Fomento ve «imposible» un cercanías entre Vilagarcía y Santiago porque parte de la vía se utiliza para el AVE.

tren-en-cesures.jpg

Un ferrocarril regional circula por el centro del municipio de Pontecesures.

El Ministerio de Fomento rechaza la posibilidad de que, una vez que entre en funcionamiento el AVE, se implante una línea de ferrocarril de cercanías entre Vilagarcía y Santiago para dar servicio a estas ciudades y también a los municipios intermedios, como Catoira, Valga, Pontecesures y Padrón. El departamento que dirige Magdalena Álvarez sostiene que la implantación de esta línea de cercanías por la actual vía férrea es ??imposible? puesto que parte del trazado ­entre A Escravitude y Santiago­ se utiliza para el Eje Atlántico de la Alta Velocidad. El BNG, que había preguntado al Gobierno por esta cuestión, cree que la respuesta de Fomento demuestra ??unha total falta de vontade política?.

El Ministerio de Fomento considera que es ??imposible? utilizar la actual vía férrea entre Vilagarcía de Arousa y Santiago de Compostela para implantar una línea de tren de cercanías una vez entre en funcionamiento el AVE, como vienen demandando desde hace meses e incluso años grupos políticos de la comarca, asociaciones como ??Salva o tren? y gran parte de la ciudadanía, que se resiste a quedarse, en el futuro, sin el servicio de ferrocarril de proximidad que utilizan muchos vecinos para acudir al trabajo, al médico o a las universidades.
El parlamentario del BNG en el Congreso de los Diputados, Francisco Jorquera, demandó a Fomento que transfiera a la Xunta de Galicia la titularidad de esta antigua línea tras la puesta en funcionamiento del Eje Atlántico de Alta Velocidad para así posibilidad la implantación de los trenes de proximidad.

En la respuesta, el Ministerio asegura que ??en el caso concreto entre Santiago y Vilagarcía no es posible utilizar el antiguo trazado para la implantación de un servicio de cercanías ya que, entre Santiago y A Escravitude, la plataforma del trazado actual se utiliza, en gran parte, para el nuevo Eje de Alta Velocidad?.

Añaden desde Fomento, ya a nivel más general, que la construcción del AVE se lleva a cabo ??utilizando parcialmente el trazado existente en aquellos tramos en los que dicho trazado es compatible con las características de Alta Velocidad que requiere el nuevo Eje?.

Francisco Jorquera asegura que esta respuesta del departamento que dirige Magdalena Álvarez ??resulta esquiva e procura pretextos que non son tal?. El diputado nacionalista añade que, con estas afirmaciones, el Ministerio de Fomento demuestra ??unha total falta de vontade política porque, en realidade, se pode transferir á Xunta o trazado entre Vilagarcía e A Escravitude e despois resolver en este lugar co trazado novo?. De esta manera, los servicios de cercanías circularían por los viejos raíles entre Vilagarcía y A Escravitude y, para continuar hacia Santiago, utilizarían el nuevo trazado. ??? unha cuestión de vontade política?, sentencia Francisco Jorquera.

Interpelación > Ante esta negativa de Fomento, Jorquera anunció que el próximo 17 de septiembre interpelará en Pleno al Gobierno para conocer la disposición del Ejecutivo a traspasar a la Xunta la antigua línea ferroviaria y posibilitar la implantación del cercanías en este trayecto.

El diputado del Bloque recuerda que la entrada en funcionamiento del AVE dará lugar al cierre de varias estaciones como las de Catoira, Pontecesures y Padrón, municipios que se quedarán sin el servicio ferroviario de proximidad del que vienen disfrutando desde hace más de un siglo. Jorquera cree que esta situación afectaría negativamente a los vecinos de estas poblaciones ??por iso é preciso manter activa a liña vella?.

DIARIO DE AROUSA, 13/09/08

Fomento da un nuevo varapalo al tren de cercanías en la comarca.

Subraya que el tramo entre Santiago y A Escravitude se utiliza para el AVE

El Ministerio de Fomento no cree que el tramo ferroviario entre Vilagarcía y Santiago se pueda utilizar como línea de cercanías, «xa que, entre Santiago e a Escravitude, a plataforma do trazado actual se utiliza, en parte, para o novo eixo». Al menos esa es la respuesta que recibió el BNG a través de una pregunta en el Congreso de Francisco Jorquera en la que el diputado nacionalista se interesaba por la transferencia del antiguo trazado de la línea entre Santiago y Vilagarcía para poder aprovecharlo como servicio de cercanías.
Fomento afirma que «a construcción do Eixo Atlántico se leva a cabo utilizando parcialmente o trazado existente nos tramos en que é compatible coas características da alta velocidade». Para el BNG, esta respuesta «resulta esquiva e procura pretextos que non son tal». Jorquera considera que Fomento, con estas declaraciones, demuestra «unha total falta de vontade política porque en realidade se pode transferir á Xunta o trazado entre Vilagarcía e A Escravitude e despois se pode resolver na Escravitude co trazado novo. ? dicir, os servizos de cercanías irían pola liña vella entre Vilagarcía e A Escravitude e logo a Santiago utilizarían o novo trazado. ? unha cuestión de vontade política».
Esta respuesta del Gobierno central supone un nuevo varapalo para los partidos políticos, entidades vecinales y representantes municipales que defienden la permanencia de la línea de cercanías en Galicia, para seguir dando servicio a poblaciones pequeñas que ahora disponen de tren y que después lo perderán, como ocurre en el caso de Padrón, Pontecesures y Catoira, cuyas estaciones se ven predestinadas al cierre.
El BNG se suma a estos colectivos y por eso, a raíz de la respuesta recibida por Fomento, tiene pensado interpelar al Gobierno en el pleno del Congreso del próximo miércoles, «para coñecer a disposición do Executivo a traspasar á Xunta a antiga liña ferroviaria e posibilitar así a implantación dos servizos de cercanías entre Santiago e Vilagarcía».
«Salva o tren»
Uno de los colectivos que están luchando con mayor fuerza por la permanencia del antiguo trazado es la plataforma Salva o Tren, que recientemente denunció que ya se está desmantelando la antigua vía entre Portas y Vilagarcía. Hace unos días, este colectivo se manifestó en Vilagarcía coincidiendo con una visita de la conselleira de Obras Públicas María Xosé Caride, a la que acusaron de no tener en cuenta sus reivindicaciones.
También desde los ayuntamientos afectados por el cierre de las estaciones entre Vilagarcía y Santiago se están realizando gestiones para pedir la permanencia de la vía. Lo han hecho a través de escritos a los representantes de Fomento y mociones presentadas en los diferentes ayuntamientos afectados.
De todos modos, como recuerda el BNG, la creación de una línea de cercanías en Galicia depende de que el Gobierno central ceda a la Xunta la gestión de la red ferroviaria. Es cierto que el Gobierno autonómico prevé crear una red de cercanías en la comunidad, pero la posibilidad de que la comarca se beneficie de esa línea parece ensombrecerse ahora con la respuesta que Fomento dio al BNG, ya que el antiguo trazado entre Pontevedra y Santiago queda libre en algunos tramos, pero otros los comparte con la alta velocidad.

LA VOZ DE GALICIA, 13/09/08

Cornes-Carril, 135 años de la línea de ferrocarril más antiguo de Galicia.

tren9_174049.jpg

Imagen actual de la locomotora ??La Sarita?? fabricada en 1880 en Inglaterra, que recorrió estas vías a finales del XIX y que en la actualidad permanece en el recinto de la Fundación Cela de Padrón.

El 15 de septiembre de 1873, hace ahora 135 años, iniciaba su andadura la primera locomotora que circulaba por vías gallegas. Aquel pequeño ferrocarril, que supuso un auténtico hecho histórico, a pesar de su retraso con respecto a otros trazados de España, inició su marcha en la pequeña estación de Cornes, perteneciente en aquel entonces al municipio de Conxo. La línea que atravesaba los 42 kilómetros que unen Santiago con el mar recibía el nombre de El Compostelano y parecía así que por fin se hacía realidad el viejo sueño de convertir Santiago en puerto de mar, en aquel momento a cinco horas a lomos de los obsoletos carruajes de la época. Pero la construcción de El Compostelano se remonta a años antes con personajes como el cartógrafo Domingo Fontán, uno de los diseñadores de aquella vertebración que en un principio llegaba exclusivamente a Cesures, pues en esta desembocadura del Ulla en la Ría de Arousa, los promotores de la idea pretendían ubicar el puerto de Santiago. Aquel proyecto no resultó viable y fue entonces cuando los nuevos estudios llevaron el destino del trayecto a Carril, para lo que hubo que cambiar el trazado eso si, con un incremento notable del presupuesto. La construcción de la línea comenzó pero no se conseguían colocar acciones entre los inversores gallegos, lo que conducía a que la situación financiera no mejoraba. De hecho, el tren fue más beneficioso en lo social y en lo cultural que en lo económico porque, sobre todo en su primera etapa, estuvo en un permanente litigio. Y es que pocos hubiesen imaginado que Santiago, pese a ser la primera en contar con ferrocarril, también fue la que lideró la caída de población en las ciudades gallegas en la segunda mitad del siglo XIX.

Las obras

Otro de los debates fundamentales fue el inicio de las obras. Comenzaron por Santiago, lo que, según algunos autores, provocó el decaimiento económico de la compañía, ya que los 12 primeros kilómetros, entre Santiago y Faramello, con túneles, viaductos y acusadas pendientes implicaban igual coste que los que 29 que iban desde Carril a Faramello. Los problemas económicos llevaron al parón de las obras y a pesar de ello, el 15 de septiembre de 1873, trece años después de su inicio , la locomotora empezó a silbar.

Esta línea de ferrocarril está, sin duda estrechamente vinculada a Padrón y más concretamente al abuelo del que que luego sería el premio nobel Camilo José Cela en la persona de un joven administrativo inglés, John Trulock, que en 1880 accede a El Compostelano como representante del sector accionista mayoritario inglés. y que dirigió durante décadas esta explotación. Para dinamizarla, el nuevo gerente planteaba refundir la sociedad El Compostelano en otra nueva y ampliar la línea hasta Pontevedra, lo que se haría posteriormente en 1889.

??La Sarita??

También a Trulock se le debe, en buena parte, que hoy podamos hablar de La Sarita, aquella máquina de fabricación inglesa y facturada al puerto de Lisboa en agosto de 1880. La máquina comenzó a prestar servicio en la línea Santiago Pontevedra y con el paso del tiempo adquirió gran fama en toda la comarca entre Santiago y Carril. La Sarita alcanzó gran fama por ser la locomotora del gerente, John Trulock y en la actualidad es, sin duda, uno de los iconos de esta línea ya desaparecida.

CRONOLOGÍA1848. Inauguración del primer ferrocarril en la península entre Barcelona y Mataró

1855. Ingenieros ingleses estudian la viabilidad de un ferrocarril en el puerto de Vigo.

1858. Isabel II inaugura las obras del ferrocarril en A Coruña

1862. Comienzan las obras entre Santiago y Carril.

1863. Inauguración de las obras del ferrocarril Vigo- Ourense.

1865. Las obras de la línea Santiago-Carril se paralizan debido a problemas financieros

1871. Se reinician las obras de la línea Santiago-Carril.

1881. Apertura de la línea Vigo-Ourense.

1882. Se nombra gerente de la compañía a John Trulock

1883. Apertura de la línea que une A Coruña con Madrid.

1887. Donación de la locomotora Sar a The West Galicia Company

1889. Prolongación del tramo de Carril hasta Pontevedra
SOBRE EL PAPELEl número 54 de la revista ??El Extramundi?? recoge una historia, escrita por Tomás Cabanna, del primer ferrocarril gallego, aquel compostelano que nació en la estación de Cornes. El libro incluye también un relato del propio Cela extraído de su obra ??Viaje a la Alcarria??.

TIERRAS DE SANTIAGO, 09/09/08

El área de formación de la empresa Cortizo impartió cursos a más de 4.000 profesionales.

Más de 4.000 profesionales de la arquitectura y la construcción han asistido en lo que va de año a los seminarios organizados por el área Cortizo Formación, perteneciente a la empresa Cortizo de Padrón, líder española en sistemas de aluminio para la arquitectura y la construcción. De este modo, organiza seminarios sobre la eficiencia energética, aislamiento acústico y cumplimiento del Código Técnico de Edificación (CTE) en los colegios oficiales de arquitectos y de arquitectos técnicos y aparejadores.
Más de 2.100 profesionales han asistido durante este año a estos cursos, que se han celebrado en la totalidad de las comunidades autónomas. El mismo seminario también llegó a las distintas facultades y escuelas de arquitectura y arquitectura técnica, como parte de la formación de los futuros profesionales. La nueva división de Cortizo también se encarga de los seminarios sobre Marcado CE en ventanas y puertas peatonales exteriores. Hasta el momento, Cortizo Formación ha impartido más de 90 seminarios en toda España y Portugal a los que han asistido 1.126 carpinterías de aluminio. Estas reciben formación continua en montaje e instalación de ventanas, fachadas ligeras, sistemas de protección solar y panel composite para asegurar la optimización de sus recursos.
Cortizo Formación está constituida por ingenieros, arquitectos y arquitectos técnicos de amplia y sólida experiencia en materia de cerramientos. Además, cuenta con siete representantes en todo la Península, junto con otros dos en las Islas Baleares y las Islas Canarias, respectivamente.

LA VOZ DE GALICIA, 09/09/08

Braulio Cao dirigirá la nueva Banda de Padrón.

La Escuela de música tendrá tres nuevas especialidades: música en movimiento, fagot y oboe

Ayer por la mañana tuvo lugar el acto de presentación del director de la nueva Banda de Música de Padrón, en el centro social del mismo municipio. La Asociación Banda de Música de Padrón que vuelve a ser la encargada de la gestión de la agrupación después de trece años, escogió a Braulio Cao, reconocido profesional de la Banda de Santiago, para la realización de esta función.

En el mismo acto, el concejal de cultura, Eloy Rodríguez, expuso los pormenores relacionados con la inauguración del curso en la Escuela Municipal de Música, que definió como proyecto innovador de enseñanza musical. «Este año contaremos con nuevas especialidades: el fagot, el oboe y la música en movimiento y mantendremos las existentes» aclaró. El periodo de matrícula en la escuela municipal termina el día 20 de este mes.

EL CORREO GALLEGO, 09/09/08