Finalizan las obras de instalación en el río Ulla del pantalán para uso del Club Náutico.

Pantalán flotante instalado en el Ulla por Portos de Galicia.

El ente público Portos de Galicia finalizó el jueves las obras de instalación del pantalán flotante en el muelle de Pontecesures, una infraestructura que será utilizada por los deportistas del Club Náutico, que hace tiempo reclamaban la mejora para resolver las dificultades con las que se encontraban sus deportistas ­especialmente los más pequeños­ para acceder a las embarcaciones. De hecho, un representante del Náutico llegó a plantear personalmente esta reclamación al presidente de Portos, José Manuel Álvarez-Campana, en una visita que realizó al municipo con motivo de la presentación de un anteproyecto para la mejora integral de la zona portuaria y del muelle.
La administración autonómica invirtió en la instalación del pantalán una partida de 40.000 euros con cargo al Plan de Investimentos en Obras Menores (PIM). A lo largo de las últimas semanas se desarrollaron en el muelle cesureño las tareas de colocación de la pasarela, que cuenta con dos pilotes y un módulo de doce metros de longitud. La rampa, de 16 metros por dos de ancho, está formada por bastidores de aluminio, flotadores, galería técnica para los servicios, defensas de goma y piso de madera.

El gobierno local agradece a Portos que haya cumplido su compromiso con una mejora tan necesaria para los piragüistas.

DIARIO DE AROUSA, 12/09/10

Primera comunión de Carla Mirón en A Escravitude.

El día de la Primera Comunión es difícil de olvidar. Todos tenemos marcada esa jornada en nuestro recuerdo y Carla María Mirón Gómez no va a ser una excepción. Esta niña recibió el Pan de los Ángeles en una ceremonia celebrada el pasado 4 de septiembre en el Santuario de A Escravitude, de Padrón, arropada por su hermano Borja y sus padres, Carlos e Isabel.

Vidal Social Gallega. EL CORREO GALLEGO, 12/09/10

La padronesa Manuela Castaño sopla 80 velas.

Manuela Castaño Varela celebró su cumpleaños, pero esta vez no era un aniversario cualquiera. Se trataba de soplar nada más y nada menos que ochenta velas y para ello esta padronesa buscó la mejor compañía que podía. Arropada por parte de su familia celebró una magnífica fiesta el pasado domingo, día 5 de septiembre, en el restaurante O tio Benito de Ribadumia.

Vida Social Gallega. EL CORREO GALLEGO, 12/09/10

«Tanto a educación como a familia fallan no tema da drogodependencia».

Isorna diante dun dos símbolos de Catoira, as Torres do Oeste.

Manuel isorna folgar Técnico de prevención de drogodependencia.

Manuel Isorna traballa no concello de Catoira e noutros da comarca, como Pontecesures, con dous programas que informan en forman aos pais sobre a facilidade de que un mozo caia na drogodependencia.
-¿Cal é o obxectivo principal destes programas de axuda aos pais?
-Sempre se fala de que o que falla é a educación, pero os que traballamos nisto sabemos que non só falla isto, senón tamén a familia. Por este mesmo motivo queremos que os pais se involucren neste tema cos seus fillos e teñan a información necesaria para poder manexar este tema.
-¿En que consisten?
-Temos dous programas diferentes. Un é o chamado Escola para pais, nos que citamos aos pais arredor dunha vez ao mes nos concellos, e o outro, Na casa tamén, está pensado para chegar a eses pais que non poden vir ás charlas. Deixámoslles uns DVD sobre o tema para que, a medida que os van visionando, entendan os seus perigos.
-¿Comezan os mozos a iniciarse nas drogas demasiado cedo?
-Si. A falta de control por parte dos pais e a imaxe idílica que se quere transmitir do botellón, como que só é un lugar onde divertirse, fai que os mozos teñan a súa primeira relación co alcol, e outras drogas, polo xeral neste contexto. A partir de aquí pode comezar unha relación destrutiva axudada polo efecto do mimetismo, que fai que uns mozos copien os comportamentos dos outros e non se dean conta dos seus perigos.

LA VOZ DE GALICIA, 12/09/10

Algunas zonas del municipio de Padrón aún no reciben con normalidad la señal de TDT.

La aldea de Pedroso es una de las más afectadas, pese a que tiene repetidor propio.

Algunas zonas del municipio de Padrón aún tienen problemas con la cobertura de la Televisión Digital Terrestre (TDT). Así sucede, por ejemplo, en puntos de Pazos e Iria y de un modo más notable en la aldea de Pedroso, tal y como cuentan vecinos afectados. En Pazos e Iria la cobertura es desigual, según confirmaron algunas personas, de modo que unos vecinos parece que reciben la señal con normalidad mientras que otros no. En el núcleo de Pedreda, por ejemplo, los problemas se ciñen a una única cadena, Antena 3.
Distinta es la situación en la aldea de Pedroso. Durante día y medio, aproximadamente, los vecinos de esta zona de Padrón se quedaron sin señal pese a que en este lugar hay ubicado un repetidor de señal. «Quedamos sin nada de nada». Tras avisar al Ayuntamiento y no recibir una respuesta satisfactoria, uno de los vecinos del lugar decidió llamar al servicio de la Xunta para temas relacionados con la TDT.
Poco después fue hasta Pedroso un técnico y, según cuenta uno de los afectados, «arranxou no repetidor o que se podía», según le dijo. También le comentó que dicho aparato padecía de una «falta de mantenimiento», según explica ahora el vecino que llamó a la Xunta.
Tras la reparación, la cobertura mejoró algo pero los problemas «continúan», según cuentan varios vecinos de Pedroso. Así hablan de que no se ve en toda la aldea dos de las cadenas (Antena 3 y Cuatro), que «marcha a sinal continuamente» y, en especial, en el canal autonómico gallego. En su opinión, los problemas están en el repetidor de señal ya que, según les indica el aparato de televisión, solo reciben el 40% de la misma. «? moi pouco sinal, normal que non se vexan ben as cadenas de televisión».
Los vecinos descartaron que el problema fuera de los aparatos domésticos de TDT y así lo consultaron con un proveedor de los mismos. Desconfiaban de que, al ser baratos, algunos de estos sistemas pudieran fallar pero, finalmente, dan por confirmado que el problema es que no reciben la señal suficiente.

LA VOZ DE GALICIA, 12/09/10

Qué fue de los parques empresariales del Baixo Ulla.

La primera de las naves del parque empresarial de Abalo (Catoira) empezó a levantarse este mesAutor de la imagen.

De los polígonos industriales que se anunciaban hace tres años para Valga, Pontecesures y Catoira solo se construyó uno: el de Abalo, y lastrado por la crisis.

En el Baixo Ulla, especialmente en Valga, hay mucha industria, pero carecen de parques industriales. En el año 2007 se daba por hecho en titulares de prensa que esta carencia pronto iba a ser subsanada pero, tres años después, el único de los proyectos que ha cuajado ha sido el de Catoira, aunque en Abalo todavía faltan meses para que se inicie la actividad industrial.
En Valga, la historia del parque empresarial va paralela a la del Plan Xeral de Ordenación Municipal: retraso tras retraso. Y mientras no haya PXOM, la creación de suelo industrial sigue siendo solo papel mojado.
Sobre el parque empresarial de Pontecesures ha caído un tupido velo desde que el BNG dejó de gobernar el municipio. De hecho, la mayoría que hoy gobierna, con el PP a la cabeza, ya puso trabas a este proyecto cuando era oposición, de modo que era más que previsible que, ya en el poder, echase tierra sobre este asunto. De todos, modos, desde el gobierno local aseguran que ya la Consellería de Vivenda e Solo había reconocido en su día que el proyecto era desmesurado y que había que «redimensionarlo».
La idea inicial pasaba por hacer un parque empresarial mixto; con una parte dedicada a la instalación de empresas, eminentemente del sector servicios, y la otra parte dedicada a uso residencial. En concreto, se hablaba de una superficie de 408.000 metros cuadrados en el lugar de A Tarroeira, de los que 80.000 se dedicarían a construir 240 viviendas protegidas. Incluso se llegó a anunciar la convocatoria de un concurso de ideas con el fin buscar la mejor ordenación posible de este terreno, pero no se llegó más allá. El BNG perdió las elecciones en Pontecesures y después, en la Xunta, y del proyecto nunca más se supo.
Estando la nacionalista Teresa Táboas al frente de la Consellería de Vivenda e Solo también se generaron muchas expectativas respecto al polígono industrial de Valga. El entonces gerente de Xestur, Emiliano Quintillán, acudió en enero del 2006 al municipio y planteó un proyecto ambicioso que pretendía suplir al que ya se había planteado con el gobierno anterior presidido por Manuel Fraga. En vez de los 92.000 metros cuadrados que inicialmente figuraban en el convenio, iban a ser 700.000 los metros cuadrados que se iban a dedicar a albergar industrias. El terreno estaba situado en el entorno del monte Outeiro, entre las parroquias de Xanza y Setecoros. Un lugar cercano a la carretera nacional y a los accesos a la autopista, desde Padrón a Caldas, así como a la línea de ferrocarril.
La previsión era ejecutar la obra en tres fases, la primera correspondía a Xanza, y ya entonces se aventuraban plazos: en año y medio deberían estar trabajando las máquinas sobre el terreno. Claro que el alcalde, José María Bello Maneiro, contaba con poder presentar el PXOM para su aprobación en pleno ese mismo año, y el documento todavía se aprobó en pleno hace menos de un mes, a la espera aún del visto bueno definitivo de la Xunta.
Este parque empresarial se ideó con la vocación de concentrar toda la actividad industrial del municipio: empresas de nueva creación, traslado de las que están en zonas urbanas y ampliación y expansión de las firmas vinculadas al sector del aluminio, que en este municipio son una potencia. Desde aquel enero del 2006 han pasado muchas cosas, entre ellas, la llegada de la crisis económica, lo cual ha echado al traste este y otros muchos proyectos. Los bancos son reacios a dar créditos; los empresarios dispuestos a emprender aventuras empresariales son contados y de los que tienen el negocio en marcha son muy pocos los que están dispuestos a asumir riesgos.
Pese a ello, donde siguen adelante es en Catoira. Este Concello anunciaba esta misma semana que se empezó a colocar la estructura de la primera nave del parque empresarial de Abalo. El trabajo lo ejecuta la empresa Móvex Vial, concesionaria de las obras de construcción de cuatro naves en este parque. La previsión es que estas naves esté levantadas a finales de año, de modo que «a actividade empresarial se poida iniciar o máis axiña posible».
El Concello tuvo que buscar fórmulas para llenar el parque empresarial porque las empresas que habían comunicado ya al Ayuntamiento su intención de instalarse en Abalo se echaron atrás. El alcalde, Alberto García, buscó en Madrid algún tipo de solución para que el polígono no se quedara desierto y, fruto de estas gestiones, el SEPI asumió la construcción y financiación de las naves que, una vez levantadas, se pondrán a la venta o se alquilarán a bajo interés.
Las más económicas serán las naves de 455,6 metros cuadrados de planta y 126, 2 metros de bajo cubierta y algo más de 220 metros cuadrados de parcela. Las naves de mayor coste tendrán una superficie de 465,8 metros cuadrados, bajo cubierta de 128,9 metros y cerca de 500 metros de terrenos alrededor de su parcela. El parque empresarial de Abalo ocupa una superficie de 91.139 metros cuadrados, de los cuales 55.734 se dividirán en parcelas de unos 1.250 metros cuadrados. Era tal el entusiasmo que se respiraba hace tres años, que entonces el alcalde ya hablaba de una ampliación. El tiempo a rebajado las expectativas. El objetivo ahora es ocuparlo.

LA VOZ DE GALICIA, 12/09/10