Los valeiros comienzan una campaña de pesca de lamprea que prevén abundante.

La flota empieza hoy a calar las nasas butrón con las que se captura el preciado pez en las aguas del Ulla. El producto puede estar en los restaurantes a partir del lunes.

La campaña de pesca de la lamprea empieza hoy. Los conocidos como «valeiros», que tienen puerto base en Pontecesures, comienzan una actividad en la que esperan resarcirse de los malos resultados cosechados en ejercicios anteriores.
Todas las previsiones apuntan a que éste va a ser un año de abundancia, pues las continuas precipitaciones de las últimas semanas han provocado una importante crecida del nivel del río Ulla, y ya se sabe que a mayor cantidad de agua aumentan las posibilidades de encontrar lamprea.
Este pez que cada año remonta el río Ulla para desovar necesita para orientarse del agua dulce que desemboca a la ría, y al océano, de ahí que cuanto más elevado esté el caudal de los ríos más fácil le resulte remontarlos, y por tanto más posibilidades tiene la flota de regresar a puerto con unas buenas capturas.
Hoy a las nueve de la mañana está previsto que técnicos de la Consellería de Medio Ambiente acudan al muelle pontecesureño para marcar y precintar las nasas butrón con las que se pesca este parásito marino. Se trata de los aparejos que los valeiros van a utilizar durante los próximos meses para capturar tan preciado producto, cuyo precio suele oscilar entre los 30 y los 60 euros por pieza, dependiendo del tamaño.
A partir del lunes va a ser posible disfrutar de la buena cocina con la lamprea del Ulla como protagonista, hasta tal punto que son muchos los restaurantes que tienen reservadas ya todas las capturas que puedan obtener buena parte de los pescadores que operan en el río.
Algunos de esos marineros apuntaban ayer que aún siendo positivo disfrutar de un caudal elevado, actualmente resulta excesivo y las corrientes son «demasiado intensas». Por eso no descartan que el grueso de la campaña de pesca de lamprea no comience hasta bien entrada la semana que viene, y siempre en función del tiempo reinante. «Es mejor que el caudal baje un poco para empezar a trabajar», dicen los profesionales.

FARO DE VIGO, 02/01/10

Andrés Quintá: «Seguiremos reinvirtiendo en la empresa nuestros beneficios».

La apuesta por la formación de equipos y la innovación son la base del éxito de Extrusionados de Galicia S.A., cuya máxima sigue siendo reinvertir en la empresa los beneficios obtanidos. cuenta con una plantilla formada por medio millar de empleados.
Haberse adelantado al tiempo, invirtiendo en formación y futuro, permite a la empresa presidida por Andrés Quintá mantener el pulso y afrontar la crisis con la convicción de seguir creciendo y generando riqueza.

Finaliza un año de crisis. ¿Qué balance hace de 2009?
A nivel general el año 2009 ha sido un año muy difícil, pues se trata del segundo año de una de las recesiones más fuertes que ha sufrido la economía, y en consecuencia la economía española se encuentra todavía en el punto bajo del ciclo. A nivel particular de la empresa que dirijo, también ha sido un año duro, pero, no obstante, con el esfuerzo de todo el equipo directivo y la plantilla de la empresa, hemos seguido en la senda de los beneficios, lo cual, dada la situación general y del sector en particular, constituye un éxito del que estamos orgullosos.

Algunas voces empiezan a hablar de brotes verdes. ¿Qué pronóstico tiene para el año 2010?.¿Cuándo cree que se recuperará el crecimiento económico?.
A mi modesto entender 2010 será nuevamente un año muy difícil, especialmente el primer semestre, y sólo después el verano se podrían notar ligeros cambios de tendencia, pero sin que ello signifique ya un crecimiento estable y sostenible, para lo que es necesario una recuperación de la demanda y la confianza, y de la situación del mercado laboral.

Donde más se siente la crisis es en las cifras de desempleo. ¿También se ha visto afectada la plantilla de su grupo?.
Ha supuesto una importante contración de la demanda, y en especial en la construcción, lo que ha afectado a la extrusión del aluminio, por lo que las empresas, incluído el grupo empresarial que dirijo, se han visto obligadas a adecuar las plantillas, máxime teniendo en cuenta que veníamos de una situación de crecimiento continuado que se había prolongado durante varios años, pero en el caso de nuestro grupo dicha reducción se ha ido produciendo de forma paulatina, pasando de tener más de 630 empleados a estar ligeramente por debajo de los 500, y siempre con la firme convicción de ir recuperando empleo conforme vaya mejorando la situaión económica.

¿Los dirigentes políticos están gestionando correctamente la crisis, o considera que deberían adoptar otras medidas para tratar de superarla?.
La actuación ha sido tardía y deficiente, de ahí que la recuperación según señalan la generalidad de los analistas, se espera vaya a ser más lenta en España que en el conjunto de la zona euro. En lo que se refiere a medidas de apoyo a las empresas, éstas han sido mínimas o inexistentes, no habiendo contribuído a paliar la difícil situación económica y crediticia. Son necesarias medidas que incidan en el adecuado desarrollo de proyectos competitivos y rentables que permitan que la extructura productiva genere un mayor valor añadido, para lo que es necesario realizar cambios en el mercado crediticio, en el laboral y en las administraciones públicas.

El Grupo Quintá ha apostado por la formación y la innovación. ¿Qué proyectos tiene para el próximo año?
Hemos reinvertido en la empresa los beneficios obtenidos, y ello ha permitido seguir creciendo e ir salvando todos los escollos. Es la política que continuaremos aplicando en el futuro, y la que puede permitir afrontar nuevos proyectos, algunos relacionados con la extrusión del aluminio, pero encaminados hacia áreas que permiten una mayor generación del valor añadido o hacia otros sectores, como el de cultivos marinos, en los que a través de empresas del grupo ya se han hecho importantes avances, pero, como siempre, apostando por la calidad.

¿Cuáles son las líneas de expansión previstas a corto plazo?.
Las líneas de expansión han incidido e incidirán de forma especial sobre el segmento de los materiales industriales y la exportación, para lo que es necesario tener calidad y competitividad, factores por los que Grupo Quintá siempre ha apostado.

Recientemente ha visitado Extrugasa el embajador de Venezuela. ¿En qué fase se encuentra el proyecto de crear una filial en este país?
Es evidente que dentro de la política de expansión internacional siempre se ha barajado la posibilidad de invertir en Hispanoamérica, y, entre otros posibles países, en Venezuela, aunque tampoco debemos ignorar que en este momento la economía bolivariana se encuentra en clara recesión y, en consecuencia, toda inversión debe ser cuidadosamente analizada.

¿Con cuántos países opera actualmente el Grupo Quintá y que supondría esta nueva filial en su política de expansión?.
El grupo viene barajando distintas posibilidades de ubicación en varios países, siendo el objetivo conseguir un mayor acercamiento al mercado hispanoamericano que permita un mejor conocimiento del mismo y una mayor penetración en los mercados en que ya venimos actuando en dicha área, así como la penetración en otros en los que actualmente todavia no intervenimos.

¿Qué nuevas patentes y productos tienen previsto desarrollar a corto y medio plazo?.
El grupo que dirijo siempre ha apostado por la innovación y la calidad, y está continuamente desarrollando nuevos productos e innovaciones. La idea e intención del grupo es seguir en esta misma línea de investigación y desarrollo, incidiendo de forma especial en aspectos que signifiquengeneración de valor, calidad, y protección del medio ambiente.

DIARIO DE PONTEVEDRA, 31/12/09

Más de 18.000 personas pasaron por el auditorio de Valga este año, 7.000 más que en 2008.

Cerca de 18.000 personas pasaron por el auditorio de Valga durante el 2009, lo que supone ??un incremento de máis de 7.000 persoas con respecto ao ano anterior?.
Así lo anunciaron los responsables de las instalaciones que añadieron que ??se trata de un referente en toda a comarca Ulla-Umia e xa está plenamente consolidado como centro de formación, cultura, sociedade, comunitario e de lecer?. Y destacaron que uno de sus mayores logros es la integración social.

Explicaron que en el auditorio hay actividades y programas dirigidos a vecinos de cualquier edad, así como para los diferentes colectivos de la localidad. Y es que se ha convertido en el centro neurálgico de sus actividades, ??logrando a participación da sociedade civil e o tecido asociacitivo, tamén a nivel comarcal e autonómico?. En esta misma línea recordaron que el edificio también acoge recursos municipales como la biblioteca, ludotecas, un aula abierta con acceso gratuito a Internet, se encuentra la oficina de la OMIC y también hay un área de desarrollo turístico, de medio ambiente, etc.

DIARIO DE AROUSA, 31/12/09

El Consello de la Xunta financiará con 111.000 euros la mejora de los viales de acceso a la P0-548.

El Consello de la Xunta autorizó ayer la firma de un convenio de colaboración entre la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras y el Concello de Valga para ejecutar el acondicionamiento y el ensanche de varios caminos de titularidad munnicipal que dan acceso a la PO-548, en la que actualmente se acomete un proyecto de mejora de la seguridad vial con la reordenación de intersecciones y la construcción de glorietas.
La administración autonómica invertirá 111.680 euros en esta actuación, que busca mejorar la seguridad en los tres primeros kilómetros de la carretera que une Pontecesures y Vilagarcía, a su paso por el municipio de Valga. En este tramos se hace necesaria la reordenación de los sentidos de circulación en varias vías municiipales, en las que se cambiará la señalización y se extenderá una nueva capa de rodadura. Además, en el camino entre la fábrica de Hormadisa y el lugar de Forno se acometerán obras de ensanche de plataforma.
Los trabajos en la carretera acumulan un notable retraso y avanzan lentamente y las condiciones actuales de la carretera son muy deficientes. Hace unos días se solucionó una de las principales quejas que planteaban los conductores: la falta de visibilidad en las inmediaciones de la rotonda de la Charca, que se corrigió con la colocación de algunos puntos de luz.

DIARIO DE AROUSA, 24/12/09

A por el tren de cercanías.

lUIS

Van ya diez años transcurridos desde que el ingeniero de Caminos Ramón Fernández Durán señaló, con acertada letra y precisado fundamento, que el transporte motorizado conlleva un altísimo coste económico, que acentúa el endeudamiento de los Estados y de las economías en general, un importante impacto social, y un agravamiento sin precedentes de los impactos ecológicos planetarios. Habrá quien se pregunte a qué impacto social se refería Fernández Durán; pues muy sencillo, a que por aquellas fechas el transporte por carretera era el responsable de un millón de muertos, nueve millones de heridos y 800.000 minusválidos anuales.

Hoy esas cifras sobre siniestralidad van camino de duplicarse, debido a la incorporación masiva al automóvil de las poblaciones de las economías emergentes.

Probablemente, ninguno de los representantes de los países que estos días participan en la Cumbre del Clima de Copenhague discrepe de que el transporte por carretera y el transporte aéreo son los dos modos más impactantes sobre el medio ambiente (cambio climático, lluvias ácidas, ocupación de suelo fértil, pérdida de biodiversidad, etc). Pero quizás gran parte de esos países, por no decir casi todos, no tengan evaluada la repercusión de la totalidad del ciclo productivo del transporte, desde la fabricación de vehículos hasta su eliminación, pasando por la extracción y procesamiento de combustibles, construcción de infraestructuras y circulación de aquellos. Esa realidad no le interesa evaluarla, porque, como bien apuntan Estevan y Sanz (Hacia la reconversion del transporte en España, Madrid, 1996), la generalización del transporte motorizado exige la utilización de enormes cantidades de materiales y energía, «cuya extracción, transformación y consumo produce grandes masas de residuos sólidos, líquidos y gaseosos».

Aunque todo esto es de ámbito planetario, la relación entre los procesos de urbanización y la movilidad motorizada también es aplicable en Galicia, donde existen 315 municipios, que se reparten casi 35.000 núcleos de población, con un hábitat disperso y miles de kilómetros de pistas y carreteras de tercer y cuarto orden, por las que transitan miles de vehículos, con una elevada tasa de siniestralidad. Nada que no sepa, pero que sigue sin ser abordado por falta de un enfoque institucional claro al respecto.

Se espera que en torno al año 2015, Galicia se incorpore a la red europea del tren de alta velocidad, y, por lo que se aprecia, la cosa va muy en serio, gracias a que el ministro de Fomento, José Blanco, está cumpliendo los compromisos adquiridos. Pero hay algo más que no debería caer en saco roto, el ministro gallego está abierto a colaborar con la Xunta en la implantación del tren de cercanías y, quizá, también sea receptivo a nuevas fórmulas de vertebración ferroviaria del país.

Un medio ambiente y un paisaje sabiamente protegidos serán un factor de competivididad cuanto más se noten las consecuencias del cambio climático en la vieja Europa. Lo cual supone que el tren de cercanías y el ferrocarril convencional no sólo son necesarios en términos sociales y ecológicos, también lo serán como un medio de transporte rentable desde la perspectiva de una economía sostenible, en la que cobren peso los sistemas económicos autocentrados y unas estructuras territoriales acordes con ellos.

Columna «Celtas sin filtro» por Luis Pousa
EL CORREO GALLEGO, 19/12/09

Blanco se compromete a abordar la red de cercanías.

Balnco

El ministro de Fomento y a la comitiva de autoridades se encontraron ayer en la estación de A Coruña con un recibimiento incómodo. Apostados detrás de pancartas -que los agentes de Policía arrebataron al paso de los políticos- medio centenar de integrantes de la plataforma Salva o Tren protestaban por la eliminación de los servicios de cercanías. Aunque no se paró a hablar con ellos, José Blanco recogió el mensaje. En el acto de finalización de las obras del AVE entre Santiago y A Coruña, el ministro lanzó un compromiso. «Tengo la voluntad de abordar una red de infraestructuras de cercanías», dijo. Minutos antes el conselleiro de Medio Ambiente, Territorio e Infraestruturas también se lo había demandado. «Esperamos que el AVE siga a buen ritmo hasta Portugal y esperamos también el servicio de proximidad en el entorno de las áreas metropolitanas», reclamó. «Polo tren do pobre», se podía escuchar las voces de los miembros de Salva o Tren desde la carpa en la que las autoridades daban sus discursos. «Paulatinamente, de forma callada están eliminando todas les estaciones que non son de las grandes ciudades, el rural queda aislado», protestaba Lucía Latorre, que ejerció de portavoz de la plataforma. «El AVE será entre dos veces y media y tres veces más caro», recordaba para preguntarse por qué el ministro gallego otorga «8.000 millones de euros para las cercanías de Cataluña y 5.000 millones para las de Madrid» y nada para Galicia». Salva o Tren considera que el AVE es compatible con las cercanías, pero demanda que no se ponga en marcha hasta que los vecinos del rural tengan una alternativa de transporte público para poder ir al médico o al trabajo. «En Galicia nos están quitando lo poco que tenemos», subrayó. Esta semana, según Latorre, se han cerrado tres estaciones: la de Vila da Iglesia, Cerceda y Meirama-Picardel. Esta última ha sido sustituida por la nueva Cerceda-Meirama que la portavoz de Salvar o Tren ubicó «en el medio del monte», por lo que le auguró pocos usuarios. Al construirse el trazado para el AVE, Fomento ha desmantelado las vías que se usaban antes en varios tramos. Salvar o Tren piden que se mantengan y sean usados por los trenes menos rápidos.

EL CORREO GALLEGO, 05/12/09