Algueirada actuará en la Mostra «Albarousa» de Vilagarcía.

Albarousa (Mostra do Albariño Artesanal de Vilagarcía) contará de nuevo este año, como ya viene siendo habitual, con una actuación diaria de un grupo de música y baile tradicional, que amenizará el recinto de la Pescadería.
En la jornada inaugural del viernes será el grupo de danza Embruxo de Guillán el encargado de animar a los comensales y visitantes.
En jornadas consecutivas, por el recinto de la Pescadería pasarán el grupo de danzas Amor Ruibal de Barro. la agrupación folclórica Algueirada de Pontecesures, la agrupación folklórica Celme de Pontevedra, el grupo de pandereteiras y baile Seixebra de Moraña, la agrupación de música y baile tradicional Fentos e Froumas de Marín y la agrupación folclórica Nosa Señora da Xunqueira de Vilagarcía.
Las actuaciones, patrocinadas en su mayor parte por la Diputación Provincial, tendrán lugar a las 22 horas y la asistencia a las mismas es totalmente libre y gratuita para las personas que en ese momento se encuentren en el recinto de la Mostra.
Para Antonio Neira este tipo de actividades cumplen una doble finalidad. «Por una parte le ponen una nota de color y ambiente al recinto de la muestra, y por otra sirven para dar a conocer nuestra cultura a los muchos visitantes de otras comunidades que estos días visitan Albarousa»

LA VOZ DE GALICIA, 05/08/10

Un total de 165 agrupaciones de Umia-Salnés se integran en el plan cultural provincial.

La oferta de este año fue presentada ayer en Vilagarcía por el vicepresidente, José Juan Durán

De las mil agrupaciones integradas en el plan cultural de la Diputación de Pontevedra para este año 165 corresponden a la comarca de O Salnés y el área Ulla-Umia, según los datos aportados ayer en Vilagarcía por el vicepresidente y responsable cultural del organismo provincial, José Juan Durán Hermida.
El plan cultural 2010 tiene una dotación económica de 600.000 euros e incluye en la provincia a mil entidades culturales formadas por más de 30.000 personas. Está dividido en 23 secciones: 31 grupos de animación infantil; 19 de baile moderno; 16 de ballet; 32 bandas de gaitas; 73 bandas de música; 6 cantautores, 52 grupos de música clásica; 112 grupos de gaitas; 15 grupos de playback, 122 grupos folclóricos; 36 grupos folk; 20 grupos músico-vocales, 8 humoristas; 159 masas corales, 17 majorettes; 14 de magia; 4 orquestas clásicas; 11 grupos de otros folclores; 84 pandereteiras; 7 poetas, 10 de pop-rock y 84 de teatro.
En la comarca de O Salnés la mayor participación de agrupaciones procede de Vilagarcía con un total de 48. Le siguen 19 de Sanxenxo, 14 de Vilanova, 12 de Meis, 10 de Ribadumia, 8 de Meaño, 8 de O Grove, 8 de Cambados y 7 de A Illa de Arousa. Por otra parte, de Valga son 7 grupos, de Pontecesures 5 y de Cato ira 2.
Todos los datos de los grupos participantes se recogen en un completo y novedoso folleto que se repartirá por la provincia y que incluye un DVD multimedia para facilitarle la búsqueda a las entidades que soliciten algunas de las actuaciones de este plan cultural.
El vicepresidente de la Diputación destacó ayer que la intervención en el plan cultural «es una garantía de supervivencia económica y cultural para la mayoría de las asociaciones participantes. Fue pionero en su día en Galicia y hoy sigue siendo una iniciativa que reúne a más entidades y que posibilita el mayor número de actuaciones en localidades de la provincia que, en muchos casos, no podrían disponer de ellas sin el plan».
El programa fue presentado anoche oficialmente con un festival en el auditorio de la Ciudad Infantil Príncipe Felipe que fue abierto por el grupo de la escuela de baile de Vilagarcía «Perla de Arosa», que acaba de recibir una distinción de la Diputación de Pontevedra.

FARO DE VIGO, 24/04/10

La Asociación Cultural Rosalía de Padrón, cumple 25 años.

Además de la agrupación folclórica, tiene una escuela de baile y música tradicional

La Agrupación Folclórica Rosalía de Castro de Padrón está de aniversario. Cumple 25 años y, con tal motivo, tiene abierta una exposición en el auditorio municipal en la que muestra trajes típicos, instrumentos y otros objetos y que aún se puede ver este fin de semana. La asociación nace a inicios del año 1985 con el «único fin de recoller, ensinar e divulgar o rico folclore de Galicia», constituyéndose legalmente a mediados de 1989.
En la actualidad, la Asociación Cultural Rosalía de Castro está formada por un total de 42 miembros, que se dividen en la agrupación folclórica con 16 componentes con edades comprendidas entre los 15 y 35 años, todos ellos bailarines y músicos. Tiene, además, una escuela de baile y música tradicional gallega, con 26 alumnos de entre 3 y 12 años. Precisamente, desde la asociación explican que son los pequeños los que «tiran do grupo» y donde está el futuro de la entidad. Todos los cursos que oferta son de carácter anual, coincidiendo siempre con el calendario escolar, a excepción de la actividad de la agrupación folclórica que, debido a los diversos viajes y actuaciones, prolonga su temporada hasta agosto.
Para cubrir las actuaciones, la asociación cuenta con grupos de gaita, de baile (con 10 bailarines) y pandereteiras. Por su parte, la formación inicial está integrada por el resto del alumnado procedente de la escuela de baile y música tradicional gallega, en la que hay tres grupos de baile y dos de pandereta.
El repertorio de la Agrupación Folclórica, que tiene diversos premios y que hizo actuaciones dentro y fuera de España, está formado por bailes y músicas recogidas por toda la geografía gallega de manos de Fernando Martínez Cruz y Mercedes Peón, además de disponer de distintos vestuarios pertenecientes a las distintas zonas de Galicia.
Entre los proyectos de este 25 cumpleaños, además de la exposición conmemorativa abierta hasta el domingo en el auditorio padronés, la asociación tiene previsto de cara al 25 de julio una actuación en la que estarán antiguos miembros de la agrupación. Por otra parte, el Concello de Padrón concedió a este colectivo el primer diploma a la labor cultural, así como una placa conmemorativa de sus 25 años de existencia.
Pero la actividad de esta asociación cultural traspasa el ámbito folclórico de modo que también organiza cursos de teatro, inglés o manualidades, además de otras al aire libre. Y, por supuesto, la organización del certamen folclórico que lleva su nombre.

LA VOZ DE GALICIA, 09/04/10

La programación navideña dde Valga acaba mañana con un festival de Pandereteiras.

El Auditorio Municipal de Ferreirós, en Cordeiro, acoge el domingo la última de las actividades de la programación de Navidad organizada por el Concello. Se trata de un festival de ??pandereteiras?, cuyo comienzo está previsto para las seis de la tarde. Actuarán un total de siete agrupaciones, de las que cinco pertenecen al municipio valgués: las ??pandereteiras? de Cordeiro, Moldes, Xanza, Valga y Casal do Eirigo. Además, participarán en el festival la agrupación ??Val da Mahía?, de Ames, y ??Muíños do Vento?, de Catoira.
También mañana se clausura el Belén Artesanal en Movemento de Valga, que en las últimas fechas registró unos elevados índices de visitas, especialmente en fines de semana.

DIARIO DE AROUSA, 09/01/10

Os malladores triunfaron na Mostra do Patrimonio.

mALLADO

Os malladores acudiron provistos dos seus manles e deixaron a máis de un sorprendido.

O proceso tradicional do trigo, que Valga recuperou hai tres anos, foi a pasada fin de semana un dos principais atractivos da Mostra do Patrimonio Inmaterial de Ourense, cunha exposición e unha representación en directo da malla.

Atradición semella ter tirón entre a cidadanía ou, alomenos, así parece que quedou patente nos últimos días na Praza Maior de Ourense, que acolleu a Mostra do Patrimonio Inmaterial, con stands de presencia de un bo número de colectivos e entidades de toda Galicia. Entre eles o Concello de Valga e un grupo de cincuenta veciños, que se desprazaron o sábado ata a cidade das Burgas para poñer o colofón á súa participación neste certame, que xa comezara días antes cunha exposición sobre o proceso de transformación do trigo seguido a fórmula tradicional, sen sofisticada maquinaria que pudiera aliviar o traballo humano.
Foi o día 10 de novembro cando a localidade valguesa comezou a estar representada na Mostra do Patrimonio Inmaterial. Foi a través dunha exposición sobre todo o proceso de elaboración do trigo, que incluía non só fotografías de cada paso senón tamén ferramentas tradicionais. Por exemplo, o arado de apo e a grade que se empregaban antano para a sementeira deste cereal, o fouciño para a sega ou recolleita, ou os manles, aparellos fundamentais para que, coa malla, se poida separar o grao da palla.

Da mostra tamén formaron parte varias pezas de pan de trigo elaboradas de xeito artesanal, unha pala de madeira para o forno e un ferrado ­a medida máis pequena da semente­. A isto engadíronse as figuras do Belén Artesanal en Movemento que representan todo este proceso: a sega, a malla e unha comida campestre con degustación de empanada e un baile popular.

Pero o prato forte chegou o sábado. Medio cento de persoas do municipio valgués desprazáronse en autobús ata a capital ourensana para realizar unha representación, en directo, da malla do trigo, unha das fases máis espectaculares do proceso. Así quedou demostrado na Mostra do Patrimonio Inmaterial, xa que foi un dos contidos que máis sorprendeu e máis gustou ao público que se deu cita na Praza Maior. Integrantes da asociación de maiores ??Axentiva? levaron a voz cantante nesta actividade: os malladores botaron man dos manles comezaron a bater con forza no trigo para separar o grao da plla, mentras as pandereteiras de Moldes poñían música e cánticos a este traballo, que chamaba a atención da xente. Moitos sacaban fotografías do momento, mentras que outros interesábanse por esta tarefa e preguntaban en que consistía. Ao final, todo rematou en festa, cos valgueses entremezclados cos colectivos chegados dende outros puntos de Galicia botando regueifas e cantando coplas populares.

Esta foi a segunda ocasión na que Valga contou con representación na Mostra do Patrimonio Inmaterial, aínda que o ano pasado foi unha presencia moito máis reducida xa que se limitara só á exposición sobre o trigo.

O Concello, que foi o que impulsou a recuperación desta actividade tradicional, estudia continuar promovendo iniciativas. Este ano, por vez primeira, introduciuse neste proceso a plantación de millo. Recolectouse no mes de outubro e agora está a secar nun hórreo, polo que próximamente poderíase realizar unha actividade para debullalo.

DIARIO DE AROUSA, 18/11/09

Valga participará na Mostra do Patrimonio Inmaterial en Ourense.

A cita é na Praza Maior ourensá e ata alí levarán unha mostra sobre o proceso de elaboración do pan de trigo, unha actividade que vén celebrándose no municipio desde hai tres anos coa participación de asociaións de maiores e discapacitados ademais dos escolares.
A participación de Valga comezará o día 10 de novembro coa exposición dunha selección de fotografías da sementeira, a recolleita, a malla e a moenda do trigo. O sábado 14 de novembro trasladaranse os veciños para facer unha representación da malla. Acudirán os malladores cos seus manles, as pandereteiras para cantar coplas e un grupo de maiores.

DIARIO DE PONTEVEDRA, 04/11/09