Mejillones y vino ??a fartar? en Porto.

La mejillonada, prevista para las nueve, terminó retrasándose hasta las diez de la noche.

Vecinos de Porto, de otras zonas de Pontecesures y gentes llegadas desde municipios próximos abarrotaron ayer la Praza dos Valeiros en la tradicional mejillonada que marca el inicio de los días grandes de las fiestas de San Roque. Los centenares de personas que se dieron cita en la plaza, convertida desde hace una semana en el centro neurálgico de las celebraciones, dieron buena cuenta de los 1.200 kilos de mejillones al vapor preparados por la Asociación Cultural San Roque, regados con doscientos litros de vino y acompañados de pan. Todo de forma gratuita, algo que no es nada frecuente en las fiestas de hoy en día, pero que en Porto se sigue menteniendo a pesar de que son tiempos difícil en lo que a la economía se refiere. ??Mentras poidamos aguantar seguirá sendo gratis?, ratifica Alejandro Bouzón González, presidente de la asociación organizadora de los festejos. La charanga OT y los grupos de baile Algueirada y Xarandeira pusieron la música para animar la mejillonada, como anticipo de la verbena en la que, a continuación, actuaron las orquestas Jerusalén y Charleston.

Hoy, día grande del San Roque, los actos comenzarán ya por la mañana, con la procesión que saldrá a las doce en dirección a la iglesia parroquial y portando la imagen del santo, que desde ayer permanece en un improvisado altar en dependencias de la taberna más antigua de Porto, la de Vieites, para que los vecinos pudiesen dejar sus donativos. Tras la procesión de hoy, que estará acompañada por la Banda Cultural de Arcade, a la una del mediodía se oficiará una misa en la iglesia parroquial cesureña, para regresar después a la Praza dos Valeiros y proceder a la puja de ramos. Una traca de fuegos pondrá fin a las actividades matutinas, pero habrá más. La Banda Municipal de Arcade, que lleva doce años participando en las fiestas de Porto, ofrecerá un concierto para todos los vecinos que quieran disfrutar con su música. Y ya de noche, de nuevo habrá verbena, en esta ocasión con las orquestas Costa Oeste y Aché, que garantizan animación, baile y alegría hasta altas horas de la madrugada.

Concluirá así todo un carrusel de actos culturales y lúdicos que comenzaron el pasado 12 de agosto e incluyeron títeres, cine infantil, concursos, juegos populares o eventos deportivos como al Regata de Dragóns.

DIARIO DE AROUSA, 19/08/11

Carcacía agotó las 1.200 raciones de su tortilla.

La escuela de hostelería de Pontevedra hizo esta vez la tortilla.

Para elaborar el plato se necesitaron ocho mil huevos, más de mil kilos de patatas y casi cuatrocientos litros de aceite

La parroquia de Carcacía, en Padrón, celebró ayer con gran éxito una nueva edición de la tradicional fiesta de la tortilla gigante, que repartió en torno a 1.200 raciones de este plato típico, cuya receta fue elaborada en esta edición por un grupo de alumnos de la de la escuela de hostelería de Pontevedra.
Pese a las dimensiones de la tan afamada tortilla, las raciones servidas por los vecinos de esta parroquia padronesa no llegaron a nada. Prueba de ello es que ni siquiera quedó un trozo para que la probaran los miembros de la la comisión organizadora, que trabajó a destajo para que todo saliese a la perfección.
Además de la tortilla, también se agotaron los 500 kilogramos de mejillones distribuidos como complemento gastronómico.
Con estos datos en la mano, los vecinos de Carcacía y organizadores de esta fiesta hablan de un éxito total de esta cita gastronómica, para la que siempre se necesita una grúa de grandes dimensiones que permita darle le vuelta a la tortilla y la participación de varias personas para que el plato quede en perfecto estado, lo que constituye uno de sus grandes atractivos.
Para elaborar la tortilla de este año se necesitaron en torno a 1.200 kilos de patatas, ocho mil huevos y 380 litros de aceite. Sal y chorizo completaron los ingredientes de tan descomunal plato.

LA VOZ DE GALICIA, 18/05/11

Duelo de lampreas en Cambados.

De izquierda a derecha, Antonio Botana y Yayo Daporta con las lampreas que cocinaron.

Se dice que las mejores lampreas son las que se preparan en las orillas del Ulla. No en vano, es en este río donde se pescan estos preciados ejemplares. Sin embargo, dos cambadeses reivindican, desde hace tiempo, el buen hacer en la cocina de la lamprea. Se trata de Yayo Daporta, propietario del restaurante del mismo nombre, y Antonio Botana, dueño del Pandemonium. Hace ya años que estos dos cocineros se dan cita ante un nutrido y glotón grupo de amigos para someterse a su dictamen sobre quién tiene la mejor mano a la hora de cocinar la lamprea. Es ya un duelo anual, que no siempre tiene vencedor. Y es que en esta ocasión ambos demostraron que la experiencia es un grado.
T odo empezó hace ahora cuatro años. Con sus dos restaurantes recién abiertos, sus amigos los retaron a que no eran capaces de preparar una buena lamprea. Ambos se pusieron manos a la obra pero, en esta primera edición, ninguno de los dos resultó ganador. Entonces, la mejor pieza la preparó Pilar, cocinera del bar Silva de Cambados, aunque las lampreas elaboradas por los dos cocineros lograron también conquistar los paladares de los comensales. En las siguientes ediciones, las preparaciones fueron mejorando y, una vez uno, otra el otro, ambos cosecharon triunfos por igual. El duelo volvió a repetirse esta semana pero, en esta ocasión, no hubo un claro triunfador.
3 Fue el pasado lunes cuando Daporta y Botana reeditaron el reto de las lampreas. Lo hicieron ante un nutrido grupo de amigos, que se dio cita en el pazo de Quintanilla. Para la ocasión se prepararon seis piezas del Ulla, pues la lista de comensales se preveía que iba a llegar a la veintena. Aunque el plato fuerte era la lamprea, el menú incluyó también unos mejillones al vapor y un lechazo, del que todos los presentes dieron buena cuenta. La comida comenzó más bien tarde. Cada uno de los cocineros tenía la misión de preparar tres ejemplares, que cocinaron a la bordelesa, siguiendo la forma tradicional. Se trataba de lampreas del Ulla. Cada ración se sirvió con su correspondiente arroz blanco y con sus picatostes, como manda la tradición. Y los comensales estuvieron de acuerdo en que era casi imposible elegir a un ganador de este ya tradicional duelo. Las seis lampreas estaban en su punto justo de cocción y con una salsa de esas en las que merece la pena mojar pan. Prueba de ello es que de esas dos cazuelas que se ven llenas de lamprea en la imagen no quedó ni la muestra. Incluso hubo alguno que se quejó de que había sabido a poco. Por supuesto que la comida fue una excusa para disfrutar de una tarde en la que no faltaron las risas y el buen humor. Habrá que esperar al año que viene para ver si entonces hay un ganador claro. Porque ambos prometieron que el duelo, tendrá una siguiente edición.

LA VOZ DE GALICIA, 23/02/11

Manolo Agrasar: «Me gusta pescar, fue mi padre quien me metió el bicho en el cuerpo».

Hace unas semanas conoció a la infanta Cristina y la llevó en catamarán.

Manolo Agrasar. Pescador y conductor de catamarán

Manolo Agrasar compagina su trabajo como pescador de anguilas con el de conductor de catamarán. Este último puesto le permitió conocer, hace unas semanas, a la infanta Cristina y su familia.
-¿Cuánto tiempo hace que se dedica a conducir catamaranes?
-Yo desde hace siete años pero mi padre ya se dedicó antes durante más de veinte años. En los años noventa fue él quien llevó al Rey.
-¿Esta es su profesión o lo compagina con otro tipo de trabajo?
-Normalmente trabajo en el mar. Me dedico a coger anguilas, soy valeiro . Ocasionalmente cojo los catamaranes.
-¿Cuál de los dos trabajos prefiere realizar?
-La verdad es que el mío, me aburro menos que conduciendo el catamarán. El motivo es que en la embarcación solo tienes una ruta fija y como pescador puedes ir a todos lados.
-¿Cómo son normalmente los pasajeros a los que lleva?
-Suelen ser simpáticos, hablan con nosotros y nos preguntan. El menú que servimos allí consta de mejillones y vino, si quieren pedir algo más tienen que pagarlo aparte. Hay viajes en los que se nota que hay más dinero que en otros.
-¿Le gusta mucho pescar?
-Sí, me encanta. Me gusta tanto que voy incluso los sábados en compañía de mi hijo. Eso fue culpa de mi padre que me metió el bicho de pequeño en el cuerpo.

LA VOZ DE GALICIA, 24/08/10

Porto abre hoy sus festejos.

El barrio pontecesureño de Porto abre hoy sus fiestas patronales con la regata de dragóns en el río Ulla. Mañana, se procederá al traslado de la imagen de San Roque de la iglesia al barrio pesquero y por la noche, la comisión de fiestas repartirá de forma totalmente gratuita 2.200 kilos de mejillones y 575 litros de Barrantes. El viernes, será el día grande con la tradicional puja de los ramos en la plaza dos Valeiros y la procesión.

EL CORREO GALLEGO, 18/08/10

El remonte del Ulla de la Infanta Cristina y Urdangarín.

Los Duques de Palma posan con un grupo de amigos y la familia de Manolo Agrasar en el muelle de Cesures.

Sobre las once de la mañana de ayer partía de O Grove el catamarán Aquavisión II, capitaneado por el cesureño Manolo Agrasar, y con unos pasajeros muy especiales a bordo. Casi nadie lo sabía, pero en la villa meca acababan de embarcar la Infanta Cristina y su marido, Iñaki Urdangarín, acompañados de varios amigos y familiares de este último y también de sus cuatro hijos, a los que se unió su sobrino, Froilán, primogénito de la Infanta Elena.
Continuando con su visita privada a Galicia, los Duques de Palma iniciaron así un recorrido por la Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla que los llevó a atracar, unas tres horas más tarde, en el muelle de Pontecesures. Con la misma discreción con la que habían salido de O Grove, sin ningún tipo de revuelo y sin apenas gente esperándolos, más allá de algunos familiares del patrón del catamarán y los propietarios del bar Muelle. Todo parecía normal, de no ser por los siete u ocho guardaespaldas que vigilaban la zona y aguardaban la llegada de los Duques para garantizar que todo transcurría sin incidentes.

Durante el trayecto se quedaron fascinados con los paisajes de la Ría de Arousa, especialmente la Infanta, puesto que Iñaki Urdangarín ya había recorrido el año pasado esta misma ruta, también en un catamarán comandado por Manolo Agrasar y su padre, ya fallecido. ??Foi unha viaxe normal?, comentaba el patrón tras finalizar el remonte del Ulla. Mientras los mayores disfrutaban con las vistas, los niños hacían sus travesuras, subiéndose a los asientos y jugando. El catamarán se acercó hasta Areoso, donde unos arroaces irrumpieron de repente entre las aguas. La estampa maravilló al pasaje, que en esos momentos se encontraba en la cubierta.

Continuando la ruta, el Aquavisión II pasó ??pouco a pouco? por la isla de Cortegada, e hizo una pequeña escala en el puerto de Carril. Allí les esperaban para entregarles algunos víveres con los que saciar el apetito durante la segunda parte del viaje. Fue la madre de Manolo Agrasar, Lola, la que les acercó los manjares: empanadas de maíz de zamburiñas y berberechos y de trigo de bacalao con pasas, pollo y atún, elaboradas en la carrilexa Panadería Eugenio. ??Ni idea, hacemos muchas empanadas y no preguntamos para quién son?, comentaba por la tarde una responsable del establecimiento, que como la inmensa mayoría de los ciudadanos, ni se había enterado de que la Infanta Cristina había estado a unos cuantos metros de distancia.

También contaron con otros manjares, como mejillones y vino de la comarca, que degustaron en la parte interior del catamarán, en donde permanecieron ya hasta el final del recorrido. El remonte del Ulla resultó también espectacular a ojos de los peregrinos, con las vistas de la desembocadura del río, o las Torres de Oeste erigiéndose en sus riberas en Catoira. Sobre las dos del mediodía, el Aquavisión II atracó en una de las rampas del muelle de Pontecesures, la situada frente al Club Náutico, donde sólo unos pocos curiosos esperaban para ver a los Duques de Palma y a sus vástagos. Eran Lola, la madre de Manolo Agrasar, y algunos familiares más y los propietarios del bar Muelle, que tuvieron el privilegio de ser los únicos que conocían que la Infanta e Iñaki Urdangarín iban a hacer escala en el municipio. ??¡Qué diferencia de velos na televisión a velos en persona!?, comentaba la madre del patrón.

Un autobús recogió entonces al grupo de peregrinos que, después, hicieron parada en la localidad vecina de Padrón, donde el Duque de Palma peregrinó hasta el Monte Santiaguiño, en el se encuentra el montículo de piedras sobre las que predicó el Apóstol Santiago. Más tarde emprendieron camino hacia Compostela, donde esta mañana la Infanta tiene previsto asistir a la Misa do Peregrino, a las 12 horas.

DIARIO DE AROUSA, 07/08/10