer a la concejalía de Medio Ambiente que se detenga la promoción de edificaciones públicas en las Brañas de Sar y que se promueva este ámbito como un espacio natural. Verdegaia abordó con la edila del área el futuro de este espacio, para el que se está tramitando un plan especial y que, además de la intervención para la adaptación de una amplia zona verde, recoge la posibilidad de construir servicios para la Universidade.
La entidad ecológica había pedido participar en el inicio de la evaluación ambiental estratégica de la Xunta para la aprobación del plan especial de la zona que promueve el Concello, pero la Consellería de Medio Ambiente resolvió finalmente que no era preciso continuar con ese trámite en base a que el Plan Xeral de Ordenación Municipal ya fuera aprobado con los preceptivos trámites, motivo por el que ayer planteó su preocupación a la edila Elvira Cienfuegos, al dejar «na práctica sen supervisión ambiental as actuacións nesta paraxe».
Verdegaia entregó a la edila el documento con el que pretende participar en el proceso «que a Xunta vén de paralizar» y que recoge como «prioritario» el saneamiento del río Sar, así como «a recuperación de áreas artificializadas», además de sus otras peticiones para que se mantengan las Brañas como un espacio natural, un «espazo auténtico e moi característico da paisaxe e a ecoloxía galega, coa fortuna de térmolo no medio da cidade».

LA VOZ DE GALICIA, 16/03/10