La Audiencia ve indicios de delito en el alto consumo de gasoil de la época de Angueira.

La Audiencia de Pontevedra admitió los recursos de apelación presentados tanto por PP como por la entonces ACP de Pontecesures contra el fallo del Juzgado n.º 1 de Caldas en el que este organismo judicial archivaba una denuncia y una querella contra el ex alcalde nacionalista Luis Álvarez Angueira y el entonces responsable de Obras, Xurxo Gerpe, por un presunto fraude del gasoil en vehículos públicos cometido durante el mandato del regidor nacionalista.

Así, la Audiencia estima que sendos recursos están fundados y que existe indicios de un presunto delito de malversación de fondos públicos para fines privados a través de los gastos «en supuestos consumos de los vehículos de obras del Ayuntamiento, principalmente del Nissan Patrol M-3287-LS, cuyo consumo de combustible, manifiestamente exorbitante en relación con las tareas para las que habría de ser utilizado, constituye un fundado indicio de que o bien no se han efectuados dichos consumos en gasoil, lo que presupondría una apariencia documental en ese gasto pero su desviación para otros fines presuntamente particulares, o de ser un gasto real, la utilización en provecho propio».

Por eso, el fallo de la Audiencia desestima el auto de archivo del juzgado de Caldas, ordena reabrir las investigaciones y admite la denuncia a trámite, instruyendo las pertinentes diligencias a fin de esclarecer los hechos.

Es más, la sentencia de la Audiencia hace también hincapié en los cuadros de consumo aportados por ACP en su querella que viene a apuntar la existencia de un consumo «en principio exorbitante, incluso imposible a la luz de los cuadros de consumos que se aportan en relación con kilometraje recorrido por el vehículo en los diferentes periodos y de los que, en algunos de esos periodos, resultaría un consumo medio de más de 100 litros por cada 100 km».

El Patrol de Obras tuvo, entre los años 2003 y 2006, un consumo medio de más de cien litros por cada 100 kilómetros, habiendo épocas en las que el gasto fue de 199 litros por cada 100 kilómetros, como sucedió entre agosto y noviembre de 2004. El auto de la Audiencia indica que, de ser ciertos estos hechos, «sí revestirían caracteres de infracción penal, en principio de un posible delito de malversación» porque constituye «un gasto injustificado por imposible en la realización de los fines públicos asignados a dicho gasto y ello es precisamente el objeto de investigación como presunto delito de malversación».

TIERRAS DE SANTIAGO, 14/10/08

El pimiento autóctono recibe escaso apoyo en los hipermercados de Padrón.

pementeiras.jpg

Vendedoras de los auténticos pimientos de Herbón con sus puestos colocados como toda la vida frente a la plaza de abastos de Padrón.

El pimiento autóctono recibe escaso apoyo de los hipermercados de Padrón
El Ayuntamiento denuncia la inexistencia del producto local en los súper de la zona. Vegalsa- Eroski ha sido la primera cadena en iniciar la comercialización del de Herbón

Cuando está a punto de finalizar la temporada del pimiento de Herbón- Padrón, el Concello comunicaba a principios de la pasada semana la decisión del grupo Eroski de comercializar en sus instalaciones locales el producto cultivado y etiquetado en el municipio, envasado por las Sociedades Agrarias de Transformación (SAT) A Pementeira y Pimerbón.

La respuesta del grupo vasco viene a sumarse a una petición manifestada por el Concello de Padrón, a través de la alcaldía, en agosto pasado en la que ésta denunciaba la práctica inexistencia del producto cultivado en las huertas de Herbón en las cuatro grandes áreas comerciales instaladas en la capital del Sar. Sobre este particular, el regidor, el socialista Camilo Forján Seoane, considera ilógico que hipermercados locales promocionen un pimiento de Padrón o tipo Padrón etiquetado fuera del municipio en detrimento de los autóctonos.

Forján Seoane mantiene que en una comprobación realizada in situ hace unos meses se evidenció esta situación. «El resultado fue demoledor, ya que la presencia de los pimientos cultivados en Herbón-Padrón, envasados y distribuidos por las SAT locales, era sólo evidente en dos fruterías y, a veces, en uno de los cuatro supermercados».

El alcalde mantiene que los expositores ofrecían pimientos tipo Padrón «envasados en Carballo, Vedra, Sada, Arteixo, Cambados y O Rosal. Y eso era lo que le vendían a los turistas». Esta situación también fue denunciada por los propios productores, quienes apuntan que para comprar pimientos locales, los interesados deben desplazarse bien a las cooperativas, bien al malecón del Souto por las tardes, donde las pementeiras ofrecen el producto de las huertas de Herbón.

Ante esto, el Concello remitió una carta solicitando el apoyo al producto local. La petición tuvo eco en Eroski que comunicaba su intención de poner desde el pasado día 6 a la venta los pimientos de Herbón cultivados y envasados en el municipio.

Más de un centenar de familias se dedican en Padrón a la producción del pimiento de Herbón, un producto que también está pendiente aún de la Denominación de Origen Protegida.

TIERRAS DE SANTIAGO, 14/10/08

La Fundación Cela advierte del grave deterioro de la locomotora «Sarita».

sarita.jpg

La Fundación Cela pide fondos para la restauración de la locomotora, el único resto de la línea Santiago – Carril ·· Tomás Cabanna solicita que la emblemática máquina, muy deteriorada, sea declarada Bien de Interés Cultural

La locomotora ??Sarita?? actualmente muy deteriorada, es uno de los iconos del ferrocarril en Galicia

«¿Por qué no declarar la Sarita como Bien de Interés Cultural, si con más de cien años, es lo único que pervive de aquel ferrocarril primitivo»? Así se expresaba el director de la Fundación Cela, Tomás Cabanna, sobre la locomotora Sarita, pocas semanas después de que se hayan cumplido 135 años de la puesta en funcionamiento de aquella primera línea ferroviaria gallega entre Santiago y Carril. Lo cierto es que la Sarita es el emblema que resta de aquella árdua empresa. Una locomotora de fabricación inglesa, que comenzaba a recorrer la línea entre Santiago y Pontevedra en el año 1880.

Pero la situación de la locomotora es preocupante, debido a su deterioro progresivo. Lejos ha quedado aquella flamante locomotora que llegó a Padrón procedente del Museo Ferroviario de Delicias de Madrid el 15 de junio de 1990, en un acto presidido por el entonces ministro de Transportes, José Barrionuevo; el presidente de Renfe, Julián García Valverde, y el recién elegido premio Nobel, Camilo Jose Cela, nieto de John Trulock, antiguo gerente de la compañía explotadora del ferrocarril y que había sido propietario de la locomotora.

El valor de esta máquina está reconocido internacionalmente, como la más antigua de la fábrica Hamslett, y en eso se basa la petición del director de la Fundación Cela, que opina que la declaración de la locomotora como BIC serviría para involucrar a la Administración en esta lucha. Pero el hecho de que permanezca a la intemperie la deteriora cada vez más y hasta el momento parece que no ha despertado la sensibilidad de las autoridades.

LA LEYENDAConocida como la locomotora del abuelo de Cela, John Trulock
La locomotora Sar, fabricada en Leeds, llegó al puerto de Lisboa en 1880 para aprestar servicio en los ferrocarriles de Beira Alta. El presidente de esta concesión y de la Cámara de Comercio de Vilagarcía, José María Abalo y Souça, regaló esta locomotora a John Trulock y fue rebautizada con el nombre de ??Sar??, que derivó en la ya conocida ??Sarita??. La máquina empezó a ser conocida como la locomotora del gerente, que la utilizaba para sus desplazamientos. Tras la muerte de Trulock, la máquina se destinó al servicio de maniobras de la estación de Carril y su último viaje fue en 1968, haciendo el trayecto Vigo Vilagarcía.
La máquina presenta actualmente un avanzado deterioro al permanecer a la intemperie. La Fundación solicitó en octubre de 2007 un presupuesto para su restauración, con un montante que ascendía a una suma de 31.900 euros más IVA. Tomás Cabanna remitió en primera instancia una carta a la conselleira de Política Territorial, María Xosé Caride, y poco después mantuvo una entrevista con la subdirectora de Xeral de Transportes, Mar Chao, sin que hasta el momento se haya recibido respuesta alguna.

TIERRAS DE SANTIAGO, 14/10/08