Las primeras lampreas del Ulla, en la cazuela.

Las primeras lampreas pescadas en el río Ulla fueron degustadas en sendas cenas que tuvieron lugar en los restaurantes Santiaguiño de Padrón, que regenta Ángel Rodríguez, y Farrucán de A Ponte, a cuyo timón se encuentra Manuel Losas. En la primera de las comilonas estuvieron presentes, entre otros, el restaurador compostelano Manuel García, del restaurante Don Quijote; el industrial Constantino Taibo, Pancho García Piccoli o Luis Pousa. A la mesa de la segunda de las lampreadas comparecieron, junto a otros, los doctores Ángel Lucas y Ramón G. Campaña; los empresarios Carlos Mosquera y Manuel Mejuto; el abogado David García Sexto, los administrativos Salvador Forján y Manuel Torrente, y el farmacéutico y analista Arturo Reboyras. Como ninguno de los comensales repitió en ambos acontecimientos gastronómicos no se puede dilucidar cuales estaban mejor pero por la cara de todos ellos se deduce que tanto Ángel Rodríguez como Manolo Losas cumplieron sobradamente y los campanus lampreiros del Ulla pasaron con nota el examen culinario. Así que ya saben. Lampreas hay aunque algunos no las encuentran y si quieren degustarlas como dios manda siempre pueden visitar estos dos restaurantes de Padrón. Que les aproveche, hermanos.

EL CORREO GALLEGO, 13/01/09

Solo un tercio de la flota apostó por iniciar la campaña de la lamprea en aguas del río Ulla.

Los valeiros confían en superar los malos resultados del año pasado

De las 21 embarcaciones autorizadas para la pesca de la lamprea en la desembocadura del río Ulla, solo 7 han decidido iniciar la temporada de capturas en la fecha marcada por el calendario oficial. Los valeiros, que así se llaman quienes se han especializado en la recogida de este curioso pez, tienen aún fresco en la memoria el recuerdo de la última campaña. «A peor que se lembra», sentenciaba ayer, contundente, el presidente de este colectivo, Antonio Pesado Romai.
Con la mala experiencia reciente, los valeiros han sido muy cautos antes de lanzarse a la captura de la lamprea. «Ao estar o río tan baixo de caudal, a xente non se fía moito. E o gasto en gasolina tampouco compensa, porque hai que pensar que para traballar á lamprea hai que facer un percorrido río arriba que ben leva media hora», explica el presidente de los valeiros de Pontecesures.
Muchos profesionales, por lo tanto, han preferido seguir trabajando como hasta ahora: desenfundando sus butrones para largarlos al mar y recoger chopos y otras especies más previsibles que la escurridiza lamprea. «Este é un peixe moi raro. Pode darse que en dúas semanas non se colla ningunha, e de repente se collan unha chea delas», explica Antonio Pesado. «Normalmente, se o río vai con pouca auga, entran máis tarde», explica este veterano de la pesca de la lamprea. Para el colectivo al que representa, los mejores años son «os chuviosos. Non se sabe por que é, pero canta máis auga doce chega ao mar, máis lampreas entran».
Este año, el inicio de la campaña ha sido titubeante: hasta la fecha se han capturado tres piezas que han podido lograr en el mercado un valor interesante. «Hai moito afeccionado que solo polo gusto de dicir que comeu a primeira lamprea está disposto a pagar un bo prezo», sentenciaba ayer Pesado Romai. Pero no toda la lamprea que salga del río va a alcanzar los sesenta euros que se han podido pagar por los primeros ejemplares. «Está a entrar moita de fóra que se vende como galega», explica el presidente de los valeiros. El origen de esa competidora encubierta estaría situado en Francia, desde donde el pescado viajaría hasta Galicia para ser presentado en muchas mesas como producto extraído de las aguas del país. «No aspecto non ten moita diferencia, pero no sabor sí que se nota o cambio», explica el presidente de los valeiros. «Pasa igual que co marisco», concluye.
Fuertes tasas
Aunque son muchos los factores que juegan en su contra, Pesado Romai no ha renunciado a la esperanza. Por eso confía en que las capturas hagan rentable una actividad gravada con numerosas tasas. «Moitas delas excesivas, porque temos que pagar por algunhas cousas como se fósemos pescadores deportivos. E nós somos profesionais», sentencia el presidente de la asociación de valeiros. Una organización que, pese a estar integrada mayoritariamente por cesureños, está integrada en la cofradía de pescadores de Carril.

LA VOZ DE GALICIA, 05/01/09

Primeras capturas en la campaña de la lamprea del Ulla.

Miguel Barreiro muestra una de las primeras lampreas capturadas en el río Ulla.

El arranque de la campaña de la lamprea, sin ser buena, invita al optimismo con respecto a la anterior. En el día de ayer, primera jornada de extracción, sólo la mitad de las 14 embarcaciones con Permex para la captura de esta especie salieron a faenar a las aguas del río Ulla, entre el puente de Pontecesures y la desembocadura del río Sar. Sólo dos de las embarcaciones obtuvieron premio despues de varias horas y varios lances de los aparejos, una de ellas por partida doble.
La primera lamprea se hizo aguardar y fue a parar a la embarcación de Miguel Barreiro a la altura de la fábrica de Finsa. Su destino fue un conocido restaurante que abonó 70 euros por una pieza de medio tamaño.
Los indicios que invitan al optimismo de la flota es que la primera jornada se registraron capturas en unas condiciones muy poco favorables, algo que no ocurrió el año pasado, cunado la flota tardó varios días en capturar el primer ejemplar.
Desde la agrupación de valeiros de la Cofradía de carril también apuntan otro indicio más que hace crecer el optimismo. Las condiciones meteorológicas de los últimos meses y la cantidad de agua que arrastra el río Ulla son indicativos de que habrá una mayor cantidad de lamprea.
Además de los valeiros, también se están preparando las «pesqueiras» repartidas por el Ulla, donde en lugar de lanzar los aparejos desde embarcaciones, se colocan en el agua aprovechando los laberintos rocosos inventados por los romanos para capturar esta especie.
La extracción de la lamprea se realizará en las «pesqueiras» de Areas, en Herbón, a partir de mañana y hasta el 27 de marzo, mientras entre As Vellas y Trapa, se trabajará desde el 2 de febrero hasta el 30 de abril.

FARO DE VIGO, 04/01/09

Menos de una decena de barcos salen a faenar en el primer día de campaña de la lamprea.

Los valeiros salieron ayer a echar las nasas en el río Ulla.

Menos de una decena de embarcaciones salieron ayer a faenar, en el primer día de campaña de la lamprea que se desarrollará hasta abril. El nuevo presidente de la asociación cree que las malas expectativas sobre el caudal del Ulla hicieron que no saliesen todos los valeiros con barcos autorizados.

El máximo responsable del colectivo, Antonio Pesado, que fue elegido hace unos días, manifestó que ??fai falla que choiva un pouco máis? para que todos los pescadores con permiso para emplear la nasa-butrón, con que se captura este pez, se animen a echar sus aparejos al río.
Pesado calcula que el primer día de la campaña salieron 6 o 7 barcos, de los 16 que pertenecen a la Cofradía de Carril, y otros cinco que son de la de Rianxo, de la cual desconocía, con exactitud, cuántas podían haber echado los instrumentos.

Todos los valeiros que ayer trabajaron en el Ulla, acudirán hoy a ver sus nasas para comprobar si se ha conseguido alguna pieza. Pero ??esto é unha lotería?, explicó Pesado ??pois viaxan en grupo e cando pasan todas e cando se capturan algunhas. Porque, por exemplo, se van subindo 1.000 poden caer seis ou sete?. Además está el problema de que el río tiene poco caudal, ??entón o peixe vai a flote, máis ben cara á superficie, e non caen porque as nasas están no fondo?.

A pesar de todo, el presidente de la asociación prefiere ser optimista con los resultados que se puedan obtener durante esta campaña que se desarrollará hasta el mes de abril.

Contaminación > Lo que más preocupa a Pesado es la ??continua? contaminación que dice se registra en el Ulla y que daña gravemente sus recursos, entre ellos especies como la lamprea. El máximo responsables criticó duramente la actitud de las administraciones competentes al respecto. ??Cada dous por tres aparecen peixes mortos no río e a Xunta sábeoo pero non fan nada. As empresas pola súa parte prefiren pagar as multas que son irrisorias e seguir verquindo. Temos levado ós técnicos para que vexan os desagües polos que botan todos os residuos, toman mostras e xa está?. El nuevo presidente quiso hacer un llamamiento al conselleiro de Medio Ambiente, Manuel Vázquez, ??porque nos últimos tempos dixo que as industrias ían pagar por estes episodios pero todo segue igual?.

Pesado encara los próximos cuatro años con ilusión, aunque ya había sido presidente en varias ocasiones anterioremente. Además, lleva toda la vida dedicándose a la pesca, ??dende os 15 anos cando saía cos meus pais e os meus avós?, aunque ahora los tiempos han cambiado y está pendiente de las normativas europeas que se dicten sobre la pesca y sus consecuencias.

DIARIO DE AROUSA, 03/01/09

El descanso llegará entre el lunes y el martes.

Hace muchos años, los valeiros negociaron una serie de condiciones con la Consellería de Medio Ambiente para mantener la población de lampreas. Después de establecerse como única herramienta la nasa-butrón, se acrodó realizar descansos entre las 12 horas del lunes y el mediodía del martes. No obstante, el presidente de la Asociación de Valeiros, Antonio Pesado, cree que por mucho paro que se haga si no sse solucionan los problemas de los vertidos en el río Ulla, la escasez erá en aumento y eso repercutirá negativamente en los pescadores.

Proponen nuevas prospecciones en el río Ulla por su potencial arqueológico.

Imagen del río Ulla en la zona de Agramar, en la que se desarrollaron los trabajos.

El equipo de arqueólogos que llevó a cabo el proyecto de investigación impulsado por el Concello de Valga y la Universidad de Santiago en el Ulla, se plantea ampliar las prospecciones ante el valor histórico de este río, del que recuerdan que fue ??gran punto de entrada del comercio?.

El director del proyecto, David Fernández, indica que se ??valorarán futuras pautas de actuación? en esta zona y aguarda que ??esta no haya sido más que la primera fase en el desarrollo de trabajos en el entorno, y que continúen en próximos años, conscientes de la importancia que tiene el río Ulla en la historia de Galicia?.
En este sentido apunta que este cauce fue vía de penetración de comercio, al menos, desde la Edad del Bronce y también en la época romana, vía original de entrada del cuerpo del Apóstol Santiago y e piratas moros y vikingos. Además fue puerto y salida de la primera flota atlántica en el siglo XII, la de Xelmírez. Por ello, sospechan que bajo la gran sedimentación de arena y fango que presenta el río en el tramo de la desembocadura del Sar podrían existir más materiales arqueológicos que los hallados en esta primera prospección.

Resultados > En cuanto a esta primera fase de la investigación arqueológica, recuerda que el objetivo principal del proyecto era la localización de los restos de la ??Turris Augusti?, un monumento dedicado al emperador Augusto que según algunos historiadores podría ubicarse en el entorno de la desembocadura del río Sar en el Ulla. Para tratar de localizarlo, cosa que finalmente no se consiguió. prospectaron un área de unas veinte hectáreas de tierra y agua en la zona denominada Agramar.

En la parte terrestre se documentaron una nueva estación rupestre y un yacimiento arqueológico ??de entidad? que no estaba catalogado. En él aparecieron materiales de época romana y unos 7.000 metros cuadrados de arena. Parece tener muros perimetrales asociados y ??un claro dominio visual y de control de la desembocadura del Sar y la subida del Ulla hasta Pontecesures?, explica David Fernández.

En cuanto a la parte acuática del proyecto, el director destaca que hacía 25 años que no se realizaban prospecciones el Ulla y esta fue la primera vez que arqueólogos subacuáticos realizaron inmersiones en el cauce. La zona de Agramar nunca antes se había explorado. En ella, los expertos recogieron fragmentos cerámicos de época romana, medieval y moderna ??que nos dan unas pinceladas de la importancia de esta vía natural de penetración en territorio gallego?. Pese a la escasa visibilidad y las fuertes corrientes lograron obtener una metodología de prospección visual fiable y rigurosa del lecho del río de cara a futuras inmersiones.

Uno de los objetivos de este trabajo acuático era documentar la posible existencia de un puerto de origen romano en la zona. En el entorno se halló una viga de madera y una piedra en la que, según los vecinos, se amarraban las embarcaciones.

DIARIO DE AROUSA, 12/12/08