Cuba, tras la estela del artista padronés Beiró Buxán.

tiep23f02975511_167824.jpg

El poeta Maximino Castiñeiras, izda., junto a Beiró Buxán en una foto de archivo.

El Gobierno de Fidel edita un libro sobre el polifacético artista padronés fallecido en 1990 ··Emilia Sánchez analiza la obra del pintor en el ensayo ??Cuando la morriña se hizo musa??

Escritor, pintor y artista comprometido con su tiempo y su tierra. Autodidacta y trabajador de Nestlé, Manuel Beiró Buxán (Padrón 1926-1990) no ha obtenido hasta ahora el tan merecido reconocimiento de sus compatriotas, pese a haber marcado un antes y un después en el mundo cultural de la comarca del Sar y ser reconocido en Cataluña y Francia. Colaborador asiduo en La Noche, EL CORREO GALLEGO, La Voz de Galicia y la Agencia Efe, además de numerosas revistas americanas y nacionales, Beiró Buxán se destacó por la creación literaria y las artes plásticas, así como el dibujo ­satírico y el sarcasmo político en una época en la que la censura pasaba rodillo a todo aquello que no fuera ­acorde con la forma de pensar del momento y con la propia ideología del régimen.

La memoria de Beiró Buxán, que atesora como oro en paño su familia, ha sido ahora objeto de análisis alén mar. La profesora, investigadora y ensayista Emilia Sánchez Herrera, residente en Cuba, ha querido rendirle a este ­polifacético padronés un ­homenaje, analizando en 133 páginas los escritos, dibujos, tiras cómicas y ­pinturas realizadas a lo largo de su carrera artística.

En esas páginas, editadas por la editorial Mare Nostrum, del propio Gobierno de Fidel Castro, en precario blanco y negro, sin ninguna filigrana ni adorno, Sánchez Herrera, amiga personal de Silvio Rodríguez, descubre al pueblo cubano a un ??hombre cercano e inquieto, preocupado por los problemas del entorno social y de su tiempo, y decidido a denunciarlos a través de su creación artística?.

Beiró Buxán nunca estuvo en Cuba ni nada le unió a este país ­caribeño. La casualidad quiso que algunas de sus obras cayeran en manos de esta ensayista ­cubana que vio en ellos un caldo de ­análisis óptimo para su tiempo. Y pidió a la familia del fallecido colaboración para ??dar a conocer a este autor gallego al pueblo cubano y, a la vez, profundizar en la producción literario-artística de Manuel Beiró Buján?.

Nació así Cuando la morriña se hace musa. Textos, pinturas y dibujos. Manuel Beiró Buxán. selección y análisis de Emilia Sánchez Herrera, presentado al público en la Feria Internacional del Libro de La Habana en febrero pasado. El libro en su honor pasó desapercibido a la gran comitiva cultural gallega que acudió oficialmente a La Habana. Entre ellos había algunos escritores conocidos de Beiró Buxán.
Una tirada de seiscientos

La publicación también llegó semanas después a la Feria del Libro de Camagüey, también en ­Cuba. El Gobierno cubano editó 600 ejemplares, de los que la familia, que renunció al pago de los derechos de autor, recibió 10. El volumen inicial superaba las 300 páginas, pero el Gobierno de Fidel, por cuestiones económicas, las redujo en un tercio. De ahí que en una misiva enviada por Sánchez Herrera a la familia ésta exprese su deseo de poder contactar con ­alguna editorial gallega para publicar una edición íntegra en color. ?ste es el segundo libro que profundiza en el análisis de la obra de Manuel Beiró Buxán. El primero fue ­editado por el Grupo Correo Gallego en 1992, dentro de la colección Biblioteca 114.

Pinceladas
La eterna soledad de una pasión y la rebeldía contra males sociales

Beiró se estrenó con La Santa Compaña, por la que obtuvo en 1952 el primer premio en los Juegos ­Florales de A Coruña. De él dijo Cela que ????forma en las diezmadas filas de los artistas que se plantean el problema de la pintura cada mañana, de ahí su maestría que no se marchita jamás, porque, como el chorro de la fuente, jamás cesa????. Apuleyo Soto veía en sus dibujos ??una pregunta que no tiene respuesta; y pintó una sola pasión: la soledad?.

Herrera Sánchez recalca que en sus textos Beiró trasciende una lógica reflexiva que utiliza el elemento absurdo como detonante par convocar la inteligencia; hay la crítica a una tradición invalidante, unida a la admiración por la cultura, que aunque sostiene aquella, la sobrepasa; hay la tragedia del gallego, defendido por la burla propia sobre sí mismo. Con austeridad narrativa y poder de síntesis, llevó a su obra los males sociales que urgían ser combatidos?.

TIERRAS DE SANTIAGO, 19/08/08

Las cucañas refrescaron el San Roque en A Ponte

Untadas de grasa y de sebo, tardaron media hora en cruzarlas ·· Serafín, que se encargó del juego, se animó a intentarlo

El viernes fue otro día de fiesta para A Ponte, en Padrón, que con el San Roque se animó a pasar una jornada refrescándose con el ya tradicional juego de las cucañas. Se celebra «desde siempre en la villa aunque nadie sabe desde cuando», comenta Serafín, de la comisión, mientras preparaba la grasa para verter por el tronco.

Cientos de personas se congregaron sobre las 18.00 horas a ambos lados del río Ulla, expectantes por el divertido espectáculo que iba a dar comienzo, e incluso, algunos familiares de los participantes se acercaron en lanchas para ojearlo en primera línea. El panorama: un barco situado en el medio del río del que salía un palo rebozado con materiales grasos preparado para ser cruzado (sin caer antes al agua, ¡claro!). De esta manera, se lograría alcanzar la bandera y los tres primeros en hacerlo recibirían recompensa.

El ambiente entre los participantes estaba caldeado, ya que la fiesta que aún duraba desde la noche anterior aumentó los «aires competitivos», y todos se propusieron llegar a la meta. Al principio fue complicado, porque el tronco estaba muy resbaladizo y los participantes (entre risas) comentaban las caídas que sus compañeros sufrían. Además, aunque el buen día acompañó la jornada, el agua se encontraba «congelada», según los propios competidores. Ellos mismos se mostraban enfadados de sus intentos, aunque el «cachondeo» reinaba entre todos.

Parecía casi imposible conseguir la bandera después de que alrededor de 30 participantes, todos hombres, llevasen más de media hora intentándolo sin resultado alguno (en muchas ocasiones ¡por los pelos!). La gente gritaba desde el puente frases de ánimo, al mismo tiempo que pasaban un buen rato viendo los resbalones que se producían antes de aterrizar en el río.

Sería Norio Jamardo, que en las últimas ediciones ya había sido uno de los ganadores, quien logró llegar al final del palo y alzarse con el primer puesto. En este momento, a los demás le venían las prisas, vacilando con que había que terminar pronto para seguir con los vinos en el bar, «¡que mucho frío estamos pasando!».

El patrón del barco, así le llamaban a Serafín, se animó a probar, y aunque no logró la bandera, sí que fue el más aplaudido a la hora de intentarlo. Fue él también quien se encargó de cortar una parte del tronco para «agilizar el juego», ya que ya llevaban más de una hora, y los más jóvenes empezaban a tiritar.

Una hora para la segunda

Fue Miguel Ángel Alonso el segundo en conseguirla tras una hora. Todos estos años pasados intentándolo, y ayer lo logró. A partir de aquí, las voces que resonaban advertían: » Se Miguel o logrou, calquera pode».

El empeño de todos fue todavía más grande, pero sobre todo del hijo del patrón, Serafín Buceta, que llevaba varias ocasiones fallidas por muy poco. Estaba impaciente, pero llegó su momento: fue él quien logró la última bandera de la tarde, a la que -por cierto, como a los otros dos- acompañó una bomba de palenque que indicaba el logro.

Como ganadores, recibieron de recompensa un trofeo y también premio en metálico que «vamos a gastar nestas festas».

Indagando sobre los orígenes lúdicos

La comisión lanzó una campaña de recopilación de datos entre quienes puedan poseer documentación sobre las cucañas, porque quieren así llegar a la declaración de fiesta de interés turístico-cultural .

FOTOS

Salvar o tren.

Carta de José Ramiro Paz Tarrío, veciño de Catoira, no «DIARIO DE AROUSA». 16/08/08

Diante da intención do Ministerio de Fomento de sumprimir a actual vía férrea naqueles tramos que non coincidan co novo trazado do Tren de Alta Velocidade (TAV), deixando sen servizo ferroviario a moitos pobos (Portas, Catoira, Pontecesures, Padrón…), un grupo de persoas estamos tentando crear un novo colectivo de apoio á Plataforma ??Salva o Tren?, para a defensa do mantemento e mellora das vías actuais, como primeiro paso dunha demanda máis ampla e de futuro como é a construción dun verdadeiro tren de proximidade que una e vertebre Galiza e a dote dun servizo economicamente asequible e ambientalmente sostible. Un tren do pobo que dea servizo interno ás dúas grandes área metropolitanas que se están a conformar (Vigo-Pontevedra-Morrazo-O Salnés e A Coruña-Ferrol-Santiago-Carballo) e tamén as una entre si.

Nunha época de profunda crise económica e enerxética, na que tanto o prezo do petróleo como das materias primas se dispara; cun crecemento exponencial do parque de vehículos e das conseguintes vías de comunicación, nunca suficientes; nun tempo de dificultades para circular e aparcar, e de numerosos e tráxicos accidentes coas consecuencias xa por todos coñecidas, este grupo estima que non se pode permitir que desmantelen unhas vías e nos deixen sen un medio de transporte colectivo, público, non contaminante e comparativamente máis barato.

Nós non estamos en contra do TAV, pero estamos a favor de que se conserven as actuais vías, así como de que se tomen medidas que favorezan o seu uso por parte das persoas dos pobos por onde discurren (máis estacións, mellores conexións, servizos máis frecuentes, fidelización dos usuarios mediante sistemas de bonos e de billete único, aparcamentos gratuitos nas estacións…).

As accións que este grupo de catoirenses está a levar a cabo son as seguintes:

1) Informar e implicar á cidadanía na defensa e mellora deste medio.

2) Posta en práctica dunha campaña de recollida de sinaturas (xa levamos recollidas máis de mil).

3) Creación dun novo colectivo de apoio á Plataforma ??Salva o Tren? de Portas, cos que nos solidarizamos.

4) Facer chegar ás distintas institucións e formacións políticas esta demanda.

El ADIF pone en funcionamiento barreras de seguridad en dos pasos a nivel del municipio de Valga.

p035genn01_1.jpg

Las semibarreras automáticas del paso a nivel de Castiñeiras comenzaron a funcionar en los últimos días.

Los pasos a nivel de Castiñeiras y Vilar (Campo da Braña) son desde los últimos días más seguros puesto que comenzaron a funcionar los sistemas de protección instalados por el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) consistentes en semibarreras automáticas, señales luminosas y sonería. Con esta actuación, en la que se invirtieron 861.000 euros, se pretenden evitar tragedias como en la que, en abril de 2007, costó la vida a tres vecinos de Setecoros en el paso a nivel de Campaña. En esa zona el paso superior que se construirá comienza a tomar forma.

Las obras comprometidas por el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) para mejorar la seguridad en las vías valguesas tras el accidente de tren que costó la vida a tres personas en abril de 2007 comienzan a tomar forma. En los pasos a nivel del Camiño de Carballas (Castiñeiras) y Campo da Braña (Vilar) funcionan desde hace unos días sistemas de protección que consisten en semibarreras automáticas, acompañadas de señales luminosas y sonería a ambos lados de la vía para advertir a conductores y peatones de la proximidad de un convoy.
Con este sistema la detección de trenes se hace de forma automática y la protección se supervisa mediante señales de fibra óptica, que indican al tren las condiciones en las que se encuentran las barreras. De este modo, si se produjera un fallo, se comunicará automáticamente al maquinista para que circule con precaución o detenga el ferrocarril.

Aunque las semibarreras ya funcionan, el proyecto está todavía en fase de ejecución y las obras no finalizaron. Por ejemplo, sobre el paso a nivel de Castiñeiras aún no pueden cruzarse dos vehículos en dirección contraria. Varios pivotes de color verde advierten a los conductores de que esta maniobra no es posible y de que se estrecha el camino puesto que todavía no se instaló el suelo de caucho en el cruce ferroviario, que mantiene unas pequeñas tablas en el piso. Las láminas de caucho están almacenadas al lado de la vía y serán colocadas próximamente. Los trabajos tendrán que hacerse de noche para que no afecten al tráfico de convoyes. En total, la inversión superará los 861.000 euros.

Con la colocación de estas barreras se podrán suprimir cuatro pasos a nivel: el de Vilar (centro) y el de Vilarello, puesto que el tráfico se desviará hasta el Campo da Braña por los caminos de enlace que construye el Concello a ambos márgenes de la vía férrea. Con la mejora de la seguridad en el cruce de Castiñeiras se eliminarán, mediante el mismo sistema, los pasos a nivel de los lugares de Laxes y Casanova.

Paso superior > También continúan, aunque con varios meses de retraso, las obras en las inmediaciones del paso a nivel de Campaña, en el que fallecieron arrollados por un tren tres vecinos en abril de 2007. Allí se construye un paso superior que permitirá suprimir este cruce. Los trabajos comienzan a tomar forma y parte de la estructura del puente ya está levantada, en el margen derecho de la vía en dirección a Padrón. El viaducto será de vigas y tendrá un único vano de 27 metros de luz y un gálibo sobre la vía de seis metros. La anchura del puente será de 10 metros, divididos en dos carriles de tres metros, arcén de 50 centímetros y aceras de 2 y 0,5 metros de ancho a cada lado.

En la parte norte se construirá una glorieta de 15 metros de radio exterior, de la que partirán tres caminos de enlace, mientras que por la parte sur se creará un enlace tipo ??raqueta? para unir con la carretera ya existente.

Esta actuación, presupuestada en 3,2 metros, incluye además la supresión de otros dos pasos a nivel, los de Forno y Devesa, en los que se construirán sendos pasos inferiores con gálibo de tres metros, de seis en horizontal y una longitud de más de diez metros.

DIARIO DE AROUSA, 16/08/08

Crispada trifulca en Padrón entre un vecino y el nacionalista Santaló.

cp29f02981421_167175.jpg

Xoán Santaló, portavoz del BNG

La crispación vecinal estuvo latente todo el debate ·· La trifulca verbal continuó en la calle donde se hicieron corrillos ·· Al bipartito se le acusó de seguir en la línea del PP

En el último año, sesión tras sesión, los descalificativos del público hacia representantes políticos de la Corporación se han convertido en una tónica y pesan casi tanto como el debate plenario. Los problemas derivados de la deuda aireados por el gobierno y el estrangulamiento económico de las arcas municipales, unido todo ello a la confección de un presupuesto para este ejercicio difícil ha acrecentado el malestar vecinal.

Eso se tradujo el jueves por la noche en un episodio indeseable, en el transcurso del pleno extraordinario donde se iba a debatir la aceptación o no de las alegaciones formuladas por BNG y PP a las cuentas de 2008. El portavoz nacionalista, Xoán Santaló, intentó sin éxito defender sus propuestas en un debate reiterativo, ya que tanto los argumentos nacionalistas como los del bipartito sonaban a rancios.

El BNG incidió en la falta de diálogo y negociación por parte del ejecutivo, así como de seguir la misma línea que el PP en materia cultural, en relación a la atribución destinada a la Fundación Rosalía. Desde el bipartito se negaron estas acusaciones aludiendo a que se le había facilitado al BNG un mes antes de presentar las cuentas que aportase sus propuestas, y en cuanto a la fundación señalaron que no tendrían inconveniente en darle una mayor cuantía «siempre que puedan justificar la ayuda. El año pasado les fue muy difícil de justificar».

También se le acusó al BNG de querer estrangular la gestión del gobierno con la presentación de las alegaciones el último día de exposición al público, y desde el Bloque se dejó claro que si esa era su intención «las hubiera enviado desde Teruel».

Desde el PP, Antonio Fernández recalcó que su alegación recogía el cumplimiento de los acuerdos plenarios sobre el arreglo del regato de Cambelas. El bipartito considera que esa actuación «corresponde a otras administraciones». La intervención del líder popular, el ex regidor Jesús Villamor, provocó el malestar de parte del público que comenzó a proferir descalificaciones.

Rechazadas las alegaciones con los votos del PSOE, Cipa y PG, y levantada la sesión, un exaltado se abalanzó sobre Santaló insultándolo, lo que llevó a un militante nacionalista a defender a su líder. Ambos se enzarzaron en una trifulca verbal cada vez más alta y se llegó a temer que acudiesen a las manos. La discusión continuó en la calle, donde se hicieron corrillos para separar los dos implicados. Uno de ellos retomó el discurso pero cargando esta vez contra el bipartito al que acusó de carecer de talante democrático y de continuar la misma política que empleó el PP padronés.

EL DATO Cuenta aprobada

Al no prosperar las alegaciones presentadas al presupuesto de 2008, éste quedó definitivamente aprobado en la sesión del pasado jueves, pendiente, eso sí, de su publicación oficial.

«Esto es un circo»

Minutos antes de levantarse la sesión, un vecino que pidió intervenir durante el debate, se levantó, y dirigiéndose a la Corporación le espetó: «La próxima vez podéis poner a alguien en la puerta para cobrar porque esto más que un debate es un circo» .

EL CORREO GALLEGO, 16/08/08

Apelan a la solidaridad vecinal en Padrón para la donación de sangre.

El Concello de Padrón y el Centro de Transfusión de Galicia impulsan una iniciativa para promover la participación de los vecinos en las campañas de donación de sangre y garantizar la labor asistencial de los centros sanitarios gallegos este verano. Así bajo el lema Este verán salva vidas, comparte saúde, doa sangre, la unidad móvil estará los días 19 y 20 de este mes delante de la plaza de abastos toda la jornada.

EL CORREO GALLEGO, 14/08/08