La ejecutiva del PSOE de Pontecesures.

El PSOE de Pontecesures, por su parte, dio a conocer ayer la configuración de la nueva ejecutiva local después de la asamblea realizada el pasado sábado por la noche, de la que salió ?scar Gerpe reelegido como secretario local.
Junto a Gerpe conforman la dirección local Ana María Barreiro, como presidenta; Roque Araújo, secretario de organización; Pilar Villanustre, secretaria de Igualdad y Medio Ambiente; Jose M. Rey, secretario de Economía; Paula B. Taibo, secretaria de Ocupación y Acción Social y Alberto Solla, secretario de Política Municipal. Daniel Chenlo fue elegido miembro del Comité Nacional Gallego.
Los cargos fueron elegidos con el 82% de los votos de los militantes asistentes siendo la de Gerpe la única candidatura presentada. Los intentos de la dirección provincial por presentar una lista de consenso, en la que tuvieran cabida las distintas corrientes de la agrupación local, no cuajaron finalmente.

LA VOZ DE GALICIA, 28/10/08

Cargos da nova executiva socialista de Pontecesures.

Como a nota dos sábados tiña algúns erros na denominación dos cargos, pásase a reflectir os datos correctos:

-Presidenta: Ana María Barreiro Grela
-Secretario Xeral: ?scar Gerpe Rodríguez
-Secretario de Política Municipal: Alberto Solla Barreiro
-Secretaria de Ocupación e Acción Social: Paula Barreiro Taibo
-Secretaria de Igualdade e Medio Ambiente: Pilar Villanustre Martínez
-Secretario de Organización: Roque Araújo
-Secretario de Economía: José M. Rey

?ltima hora: ?scar Gerpe reelixido secretario xeral da Agrupación Local do PSdeG de Pontecesures.

Presentouse unha única lista na asemblea celebrada esta tarde no Restaurante Casa Gómez formada por Ana María Barreiro Grela (presidenta de honra), ?scar Gerpe Rodríguez (secretario xeral), Alberto Solla Barreiro (secretario de política municipal), Roque Araújo (secretario de organización), Pilar Villanustre (secretaria de medio ambiente), J. Rey (secretario de administración) e Paula Barreiro (secretaria de igualdade).
Na votación realizada os integrantes da listas foron elixidos por 28 votos a favor, 1 en branco e 5 abstencións.
O secretario xeral reelixido solicitou a unidade e o traballo en común da militancia, para acadar os mellores resultados en Pontecesures.
Daniel Chenlo Padín foi elixido para representar á agrupación no Comité Nacional do partido, quedando coma suplente, Jesús García Lapido.

El BNG de Santiago pide que se mantenga el trazado ferroviario con Arousa para cercanías.

Apela al papel vertebrador de un medio además necesario para el área de Santiago

El BNG considera que el futuro funcionamiento del tren de alta velocidad no debe recortar las posibilidades de movilidad ferroviaria para trayectos más cortos, como es la conexión de Santiago con Vilagarcía, sobre todo cuando ya existe la infraestructura ferroviaria que permitiría habilitar un servicio de cercanías entre ambas localidades. Y ese servicio es precisamente lo que reclaman los nacionalistas ante la «alta probabilidade» de que la construcción de la nueva vía de velocidad alta entre A Coruña y Vigo conlleve la desaparición «en poucos anos do tránsito de trens polo actual trazado». La plataforma Salva o tren pedía precisamente la creación de servicios de cercanías anteayer, con una concentración ante la estación compostelana.
La ausencia de la previsión de ese enlace en las Directrices de Ordenación do Territorio de Galicia, actualmente en exposición, preocupa en el BNG, que ayer presentó una moción para su debate en el pleno del día 30 con el fin de que Raxoi solicite al Gobierno central que no desmantele la infraestructura ferroviaria actual entre Santiago y Vilagarcía de Arousa, por entender que en el futuro «poderá dar servizo a un tren de cercanías». Esa petición lleva pareja la de reclamar que las citadas directrices de ordenación territorial recojan un servicio de proximidad entre ambas ciudades, como hace a propósito de Tui-Vilagarcía y de A Coruña-Ferrol.
«Solucións, non atrancos»
Para la portavoz del BNG, Socorro García, los problemas de movilidad que «viven hoxe miles de persoas na cidade e na comarca precisan de solucións máis que de atrancos», por lo que ayer defendió a necesidad de esta conexión a través de un medio de transporte colectivo respetuoso con el medio ambiente, seguro y económico para los usuarios, un medio que además «ten unha clara función de vertebración social e do territorio alí por onde transcorre». García entiende que Santiago debería figurar en esas directrices como área metropolitana (considerando no solo su comarca, sino su relación con un entorno más amplio), y no como área urbana, y observa que de esa consideración se deriva la ausencia de la proyección de esa línea de cercanías, en cuya reclamación quiere implicar también a los concellos por donde transcurre el trazado. Propone por ello contactos con Padrón, Ames, Teo, Pontecesures, Valga, Catoira y Vilagarcía para «tratar de potenciar ese servizo», aunque también aprovecha para que el pleno reclame la conexión del aeropuerto con la futura intermodal.

LA VOZ DE GALICIA, 24/10/08

Temporada de caza: Levantan la prohibición un año antes en el Tecor de Padrón.

Los socios de la Asociación de Caza y Pesca de Padrón pudieron estrenarse este año de nuevo en sus cotos, tras la suspensión de actividad hace dos años cuando los incendios arrasaron cuatro de los cinco montes del municipio padronés.

El presidente de la entidad, Ernesto Castro, recalcó que con fecha 13 de octubre, la Dirección Xeral de Medio Ambiente acordó resolver el levantamiento de la prohibición de caza en el Tecor de Padrón, excepto en las zonas de alto de Meda, alto de Castro Valente, Bandín, Condes y Mondóns (que seguirán vedadas esta temporada).

Los cazadores se estrenaron así un año antes de lo estipulado por ley, pero con algunas restricciones. A lo largo de estos dos últimos años, la sociedad realizó siembras. Esto, unido al buen tiempo, ayudó a la recuperación del monte y a la resolución de Medio Ambiente.

TIERRAS DE SANTIAGO, 21/10/08

Valga es el único municipio pontevedrés que no tiene aprobado o en trámite el deslinde.

ulla.jpg

El deslinde del Ulla por su margen derecho en Valga está todavía pendiente de tramitar.

El término municipal de Valga es el único de toda la provincia de Pontevedra que todavía carece de deslinde marítimo-terrestre, ya que en las restantes 28 localidades costeras la delimitación del dominio público ya está aprobada por orden ministerial o se encuentra en las últimas fases de tramitación.

La demarcación de Costas de Pontevedra, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente, anunció esta semana que ??en breve? ­a ser posible ??este mes?­ iniciará la información pública del deslinde en Valga. En este municipio ya se aprobó hace años una primera delimitación del dominio marítimo-terrestre, sin embargo, el Concello interpuso un recurso ante los tribunales y la justicia terminó dando la razón a la administración local, por lo que aquel deslinde inicial se encuentra anulado y Costas tuvo que realizar de nuevo todo el proceso y se escudó en anulación para dejar en ??stand by? el proyecto de construcción de un paseo fluvial entre los límites con Catoira y Pontecesures, una actuación que lleva años estancada y sin visos de que vaya a ejecutarse pronto.
Costas del Estado dice estar sorprendido por la ??alarma social? que generan algunos los deslindes en la provincia, como el caso de Valga y pone como ejemplo de lo contrario a Cambados, O Grove, Tui, Tomiño y O Rosal, que actualmente tienen el deslinde en tramitación y ??no han generado conflictividad alguna?.

Hace cerca de dos décadas que el Ministerio de Medio Ambiente, a través del departamento de Costas, inició los trabajos de delimitación del dominio público marítimo-terrestre de la provincia, para adaptarlo así a la Ley de Costas del año 1988. En estos momentos, los 28 municipios pontevedreses que ya cuentan con deslinde aprobado o en trámite suponen que el 97 por ciento de la costa de la provincia está deslindada. Este procedimiento sirve para distinguir y delimitar el dominio público, que genera unas servidumbres de afección sobre las propiedades privadas colindantes, siendo la más gravosa la limitación de construir nuevas edificaciones.

En lo que se refiere a la comarca del Ulla-Umia, el último municipio en el que se aprobó el deslinde fue el de Pontecesures, en el mes de noviembre de 2007. A través de una Orden Ministerial se delimitó el domino público marítimo-terrestre por el margen derecho del río Ulla en un tramo de 2.291 metros de longitud, entre el lugar de Cortinallas y las pesqueiras.

En marzo de 1996 ya se habían deslindado otros 286 metros, un espacio que quedó fuera del expediente aprobado por la Dirección General de Costas el año pasado.

DIARIO DE AROUSA, 28/08/09