Maña día 16 de setembro, ás 19:30 horas, actuará o grupo folclórico «Algueirada» na praza de Padrón de Rianxo, dentro do programa das Festas da Guadalupe 2008.
Os integrantes do grupo teñen prevista a saída da expedición ás 18:15 horas dende a parte traseira da praza de abastos de Pontecesures.
Historia
Hemeroteca: Alcalde de Padrón.
El martes 13 de setiembre de 1983, La Voz de Galicia publicaba la siguiente noticia:
Alcalde de Padrón.
La Junta Electoral Provincial de A Coruña comunicó ayer la decisión de la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Audiencia Provincial por lo que impone la elección de un nuevo alcalde en Padrón, en atención al recurso que presentó la candidatura encabezada por el ex alcalde Eduardo Otero.
Sección Hemeroteca. Hace 25 años. LA VOZ DE GALICIA, 13/09/08
Cultura
La línea de ferrocarril que pasa por Pontecesures cumple 135 años.
Un 15 de septiembre de 1873 el tren se estrenaba en la antigua estación de Cornes ·· La línea disponía de siete paradas ·· El trazado se completaría hasta Pontevedra ·· John Trulock, abuelo del Nobel Camilo José Cela, se encargaría de la gerencia de la compañía en 1880
La terminal compostelana llegaba hasta la villa arousana de Carril
Mañana lunes los gallegos celebraremos con orgullo y satisfacción el 135 aniversario de la puesta en servicio del primer ferrocarril en Galicia. Fue un 15 de septiembre de 1873 cuando a las 11.45 se celebraban dos espectaculares actos en sus estaciones extremas, Cornes, perteneciente entonces al Ayuntamiento de Conxo (actualmente Santiago), y Carril (perteneciente al Ayuntamiento de Santiago de Carril, hoy Vilagarcía de Arousa). Dentro del contexto español, en 1837 se inaugura el primer ferrocarril español en La Habana, y en 1848 el primer ferrocarril peninsular entre Barcelona-Mataró (por lo tanto 25 años de retraso sobre este último).
Las obras comenzaron trece años antes y estuvieron a cargo del inglés Mr. John Stephenson Mould, más tarde arrendador de la explotación, y de su socio italiano D. Camilo Bertorini. Impulsado por la Real Sociedad Económica de Amigos del País, la concesión fue otorgada en 1861, y transferida a la compañía que había de explotarla en 1863, constituida con el pomposo nombre de Sociedad del Ferro-Carril Compostelano de la Infanta Doña Isabel de Santiago al puerto de Carril.
En sus 42 km. de recorrido bordea la ría de Arousa, y los ríos Ulla y Sar. Las infraestructuras mas destacadas son: los túneles de Faramello y Conxo y dos puentes metálicos en Conxo y entre Pontecesures y Padrón sobre el Ulla. Tenía siete estaciones intermedias: Carril, Catoira, Pontecesures, Padrón, Esclavitude, Osebe y Casal, formando parte de lo que actualmente se denomina Eje Atlántico desde la frontera lusa hasta Ferrol.
En 1880 se hizo cargo de la gerencia otro inglés, John Trulock, y en 1886 cambió el nombre por el The West Galicia Railway Company, trasladando su domicilio social y el consejo de administración a Londres, aunque la gerencia permaneció siempre en Vilagarcía. El Sr. Trulock se estableció definitivamente en Padrón, donde creó familia y en donde años más tarde nacería su nieto, el literato Premio Nobel D. Camilo José Cela Trulock, y en cuya Fundación se conserva la famosa locomotora Sarita, que había sido regalada a su abuelo por el presidente del Beira Alta de los ferrocarriles portugueses y alojada actualmente en las inmediaciones del museo Ferrocarrilero en Iria Flavia.
En 1899 fue prolongada la línea hasta Pontevedra 32 km, quedando unida al resto de España a través de Redondela. Durante muchos años transportó productos de los puertos, agrícolas y ganaderos entre el mar a Santiago y viceversa, y en los veranos muchos compostelanos y los de la comarca, utilizábamos con frecuencia estos trenes para disfrutar de las playas arousanas de la Concha y Compostela.
Los ancestros de Valle Inclán
En 1928 fue absorbida por la MZOV, y ésta por la Compañía del Oeste al año siguiente, hasta que en 1941 se integró en Renfe, no habiéndose interrumpido el tráfico ferroviario en ningún momento de su existencia, salvo los 4 días de lluvias torrenciales que provocaron la caída del puente y 450 m de vía sobre el río Ulla en 1876.
Entre los personajes ilustres precursores del tren que han tenido relación con esta obra, aparte del mencionado Camilo José Cela, destacar especialmente a Domingo Fontán. Matemático y geógrafo natural de Portas, autor de la Carta Geométrica de Galicia, sobre la cual se diseñaron los trazados de este línea, también fue presidente de la Real Sociedad Económica de Amigos del País. Otro personaje fue Ramón Valle Inclán Bermúdez, padre de unas de las mejores plumas que hemos tenido en nuestra literatura. Fue secretario del consejo de administración y accionista de esta línea, aliado a la causa liberal y entendió el ferrocarril como un instrumento para revolucionar el estado feudal en el que se vivía Galicia en aquella época. También en la memoria de todos está la semblanza del mítico tren de Varela, que tanto se ha escrito sobre ello. Tampoco debemos de olvidarnos de los dos accidentes más espectaculares en la historia de la línea: el del tren ganadero en el Ramal al Puerto de Vilagarcía, del cual existe un cántico y poema alusivo, y el dramático choque con posterior incendio del tren correo entre Esclavitude y Padrón. En esta línea se integra un importante patrimonio cultural y paisajístico muy próximo a las estaciones y trazado, destacando la Casa Museo de Rosalía de Castro; el jardín Botánico; la sede la Fundación Cela y el museo ferrocarrilero, en Padrón… Todo ello suponía un importante atractivo turístico. También es muy significativa la proximidad de las ciudades y de las villas de las estaciones y de los accesos por carretera que conecten con la zona de Barbanza, y por tanto de la enorme potencialidad a corto plazo, coordinando la explotación intermodal, movilidad y calidad de vida.
Por todo esto tenemos firmemente un anhelo los ayuntamientos, colectivos y asociaciones implicados, para reclamar seriamente que, en un plazo más breve posible, se establezca una red de cercanías, que vertebre eficazmente este territorio y que continúe hasta el aeropuerto de Lavacolla, complementándose con la nueva línea de Altas Prestaciones en velocidades altas.
Una recomendación para los que quieran saber más sobre esta azarosa línea es la lectura de la última edición del verano 2008 de la revista El Extramundi y los papeles de Iria Flavia, que en este número dirigido magistralmente por nuestro apreciado amigo Tomás Cavanna Benet, director gerente de la Fundación de Camilo José Cela, ha sacado a la luz pública un importe trabajo sobre los avatares de esta hermosa línea. Así como os invito a que estéis pendientes de la presentación del libro sobre las historias del Carril-Cornes, de nuestro socio de honor de ACAF Xoan Lois Miguens García, en su próxima presentación pública, gracias a las gestiones del Consorcio de Santiago.
*El compostelano Carlos Abellán es presidente de la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Ferrocarril.
EL CORREO GALLEGO, 14/09/08
Sociedade
El BNG de Padrón solicita apoyo para el traspaso a la Xunta de la línea de tren entre Vilagarcía y A Escravitude.
El BNG de Padrón solicitará al equipo de gobierno local en el pleno de este miércoles que apoye ante Fomento la solicitud de traspasar a la Xunta de Galicia la antigua línea ferroviaria entre Vilagarcía y A Escravitude. Fomento confirmó la pérdida del servicio de cercanías entre Santiago y Vilagarcía si se cumple este proyecto que los nacionalistas pretenden echar abajo.
EL CORREO GALLEGO, 14/09/08
Sociedade
El cercanías enfrenta a Álvarez con Jorquera.
El nacionalista critica las «excusas» de Fomento para no transferir la línea Santiago-Vilagarcía
El portavoz del BNG en el Congreso, Francisco Jorquera, interpelará el próximo miércoles al Gobierno para conocer la diposición del Ejecutivo a traspasar a la Xunta la antigua línea ferroviaria Santiago-Vilagarcía y posibilitar la implantación de los servicios de cercanías entre estos dos núcleos de población.
El nacionalista recurre a esta fórmula tras recibir una respuesta del Ministerio de Fomento sobre este asunto que, a juicio de Jorquera, resulta «esquiva» y busca «pretextos que non son tal», por lo que detecta una «falta de vontade política» para el traspaso.
Cierre de estaciones
El diputado nacionalista recuerda que con la línea de alta velocidad el Eje Atlántico, se cerrarán estaciones como las de Padrón, Pontecesures o Catoira. Por ello, el BNG se propone mantener la línea vieja, por lo que demanda que se traspase la línea entre Vilagarcía y Santiago para mantener este servicio ferroviario de cercanías.
El ministerio de Fomento, por su parte, niega esta opción, alegando que no es posible utilizar el trazado antiguo para implantar un servicio de cercanías pues entre Santiago y A Escravitude la plataforma del trazado actual se utiliza, en parte, para el nuevo eje. Jorquera cree que en realidad se puede transferir a la Xunta el trazado entre «Vilagarcía e A Escravitude» y posteriormente resolver en A Escravitude con el trazado nuevo. «E unha cuestión de vontade política», concluyó. El diputado nacionalista y la ministra de Fomento Magdalena Álvarez protagonizaron un enfrentamiento dialéctico con el ferrocarril y sus plazos como telón de fondo.
EL CORREO GALLEGO, 13/09/08
Sociedade
Un tren-tran que conecte con la vía del AVE y que, en el futuro, pueda llegar a Lavacolla.
La Federación Española de Asociaciones de Amigos del Ferrocarril, arropada por los concellos de Catoira, Valga, Pontecesures y Parón, elabora un estudio de viabilidad sobre una línea de cercanías entre Vilagarcía y Santiago. El objetivo era que estuviera terminado en otoño para poder presentarlo a la opinión pública y a las administraciones. La propuesta de los concellos y Amigos del Ferrocarril es mantener la actual vía e instalar, a la altura de O Faramello, un punto de conexión de estos raíles con el trazado del Eje Atlántico de Alta Velocidad. Su idea es que esta línea pudiera ampliarse, en el futuro, hasta el aeropuerto internacional de Lavacolla, convirtiéndose así en una alternativa más de transporte para los ciudadanos que tengan que desplazarse hasta el aeródromo.
Para ofrecer este servicio de proximidad non se podrían utilizar los actuales convoyes sino que, lo que proponen, es implantar en distintos procesos un ??tren-tran?, una especie de tranvía electrificado que permita compatibilizar el uso de las vías actuales con las nuevas para la Alta Velocidad.
Tanto los gobiernos municipales del Baixo Ulla, como el colectivo Amigos del Ferrocarril creen también conveniente que, de llevarse a cabo este proyecto, se incrementen nuevas paradas. Al margen de las estaciones ya existentes en Catoira, Pontecesures y Padrón, también plantean que se establezcan apeaderos para los usuarios en Bamio, en el entorno de las Torres de Oeste (Catoira), en la playa fluvial de Vilarello (Valga), en Iria-Flavia (Padrón), en Osebe, A Rocha (con acceso al Hospital Provincial), Fontiñas, San Lázaro, Amio y el aeropuerto de Lavacolla.
Potencialidad >Desde su punto de vista, el trayecto entre Vilagarcía y Santiago cuenta con mucha ??potencialidade? futura, por lo que pretenden que se mantenga como línea de proximidad tras la llegada del AVE, para que los vecinos de estos municipios puedan seguir contando con el tren.
DIARIO DE AROUSA, 13/09/08