Recuerdos de Arretén. Una visita al empresario Andrés Quintá Cortiñas.

padres-de-andres-quinta.jpg

quinta-mozo.jpg

balbina.jpg

andres-en-la-mili.jpg

quinta-en-hamburgo.jpg

quinta-coas-traballadoras.jpg

quinta-co-deporte.jpg

quinta-con-el-clero.jpg

andres.jpg

Vemos en las fotografías a los padres de Andrés Quintá, al empresario en su primer trabajo en la forja, a su abuela Balbina, al empresario en la mili y a la visita a Hamburgo en los años 70. Ya en fotos recientes se puede ver a Quintá con sus trabajadoras, a Quintá con el deporte, a Andrés recibiendo al Arzobispo de Santiago y al padre Isorna, y un retrato en su fábrica.

La familia de Andrés Quintá es de la Galicia del Ulla, del Sar. De los ríos por los que llegó a Padrón el apóstol Santiago y con los que se riegan los campos de la comarca. De la Galicia del Pedrón y de la fiesta del Santiaguiño do Monte.

De esa Galicia que crece sobre las bases del culto al trabajo, al esfuerzo y la constancia. Valores para conseguir prosperar en la vida.

Y trabajar es, efectivamente, lo que hizo y hace Andrés en su vida.

En la infancia combinaba ayudar en casa con la escuela y ahora, en la madurez de sus setenta años, combina su apoyo al deporte, al albariño y su afición a la buena mesa con el trabajo. En la actualidad dedica, a menudo, sábados y domingos a trabajar. No es por casualidad que una de sus empresas principales, Extrugasa, emplee a centenas de personas.

Nació Andrés en Iria Flavia, en Arretén, en las cercanías de Padrón, la zona de campo que es especialmente conocida por haber sido el hogar de la poetisa Rosalía de Castro. Allí en la casa familiar, cuidaban sus fincas, tenían jornaleros, se hacían cargo de la granja y el ganado. Recuerda como en ocasiones se levantaban a las cuatro de la mañana para preparar lo necesario para el trabajo, algo quizás no muy diferente a las maratonianas jornadas que lleva adelante Andrés en la actualidad al frente del grupo Quintá, una de las más sólidas corporaciones dentro del sector del acero en Europa.

Todo en la conversación con Andrés es coherente y redondo como una gran filosofía de la vida. A los catorce años empezó como aprendiz de herrero y su hermano Francisco lo hizo de carpintero. En la actualidad los dos hermanos dirigen sólidos grupos empresariales. Desde su trabajo primero como herrero, aprendió a valorar las creaciones en forja, una afición que conserva en la actualidad siendo coleccionista de objetos de ese tipo.

Otros trabajos se sucedieron y una de las épocas que recuerda con cariño fue su paso por el servicio militar. De esos días guarda con cariño muchas fotografías y la experiencia que aprovechó a fondo de la formación a través de una obligación. En esos años de la convocatoria a filas, desde la casa familiar en Padrón, viajó a Ourense y luego a Madrid.

En la capital sirvió en la Escuela de Automovilismo del Ejército, donde conoció a buenos amigos y aprovechó mucho su estancia al servicio de la patria, pues obtuvo el Diploma de la Escuela y el Premio de 100 pesetas con viaje a su mérito en la dedicación al trabajo, premiando su moral y temple. Valores que le acompañaron siempre. Esta es una parte de su biografía muy importante para él, de la que habla repetidamente como si en su vida hubiese un antes y un después de ese hecho, como ocurrió con muchos hombres de su generación.

De vuelta a Galicia a principios de los años sesenta, tuvo una época como marino y pescaba con un grupo que faenaba cerca de las Azores. De esa época conserva su carné de marino y no pocas anécdotas divertidas.

En el año sesenta y tres se instaló con un taller y, dado el crecimiento de la construcción y la sustitución de la madera por la carpintería de aluminio y hierro, optó por la perfilería de aluminio. A finales de los años sesenta su actividad estaba dedicada a los cerramientos de aluminio con diseños propios, algunos de los cuales aún están hoy en uso. De ese derecho de propiedad industrial y patentes me enseña Andrés, como si del agua para la planta se tratara, los pliegos con los registros de esos diseños, que son los documentos de la memoria industrial.

Después de esos inicios la empresa fue progresivamente ampliándose y en la actualidad no sólo emplea a varias centenas de trabajadores, sino que también de los tres hijos de Andrés, Francisco, Ramona y Javier, dos trabajan en la compañía.

Andrés es además un mecenas del deporte y colabora con clubs de piragüismo, equipos de baloncesto y fútbol, como el femenino de Vilargarcía, Extrugasa Cortegada y otras muchas agrupaciones dedicadas al deporte.

Entre sus intereses está también el de la gastronomía y la cultura del vino. Comenta lo mucho que le gusta cuando viaja a visitar algunas de sus empresas colaboradoras o delegaciones, pararse en buenos restaurantes y tomar buenos vinos. Entre todos ellos le gusta especialmente el albariño, un vino que para él representa la nueva cultura gastronómica de la Galicia de hoy.

Ve en el albariño no sólo un interesante producto para el consumo interno, sino que lo percibe también como una ventana de Galicia hacia el exterior.

Sus relaciones con el exterior son importantes, tanto desde el punto de vista empresarial como humano. Le interesan los negocios con Venezuela, país del que recibió visitas oficiales en diversas ocasiones. Y le interesan no sólo por la naturaleza de potencial rentabilidad de las inversiones en ese país, sino por las relaciones de hermanamiento con ese país que en otra época acogió a tantos gallegos. Son los pensamientos y recuerdos desde la experiencia de una vida vivida con la quinta marcha.

Balbina Cardama Cajaraville conoció a Rosalía de CastroAunque es muy reservado, cuenta Andrés pequeños recuerdos de cómo su padre Jesús y su madre Balbina le compraban la ropa en la praza do Toural y lo bien que lo pasaban visitando las fiestas de la Ascensión. Viajaban a Santiago tomando El Celta en Iria Flavia y llegaban a la feria de caballos.

Habla con mucho cariño de su abuela, que se llamaba Balbina y fue entrevistada en los años cincuenta, a los noventa y cuatro años de edad para un conocido periódico gallego.

En la efigie que se hacía de la anciana y en el modo en que la recuerda su nieto Andrés hay varias cosas sobresalientes. Una fue su longevidad. Otra, el detalle de que pasaba en su edad avanzada la parte más fría del año encamada y sólo se levantaba cuando las estaciones eran de temperatura más templada.

Además eran muy singulares su memoria y claridad de cabeza aún cuando ya tenía muchos años. En su casa, en el centro de Arretén, recordaba para aquellos periodistas de hace cincuenta años su conocimiento personal de Rosalía de Castro.

Relataba Balbina cómo se saludaba con cotidianeidad con la poetisa al encontrarse con ella caminando cerca de la Casa Grande.

Recuerda en la entrevista cómo la escritora tenía un trato muy deferente con todo el mundo, a pesar de que, según explicaba Balbina, su mundo era el de los señores, con quienes se trataba más. En lo físico describía a la poetisa como fuerte, con mucha más presencia que Murguía. Y en lo relativo al trato que tenía la escritora con las personas a su servicio, hacía hincapié la anciana en que siempre les daba a los que trabajaban en la casa ??algún lote de alimentos?.

En la entrevista se menciona cómo al acabar la visita, Balbina recitó sin el menor anacoluto varias poesías. Al ser preguntada, en fin, si en su época de juventud se leían los versos de Rosalía, la abuela explicó que pocos eran los que habían recibido estudios, sí los señores, pero no el pueblo. Y reflexionaba, ¡si fuera como ahora sería una maravilla!

Todos estos recuerdos se trufan en la conversación de Andrés con sus propios años de estudio y la, para él, inquietante situación actual de la juventud.
Desde el cuaderno de infancia a inversiones y desarrollo industrialDe su época de escuela guarda Andrés un recuerdo entrañable. El cuaderno de notas en el que iba anotando con letra de péndola todas las tareas que se le encomendaban. En el cuaderno hay notas sobre literatura, religión, historia, matemáticas, geografía. Los volcanes, un problema de cálculo, las razas humanas, los tipos de creencias son por medio de pequeñas definiciones las materias que se suceden en la libreta con fecha en el año 1953.

Es importante mencionar este cuaderno de definiciones, pues explica Andrés como, en su infancia, con aquello poco que había aprendían mucho y ordenaban bien la cabeza de los niños estudiantes.

No sin orgullo pasa Andrés de enseñar esa libreta a mostrar fotos de una de las actividades que le resultan especialmente atractivas en la actualidad. Con tecnología propia de su equipo de ingenieros y recibiendo nula ayuda institucional, ha desarrollado una batea sumergible para la explotación de bivalvos, octópodos y pescados.

La batea en metal sirve a un fin semejante al de las mejilloneras tradicionales desarrolladas por el señor de Rubianes hace un siglo, pero avanza sobre aquellos descubrimientos en sistemas de conservación, flotación y aspecto físico.

A través de Extrumar, una de sus empresas, ha realizado el diseño y construcción del modelo que ha sido reconocido por galardones diversos, como el Premio Galicia a la Innovación Empresarial del año 2006.

El vivero sumergible dispone de un sistema de control remoto vía satélite con posicionamiento GPS, que permite desde un teléfono móvil o una PDA ajustar la profundidad óptima de la batea para maximizar su efectividad. Un lazo de Moebius desde la ??libreta da escola? a la I+D+i, toda una vida de trabajo.

Vida Social Gallega. EL CORREO GALLEGO, 19/10/08

Lingua galega: Carta de Antonio Domínguez, de Padrón.

Dende que nacín me falaron sempre en galego e eu tamén lles falei aos meus fillos en galego dende que naceron. Resulta cando menos sorprendente que ultimamente se queira impoñer dende un sector do Goberno galego a fala no noso idioma. Sobre todo como cando se te presentas a oposicións da Xunta ou o Sergas vale para as categorías máis baixas o certificado de iniciación do galego, e para outras, como no meu caso, que me presentei ao Ingacal, esíxeme para auxiliar administrativo o Celga 4 ou perfeccionamento. E me excluiron, claro. E simplemente fago unha reflexión. ¿Quen fixo máis polo galego? ¿Eu, que o falei e o falo dende pequeno e llo transmitín aos meus fillos, ou a parte da Xunta que quere impoñelo?.

Carta de Antonio Domínguez (Padrón). LA VOZ DE GALICIA, 16/10/08

Detienen en Padrón a un promotor de Valga por delito contra sus peones cuando iba a denunciar a uno.

La crisis en el sector de la construcción podría estar detrás de una llamativa historia que acabó ayer con la detención en Padrón de un empresario del municipio vecino de Valga, que responde a las iniciales de R.S.O. de 44 años. La Guardia Civil de Padrón lo detuvo acusado de un presunto delito contra los trabajadores de su empresa, concretamente tres, que tenía fuera de la ley y a los que les debe el sueldo de meses.
El detenido acudió al cuartel para interesarse por una denuncia que él mismo había interpuesto contra uno de los trabajadores, al que acusó de llevarse para su casa herramientas de la empresa. Al parecer, tras quedar sin trabajo la firma, el empleado cogió las herramientas después de que el empresario no le pagara lo que le debía y con el objeto de realizar chapuzas por su cuenta.
En el cuartel, la Guardia Civil comprobó con sus datos que la empresa de Valga está «suspendida de actividad» por impago a Hacienda y por multas de la Seguridad Social. El empresario fue detenido, pero quedó en libertad al tener domicilio conocido y a la espera de pasar a declarar ante el juez, en el Juzgado de Caldas de Reis. Pero lo curioso es que la detención ayer de este hombre tuvo una segunda causa, en este caso por conducir un vehículo sin tener el obligatorio permiso. Ya en el año 2006 esta misma persona fue detenida, también por la Guardia Civil de Padrón, por usurpación de la identidad, en este caso de un empleado suyo, del que facilitó sus datos cuando los agentes le pidieron su documentación cuando conducía una furgoneta de la empresa. El detenido solo tiene licencia para ciclomotor.

LA VOZ DE GALICIA, 16/10/08

Empadroamentos en Pontecesures.

Carta publicada no Buzón do Lector. LA VOZ DE GALICIA, 16/10/08

En varias ocasións, durante o primeiro trimestre de 2007, este concelleiro solicitoulle ó anterior alcalde que resolvera dar de baixa do padrón de habitantes de Pontecesures a unha familia que vivía na rúa Burato de Taragoña (Rianxo) e que era veciña súa (o ex alcalde é residente nese municipio dende hai anos).
A acusación fixérase porque estimei que era un empadroamento fraudulento realizado por razóns electoralistas no piso 3º D da Avenida de Vigo nº 18 de Pontecesures (piso de titularidade dunha tía do Sr. Álvarez Angueira), xa que a familia non vivía en Pontecesures, e que ninguén coñecía os empadroados nin no propio edificio nin na propia vila. A resolución sobre este empadroamento tivo lugar, curiosamente, poucos días antes de pecharse o momento censal para formar parte do censo electoral que rexiu nas eleccións locais que tiveron lugar en maio de 2007.
A pesar das queixas, diante do concello e doutras institucións, a familia quedou empadronada e aínda sen coñecela ninguén, emitiu o voto o día 27 de maio pasado como non podía ser doutra maneira. Lamentablemente participaron nos comicios locais de Pontecesures persoas de Taragoña (dúas en concreto) alleas completamente á noso concello.
Pois ben; como dita familia seguía sen residir en Pontecesures, tramitouse un expediente de baixa de oficio onde está acreditado mediante informes e con testemuñas de veciños que esa familia non tivo a residencia en Pontecesures. Deste xeito a Sección Primeira do Consello de Empadroamento do INE de Pontevedra reunida con data 29 de xullo de 2008 acordou emitir informe favorable para a baixa no padrón de habitantes de Pontecesures como así se fixo. Agora ben; os dous votos foron depositados na urna.
Corrixida esta situación, este concelleiro quere comunicar á opinión pública que os feitos amosan que a denuncia era totalmente fundamentada. ? triste que tivera que quedar indefenso ante esta práctica ventaxista e, aínda por enriba, tivera que soportar as descualificacións do ex primeiro mandatario por traballar na precura da verdade dos feitos.
Como conclusión, só queda decir que aquí temos outra razón máis, explicativa do voto dos concelleiros non adscritos na sesión de elección de alcalde o 16 de suño de 2007. Ademáis das actitudes de falla de transparencia, información e respecto cos membros da oposición, temos os 1.249 SMS dende o teléfono do ex alcalde ó mesmo número en seis meses, todavía sen aclarar, a próxima instrucción no Xulgado do subministro imposible de gasoil ó Patrol de Obras, agora o dos empadroamentos.

LUIS ÁNGEL SABARIZ ROLÁN
(Pontecesures)

El ADIF levanta kilómetro y medio de vía férrea en Catoira y causa alarma ante un posible desmantelamiento.

Los vecinos de Catoira se levantaron el martes con una desagradable sorpresa: operarios del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) habían levantado un kilómetro y medio de vía férrea justo a la altura de la estación. Se trata de los raíles que permitían el cruce de trenes en la zona y la plataforma ??Salva o tren? teme que se trate del preludio del desmantelamiento de esta vía paralela a la principal. Además, acusan al ADIF y a Fomento de actuar con ??nocturnidad y alevosía?, en plena noche. Sin embargo, desde el Concello catoirense garantizan que las obras tienen como objetivo sustituir las viejas traviesas de madera por otras de hormigón más seguras y que los raíles se repondrán.

La vía secundaria situada frente a la estación de tren de Catoira amaneció el martes con un kilómetro y medio menos de raíles. Una docena de operarios del ADIF trabajaron durante esa madrugada y arrancaron la infraestructura, lo que alarmó a vecinos y miembros de la plataforma ??Salva o tren?, que asegura que ??los ladrones de la noche? ­en alusión al Ministerio de Fomento­ ??siguen actuando por libre, con nocturnidad y alevosía?.
Los hechos se produjeron a partir de las doce de la noche del martes, cuando un vecino próximo a la estación escuchó ruidos: ??vi que venían bastantes operarios a trabajar en las vías, pero nunca pude imaginar que era para levantarlas?, indicó. A la mañana siguiente se encontró con la ??sorpresa? y pudo comprobar como más de un kilómetro de una de las dos vías existentes ya no estaba en su lugar y había sido eliminado. Estos raíles permiten que los trenes que circulan en sentidos opuestos se crucen en la estación y que los pasajeros puedan apearse o subirse a los convoyes en los dos andenes. Con la supresión de este tramo ??Salva o tren? apunta que ??se ha fulminado de golpe más del 50% de la operatividad de la estación?.

Añaden que esta actuación es ??una provocación a los ciudadanos? y un ??atentado contra la dignidad del pueblo? ya que ??siempre se levantaron las vías de los tramos abandonados después de la puesta en marcha de una nueva variante del AVE, pero en este caso ni siquiera esperaron a eso?.

Uno de los portavoces de ??Salva o tren? en Catoira, Ramiro Paz, asegura que el levantamiento de los raíles ??está a preocupar moito á xente, e estamos coa mosca detrás da orella. Cremos que, ou se trata dunha obra para renovar as traviesas de madeira ou están desmantelando xa a vía, o que é un sin sentido e suporía que en Catoira non se poderían cruzar máis trens e se reduciría o número de convoys que paran na vila?.

Paz cree que ??non é admisible baixo ningún punto de vista que, nun tempo no que se camiña cara un transporte colectivo, ecolóxico e económico, se saquen as vías, xa que polo que teñen que apostar e por convertir o tren rexional nunha auténtica rede de cercanías que axude a vertebrar o territorio?.

Desde que comenzó su lucha para evitar que se retiren las viejas vías y se supriman servicios férreos, ??Salva o tren? ha recogido por toda Galicia más de 15.000 firmas, lo que les servirá para presentar próximamente en el Parlamento gallego una iniciativa popular solicitando que se establezca un tren de cercanías e instando así a las tres fuerzas políticas (PP, PSOE y BNG) ??a que se definan?. Además, Paz hace un llamamiento a los vecinos de Valga, Pontecesures y Padrón para que ??se unan? porque sobre ellos también pesa la amenaza de quedarse sin tren.

La conselleira de Política Territorial, María José Caride, se refirió a esta polémica y advirtió a Fomento que ??non queremos levantado un só metro de liña ferroviaria máis en Galicia?. Agregó que esta negativa se mantendrá ??con independencia de que teñamos que evaluar se esa liña é susceptible de converterse nun servicio ferroviario que xestione a Xunta ou se esa liña, porque os concellos así o queren, será un espacio gañado para a cidadanía?.

DIARIO DE AROUSA, 16!10/08