La ley obliga a presentar listas paritarias en Pontecesures.

La ley obliga en 177 concellos a presentar listas paritarias.

La Ley de Igualdad exige equidad de sexos en los municipios de más de tres mil vecinos// En los comicios de 2007 cumplieron ya este requisito los de más de cinco mil habitantes Reconoce que chocan con resistencias ciudadanas y aboga por compartir servicios

Hace más de tres décadas, en abril de 1979, en los primeros comicios municipales democráticos, María Pilar López García y Elisa Nogueira tuvieron el privilegio de ser elegidas alcaldesas de dos pequeños municipios ourensanos, Ramirás y San Cibrao das Viñas. Fueron pioneras en la paridad, mujeres políticas por mérito propio, en un mundo dominado por hombres y sin ley de Igualdad Efectiva entre Hombres y Mujeres, como la aprobada por el Parlamento español en 2007.

Precisamente esta ley de Igualdad fue la que obligó en ese año a que las candidaturas municipales fuesen paritarias para los ayuntamientos de más de 5.000 habitantes. Una exigencia que en las elecciones municipales celebradas en Galicia en ese año afectó a un total de 113 concellos.

Ahora, esa norma legal obliga a las formaciones políticas que concurran a las municipales del 2011 a presentar listas en cuyos cinco primeros puestos puestos haya un 60% de representación de un sexo y un 40% de otro en todos los municipios de más de tres mil censados.

En Galicia, a este nuevo tren de la paridad electoral tendrán que subirse en el próximo año un total de 64 concellos, a la espera del padrón oficial definitivo, cuya cifra final, caso de disminuir, podría afectar a algunos municipios. En este caso se encuentran el pontevedrés de A Lama, con 3.001 habitantes, o el ourensano de Boborás, con la misma población. El coruñés de Dodro, con 3.029, y el ourensano de Monterrei, con 3.036, también podrían verse afectados, de registrar un bajón.

A CORU?A, EN CABEZA.
En las municipales de 2007 en Galicia, la provincia de A Coruña, con 54 ayuntamientos de más de 5.000 habitantes, lideró el ranquin de las listas paritarias. En las del próximo año, con una veintena de concellos de más de 3.000 habitantes vuelve a encabezar ese top gallego de la equidad de sexos en las candidaturas electorales.

Le sigue la provincia de Lugo con 18 y Pontevedra, con 17. En la de Ourense tan solo 9 rebasan la cifra de los 3.000 habitantes para subir al tren de la paridad obligatoria.

DESPOBLACI?N RURAL.
Representantes de las tres fuerzas políticas mayoritarias en Galicia (PP, PSdeG y BNG), sin entrar en la discusión de cupo o capacidad, reconocen que, en las provincias de Lugo y Ourense sobre todo, puede haber problemas, en muchos casos, para cubrir el requisito legal de la paridad, debido al acuciante problema de la despoblación del rural.

Otros, como Manuel Martínez, el alcalde socialista de Becerreá, en la montaña lucense, incluido en el nuevo paquete de la paridad, presume de que su formación, pese a no tener obligación, en las pasada elecciones ya conformó una lista «cremallera con alternancia de hombre y mujer», señaló. Confiesa que el PSdeG no va tener problemas en tema de la paridad y se declara firme defensor de la ley de Igualdad. «Es bueno que la mujer participe en política en los pueblos pequeños», asegura y además recuerda que «detrás de un gran hombre siempre hay una mujer extraordinaria».

CIFRAS
64
Ayuntamientos son los nuevos en el mapa gallego, que en los comicios municipales del 2011, tendrán que presentar, por obligación legal, listas paritarias. Se suman a los 113 de más de cinco mil habitantes que ya cumplieron este requisito en el pasado 2007.

129
Coruña y Pontevedra son las provincias que suman, con 129, más de las dos terceras partes del total de los 177 concellos obligados por ley a la equidad en las candidaturas municipales. Las más rurales como Lugo, con 29 y Ourense, con solo 19 se reparten el resto.

EL CORREO GALLEGO, 13/12/10

La Fundación Cela, a debate.

La Comisión de Cultura reclama que se investigue el destino de los fondos públicos ·· El PSdeG reafirma la sede de Iria pero habla de traslado de fondos al Gaiás

La Comisión de Cultura,integrada por los tres grupos parlamentarios PPdeG, PSdeG y BNG, acordaba el pasado jueves día 25 solicitar a la Mesa del Parlamento que se dirija a la Comisión no Permanente del Consello de Contas para que éste realice una investigación acerca del destino y el empleo de los fondos públicos ortorgados por la Xunta a la Fundación Camilo José Cela en los últimos diez años.

La propuesta partía de la proposición no de ley presentada por la formación nacionalista en octubre pasado y defendida por Ana Pontón. Dicha iniciativa también recoge que, de no iniciarse en 2011 esta fiscalización de los fondos recibidos por la Fundación Cela, el Parlamento pedirá a la Xunta que la inicie por cuenta propia.

Sin embargo, el PPdeG rechazaba uno de los puntos de la iniciativa nacionalista relativa a la permanencia en Iria de los fondos bibliográficos de Cela, defendiendo, pro contra la cesión a la Cidade da Cultura.

Ana Pontón recordó durante su intervención, según recoge Europa Press, las numerosas «denuncias» que «cuestionan» la gestión de fondos públicos dentro de la Fundación Cela; y pidió conocer qué costes asumirá la Xunta tras la conversión en pública de esta fundación.

OTRA INICIATIVAPermitir el acceso al entorno personal y objetos del Nobel
Por otra parte, dicha comisión también aprobaba con los votos a favor del PPdeG, y la abstención de PSdeG y BNG, que la sede de la fundación se mantenga en Iria, tras su conversión en pública.
Los populares recalcan que la Xunta pondrá en marcha un plan de saneamiento y que se permitirá el acceso al ??entorno personal y objetos? de Cela.
En la defensa de su proposición no de ley, el PPdeG también apostó por una rebaja en el precio de la entrada para promocionarla y han dejado la puerta abierta a que los fondos de la entidad ??más vinculados a la actividad investigadora? puedan ??tenerse en depósito en la Biblioteca de Galicia situada en el Gaias, algo que rechazó la oposición.

TIERRAS DE SANTIAGO, 30/11/10

El PSOE exigirá en el Parlamento explicaciones por la polémica reversión de terrenos en la recta de Campaña.

Alrededor de treinta vecinos acudieron a la convocatoria del PSOE en el teleclub de Cordeiro.

El diputado socialista Pablo López Vidal anunció ayer la presentación de iniciativas parlamentarias por parte de su grupo para exigir al conselleiro de Medio Ambiente, Territorio e Infraestruturas, Agustín Hernández, explicaciones sobre la polémica que ha generado la reversión de terrenos que no se han ocupado para las obras de mejora de la carretera PO-548. El PSOE valgués y algunos lugareños aseguran que se está ??ameazando? a los afectados para que reviertan los terrenos forzosamente, cuando se trata de un acto ??voluntario?, según la ley, destaca López Vidal, que ayer participó, junto a la diputada Carmen Cajide y la concejala Carmen Coto, en una reunión en el teleclub de Cordeiro a la que asistieron una treintena de afectados.
Pablo López censuró que ??non se respecte o dereito das persoas? y se estén ejerciendo ??chantaxes e presións? para incitar a los propietarios que en su día fueron expropiados a que reviertan los terrenos que no les fueron ocupados por las obras, lo que supondría también la devolución a la Xunta de la parte proporcional de la indemnización cobrada. El diputado del PSdeG acusa directamente ??ao alcalde, xente da empresa e da Xefatura Territorial de Infraestruturas? de la Xunta de estar ??presionando para que os veciños firmen a reversión en contra da súa vontade?. Por ello anunció la próxima presentación en el Parlamento de una iniciativa para que ??o conselleiro diga o que está pasando? y para instar a la administración autonómica a que ??cumpra a lei?.

Por su parte, Carmen Cajide apuntó, tras escuchar los relatos de algunos afectados, que ??a xente está cabreada. Estase a xerar unha alarma porque incluso están ameazando aos veciños con tirarlles os muros? que construyeron en sustitución de los que un día les fueron expropiados. La parlamentaria, que recordó que el proyecto de la PO-548 fue impulsado por la Xunta del bipartito, centra sus críticas en el alcalde, José María Bello Maneiro, afirmando que ??cando está el no medio non fai máis que crear problemas e apaños caciquís?. Cajide insta al regidor que ??faga as cousas ben e conforme á legalidade?.

DIARIO DE AROUSA, 05/11/10

El PSOE de Valga convoca a una reunión a los afectados por las expropiaciones de la PO-548.

Los diputados socialistas Carmen Cajide Hervés y Pablo López Vidal, junto a la portavoz del PSOE de Valga, mantendrán esta tarde una reunión con los vecinos afectados por las obras de mejora de esta carretera en la conocida como recta de Campaña. El encuentro será a las 20 horas en el teleclub «Bella Otero» de Cordeiro.
Los paralamentarios del PSdeG pretenden conocer de primera mano la problemática generalizada con los pagos de las expropiaciones y con los derechos de reversión. El PSOE de Valga denunció recientemente que algunos propietarios estaban siendo «ameazados» para obligarlos a revertir las fincas que no fueron ocupadas.

DIARIO DE AROUSA, 04/11/10

El PSdeG insta a la Xunta a garantizar el futuro de la planta de Lousame.

No ha tardado mucho el PSdeG en entrar en el problema surgido con la continuidad de la planta de tratamiento de basura, operativa desde el 2004. Con el objetivo principal de garantizar los 150 puestos de trabajo que en la actualidad existen en esta instalación, los socialistas gallegos, a través de su diputado José Manuel Lage Tuñas presentaron una proposición no de ley para que la Xunta de Galicia apoye la viabilidad económica de la planta de Servia, además de adoptar las medidas y acciones necesarias para alcanzar el mantenimiento de sus puestos de trabajo.
En este sentido, el parlamentario Lage Tuñas añadió que «para nós é fundamental garantir a viabilidade da planta e os empregos existentes».
Además asegura que los socialistas gallegos «temos apostado dende os concellos pola planta de reciclaxe. O deputado considera que o Executivo galego ten na súa man a mediación con Ecoembes e tamén pode tomar medidas que contribuían a consolidar esta planta de tratamento de residuos».

LA VOZ DE GALICIA, 12/10/10

El BNG lima asperezas con el PSOE para cerrar un acuerdo para las municipales.

Aymerich se muestra «favorable» a la alianza porque «lo demanda el país» un día después de que Leiceaga dijese que no sería difícil un pacto.

Las relaciones entre PSdeG y BNG comienzan a destensarse trece meses después de haber perdido la Xunta y a un año de la celebración de unas elecciones municipales en las que ambos aspiran a mantener los gobiernos de coalición que mantienen en las grandes ciudades de Galicia.
Si el domingo fue el portavoz parlamentario socialista, Xaquín Fernández Leiceaga, el que dijo que «no sería muy difícil» colaborar con el Bloque a nivel municipal, ayer fue el turno de su homólogo nacionalista. Carlos Aymerich se mostró favorable a mantener la «alternativa al PP no por gobernar, sino porque el país así lo demanda».
Desde la derrota electoral socialistas y nacionalistas han mantenido una difícil relación. Primero se echaron las culpas por la derrota y más tarde protagonizaron choques parlamentarios, como la ley de cajas, apoyada por PP y BNG, y de la que se desmarcó el PSOE, o la nueva reforma de la del suelo, que fue avalada en un primer momento por los socialistas, aunque finalmente se abstuvieron en la votación.
En este sentido, Aymerich aplaudió ayer el «paso en el buen camino» dado por los socialistas que, en su opinión, han «rectificado» en asuntos como el futuro de las cajas o la defensa del territorio, después de que los socialistas apoyen la fusión, una vez que las entidades se han mostrado dispuestas a hablar de una posible alianza, y de que no hayan apoyado la nueva reforma de la Lei do Solo
Estos pasos, argumentó ayer Aymerich, abren el camino a nuevos acuerdos en el ámbito municipal, en el que una coalición de PSdeG y BNG gobierna Vigo, Pontevedra, A Coruña, Santiago y Ourense, entre otras.
Aymerich, informa Europa Press, alabó la «evolución del PSdeG» durante las últimas semanas en dos temas en los que mantuvieron posiciones opuestas. El objetivo ahora, cree el parlamentario nacionalista, pasa por ir construyendo la alternativa a partir de las diferencias que ambos mantienen «afortunadamente para Galicia».
En dos días, PSdeG y BNG han tendido puentes ante una cita clave para todas las formaciones gallegas. Las municipales del año que viene marcarán el efecto Feijóo, el grado de desgaste de la derrota del 1-M sobre los ex socios del bipartito y el futuro de las nuevas direcciones de ambas formaciones.
En este sentido, el portavoz parlamentario del Bloque obvió los ataques que ha lanzado en los últimos meses sobre la dependencia del PSdeG de las órdenes de la dirección federal del PSOE. Si los socialistas «siguen por la senda de la rectificación y defienden a Galicia, en lugar de seguir las directrices de Madrid, será fácil llegar a acuerdos» de cara a la cita electoral del año 2011, dijo.
El domingo, el socialista Fernández Leiceaga sostuvo que esa alianza será «necesaria para ambas formaciones».

FARO DE VIGO 13/04/10